Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 2 de 2 PrimerPrimer 12
Resultados 21 al 40 de 65

Tema: Catolicismo pagano

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Catolicismo pagano

    «La edad de la penumbra», un bulo: los arqueólogos niegan que el cristianismo destruyera templos

    Un fotograma de Ágora, la película de Amenábar sobre Hipatia... que en la vida real tendría unos 60 años
    Facebook
    Twitter
    Google+
    Linkedin
    Whatsapp
    Email



    Pablo J. Ginés/ReL
    23 mayo 2018

    TAGS:


    La editorial Taurus acaba de publicar, con bombo y platillo y despliegue mediático en las secciones de Cultura de los diarios, el libro "La edad de la penumbra: cómo el cristianismo destruyó el mundo clásico", de Catherine Nixey.

    Nixey no es una historiadora, sino una periodista y crítica de arte, con formación en cultura clásica, hija de un monje y una monja que salieron del convento en el postconcilio y se casaron. Por lo que dice ella misma en el libro y en algunas entrevistas -ha dado muchas en las que ha hablado mucho-, aunque sus padres le hacían rezar en casa e ir a misa, ellos ya no tenían fe. No le decían que Dios la creó, sino la evolución. Pero le prohibían usar maquillaje y escuchar música pop hasta que se fue de casa a la universidad, ha revelado. Y cuando ella jugaba de niña a imitar la misa, le hacían sentir que era un grave pecado. ¿Puritanismo agnóstico? Eso sí, le hablaban bien de la Iglesia como transmisora de cultura.


    "Oh, Dios mío, papá fue monje, mamá fue monja, mi familia no convencional"; Nixey no es historiadora, sino periodista

    Un día, ya sin fe, pero traumatizada ("con un gran peso") ella leyó a Aristóteles. Dice en La Vanguardia: "las preguntas que se hacía [Aristóteles] eran demasiado distintas a las del cristianismo. No, aquellos dos mundos no pegaban". Decidió que el paganismo no podía haber encajado bien con el cristianismo, investigó algo -ahora veremos cómo- y escribió un libro describiendo "hombres barbudos del desierto" destruyendo templos antiguos. Una y otra vez compara a los cristianos antiguos con los yihadistas de Estado Islámico.

    Con el libro, dice, sintió "una liberación y un gran alivio". O sea, no es historia, es terapia.Pero escribe bien y se vende como historia de lectura ágil.



    ¡Dos días seguidos en La Vanguardia!
    La Vanguardia dedica dos páginas a repetir acrítica y asombradamente todo lo que dice la autora el pasado 19 de mayo, y quizá por parecerle poco le dedica otras dos páginas en la edición de Madrid el lunes 21. ¿Cuántos libros de divulgación histórica consiguen salir dos días en el mismo diario con artículos largos y detallados? Y eso que la editorial no pertenece al Grupo Godó. ¿Casualidad o a alguien le encanta el tema de los malvados cristianos anti-cultura?

    El artículo del día 19 se titula: "Investigación reveladora: Cómo el cristianismo asesinó la cultura clásica". El del 21 se titula "Las sombras del cristianismo: la historiadora británica Catherine Nixey relata los excesos de una religión que arremetió contra la cultura clásica".

    Ambas crónicas empiezan igual que el libro: comparando los cristianos que en el año 385 destruyen una estatua de Atenea en Palmira con los yihadistas de ISIS. En El Periódico de Catalunya (véase aquí), en cambio, prefieren empezar hablando de sexo, seguir hablando de sexo y solo más tarde entran en el tema de los cristianos malvados (represores de sexo, de cultura, de libertad...).



    Monjes destruyen cosas en la Alejandría de Ágora y Amenábar... claro que la película es anterior a Estado Islámico, o quizá los habría vestido de otra manera

    La cultura clásica perdida... ¿por culpa de quién?
    La tesis es que cristianos fanáticos y autoridades civiles cristianas destruyeron una gran cantidad de templos, de libros de filosofía y literatura y ciencia, que machacaron a sabios y filósofos, y así, en general, destruyeron la cultura clásica. Nixey calcula y repite que hemos perdido el 90% de los textos griegos antiguos y el 99% de los textos latinos. No queda claro cómo hace su cálculo.

