Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"¡Triste condición la de los débiles! Hallarse rodeados por todas partes de asechanzas; no poder elegir sino entre enemigos encubiertos o enemigos declarados; no saber para quiénes han de implorar la misericordia del Dios de los ejército[s] en los días de los combates, si para los que les tienen declarada la guerra o para los que son sus protectores, ciertos como están de que la victoria de los primeros los condena al exterminio, y la de los segundos, a una ignominiosa servidumbre".
Juan Donoso Cortés, 'De la monarquía absoluta desde la irrupción de los árabes hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos' en "Revista de Madrid", 1838.
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Esta revolución [almorávide], que en apariencia dio unidad al Imperio, fue realmente desastrosa, como lo es siempre una revolución que se realiza cuando el enemigo amenaza, porque al peligro que amenaza de fuera añade el de los obstáculos que se desarrollan dentro".
Juan Donoso Cortés, 'De la monarquía absoluta desde la irrupción de los árabes hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos' en "Revista de Madrid", 1838.
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Uno de los caracteres de la decadencia del islamismo es la aparición de reformadores fanáticos que, rompiendo la unidad terrible de la fe y dividiendo la sociedad mahometana en varias comuniones religiosas, entregaron a los vientos de las discordias, fatales para los imperios más firmes, el vasto y colosal imperio fundado por el profeta".
Juan Donoso Cortés, 'De la monarquía absoluta desde la irrupción de los árabes hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos' en "Revista de Madrid", 1838.
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"En la Historia se advierte una regularidad que pasma. El que haya estudiado uno de sus periodos conoce ya todos los que le preceden y todos los que le siguen. Todos los desastres llevan consigo unas mismas consecuencias; todas las victorias producen unos mismos resultados".
Juan Donoso Cortés, 'De la monarquía absoluta desde la irrupción de los árabes hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos' en "Revista de Madrid", 1838.
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Mahoma quiso imitar a Jesús, pero Jesús era Dios, y Mahoma era hombre; por eso aquél dejó una sociedad sobre la tierra, y éste una máquina en el mundo".
Juan Donoso Cortés, 'De la monarquía absoluta desde la irrupción de los árabes hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos' en "Revista de Madrid", 1838.
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"El Evangelio (...) aconseja el temor y un diligente cuidado a los dichosos del mundo, porque puede llegar de callada el tiempo proceloso y sorprender a los confiados e inadvertidos, mientras que levanta el ánimo de los que desfallecen, galardonando a los que esperan en el día de las tribulaciones".
Juan Donoso Cortés, 'De la monarquía absoluta desde la irrupción de los árabes hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos' en "Revista de Madrid", 1838.
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Para los cristianos, la esperanza es una virtud en los desamparados, y el temor otra virtud en los dichosos, como quiera que los días prósperos pueden llegar y los adversos pueden volver; porque de bienes y de males se compone la trama de la vida, y es conforme a la ley de la Providencia que esos bienes y esos males anden trabados por el mundo".
Juan Donoso Cortés, 'De la monarquía absoluta desde la irrupción de los árabes hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos' en "Revista de Madrid", 1838.
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Donde hay guerra, no hay tiranía ni servidumbre; hay confusión y desorden".
Juan Donoso Cortés, 'De la monarquía absoluta desde la irrupción de los árabes hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos' en "Revista de Madrid", 1838.
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Disuelta la unidad municipal, desaparecerían las sociedades de la tierra; disueltos los vínculos de la familia, desaparecería el género humano; porque es fuerza que la sociedad y el género humano se acaben cuando los elementos que los constituyen se extinguen".
Juan Donoso Cortés, 'De la monarquía absoluta desde la irrupción de los árabes hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos' en "Revista de Madrid", 1838.
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Si la aristocracia tuvo sus privilegios y monopolios, el pueblo tuvo sus fueros municipales; si los barones hicieron resonar la voz de la aristocracia en las asambleas de la nación, allí también los procuradores de las ciudades llevaron la voz del pueblo".
Juan Donoso Cortés, 'De la monarquía absoluta desde la irrupción de los árabes hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos' en "Revista de Madrid", 1838.
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Entre la Iglesia, el Trono y el pueblo hubo siempre identidad de intereses, consonancia de principios y concierto de voluntades".
Juan Donoso Cortés, 'De la monarquía absoluta desde la irrupción de los árabes hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos' en "Revista de Madrid", 1838.
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"La Monarquía absoluta en España ha sido siempre democrática y religiosa; por esta razón, ni el pueblo ni la Iglesia han visto jamás con sobrecejo el engrandecimiento de sus reyes, ni los reyes con desconfianza las libertades municipales de los pueblos ni las inmunidades de la Iglesia".
Juan Donoso Cortés, 'De la monarquía absoluta desde la irrupción de los árabes hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos' en "Revista de Madrid", 1838.
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Las sociedades nacen, progresan, desfallecen y se extinguen, obedeciendo a ciertas leyes inalterables que presiden a su infancia, a su progreso, a su decadencia y a su muerte".
Juan Donoso Cortés, 'España y la nueva historiografía' en "El Correo Nacional", septiembre-octubre de 1838.
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Y aunque no se adopte de todo punto la teoría de que Homero es un personaje ideal, siempre tendrá Vico la gloria de haber demostrado cumplidamente que la mayor parte de los héroes y de los dioses de que se hace mención en las historias son símbolos de ciertas épocas sociales y personificaciones de pueblos".
Juan Donoso Cortés, 'Los símbolos históricos. Filosofía de la Historia. Juan Bautista Vico' en "El Correo Nacional", septiembre-octubre de 1838.
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Las palabras siguen en sus transformaciones sucesivas la transformación de las ideas".
Juan Donoso Cortés, 'Patricios y plebeyos. Filosofía de la Historia. Juan Bautista Vico' en "El Correo Nacional", septiembre-octubre de 1838.
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Los filósofos, convencidos de la esterilidad de sus teorías, levantan el pensamiento a la consideración de la verdad religiosa, única que puede servir de indestructible fundamento a las sociedades humanas, y los pueblos, fatigados de revoluciones y trastornos, se agolpan, como en los siglos de oro de la Iglesia, al pie de los altares".
Juan Donoso Cortés, 'Consideraciones sobre el Cristianismo' en "El Correo Nacional", octubre-noviembre de 1838.
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Si el hombre se aparta de Dios cuando camina por la senda de las prosperidades, vuelve a acercarse a Dios cuando camina por la del infortunio".
Juan Donoso Cortés, 'Consideraciones sobre el Cristianismo' en "El Correo Nacional", octubre-noviembre de 1838.
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Siendo el cristianismo la única religión verdadera, es también al mismo tiempo la más alta de todas las filosofías".
Juan Donoso Cortés, 'Consideraciones sobre el Cristianismo' en "El Correo Nacional", octubre-noviembre de 1838.
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Lo que más aflige al ánimo y encoge el espíritu en esa época [Roma imperial] de descomposición social es que los ojos no divisan ningún rayo de esperanza en el horizonte del mundo, que el entendimiento no concibe cómo se ha de salvar del inminente naufragio una sociedad donde son monstruos horrendos los que mandan, esclavos envilecidos los que obedecen, y en donde las manos de los hombres levantan altares a la fuerza".
Juan Donoso Cortés, 'Consideraciones sobre el Cristianismo' en "El Correo Nacional", octubre-noviembre de 1838.
Re: Juan Donoso Cortés. Antología
"Cuando la sociedad está parcialmente corrompida, puede encontrar dentro de sí misma su remedio; pero cuando toda la Humanidad está dañada, ¿quién podrá volverla la salud sino el que la dio la existencia?"
Juan Donoso Cortés, 'Consideraciones sobre el Cristianismo' en "El Correo Nacional", octubre-noviembre de 1838.