    En el libro dice, sobre la tarea de los monjes y cristianos que conservaron textos clásicos: "Si esto es preservar -como se dice- es asombrosamente incompetente. Si es censura, fue brillamente eficaz".

    ¿Censura o incompetencia? Claro que hay otra posibilidad... se llama caída del Imperio, invasiones bárbaras, terremotos brutales, epidemias, guerra continuada con los persas, los incendios habituales en cualquier cultura agraria y el paso del tiempo. El papiro era difícil de conseguir y el fuego, el agua y los bichos lo destruyen. Solo se conserva bien el papiro en zonas sequísimas, de desierto.

    El pergamino era caro, se hacía con piel: matar a una cabra daba para 4 páginas. Un libro costaba un rebaño. Si no se copia y recopia se pierde. ¿Y quién tiene tiempo y dinero y capacidad para eso? Copiar y recopiar textos es un lujo. Se hace cuando se puede y con los textos más necesarios: los que se usan para aprender a leer y escribir, como Homero. Lo más copiado es lo que más sobrevive.



    Monjes de negro contra blancos templos paganos...

    Paganos buenos, cristianos malos y a vender libros
    La publicidad de la editorial española copia la inglesa: quieren conflicto y agresividad, han visto que es lo que vende. Venden una historia de paganos buenos buenísimos y cristianos malos malísimos.

    Esta es la doctrina que leemos en la publicidad: "La edad de la penumbra es la historia, en gran parte desconocida, de cómo una religión militante sometió y aniquiló deliberadamente las enseñanzas del mundo clásico, lo que abrió paso a siglos de adhesión incondicional a «una sola fe verdadera». El Imperio romano se había mostrado generoso acogiendo nuevas creencias, pero la llegada del cristianismo lo cambió todo. Esta nueva religión, pese a predicar la paz, era violenta, despiadada y decididamente intolerante. Al volverse oficial, sus fervientes seguidores emprendieron la aniquilación de quienes no estuvieran en sintonía con sus creencias. Derribaron sus altares y templos, quemaron sus libros -incluidas grandes obras filosóficas y científicas-, hicieron añicos sus estatuas y asesinaron a sus sacerdotes".

    La edición en inglés del libro (que contó con una subvención inicial de 5.000 libras de una asociación literaria, RSL Jerwood Awards for Non-Fiction) ha sido alabada por algunos historiadores que tratan otras épocas... pero no es alabada por los historiadores que conocen el periodo del final del paganismo y establecimiento del cristianismo.

    Las críticas de una historiadora experta
    Averil Cameron, una reputadísima experta de la Universidad de Oxford en Antigüedad Tardía y Bizantina respondió en The Tablet:

    "¿Los cristianos antiguo destruyeron templos paganos? Algunos lo intentaron, pero no muchos, ni tan intensamente como ellos presumían. Muchos templos se convirtieron en iglesias, pero en velocidades distintas en regiones distintas y rara vez por mera hostilidad. ¿Los cristianos, incluyendo monjes, participaron en tumultos urbanos? Ocasionalmente, pero solo en circunstancias muy particulares".



    Averil Cameron, una de las mayores especialistas inglesas en Historia de la Antigüedad Tardía, ha criticado con dureza el libro de Nixey

    "¿Los emperadores cristianos dictaron leyes duras contra los herejes, ordenando quemar libros y prohibiendo que los paganos trabajaran en puestos públicos? Sí, pero la ley era más cosa de retórica que de aplicarse. ¿Los Padres de la Iglesia usaron un lenguaje violento para condenar desviaciones de la doctrina oficial? Sí, ciertamente. Pero, ¿todo eso llevó a la destrucción del mundo clásico a manos del cristianismo, como dice el subtítulo chillón de Nixey? Difícilmente", continúa la experta Averil Cameron.

    ¿Dónde se ha documentado Nixey, periodista y crítica de arte?

    "Un rápido repaso a las citas de Nixey muestra lo que ha estado leyendo, con varias referencias a los mismos nombres de un grupito de historiadores de mentalidad similar igualmente hostiles al cristianismo. Da poca atención a otras fuentes. También falta toda la montaña de evidencia arqueológica que muestra la extensión verdadera de la reutilización cristiana y adaptación de edificios paganos, opuesta a lo que algunos cristianos aseguraban", añade Cameron.

    La publicidad manipula a los críticos del libro
    La web publicitaria del libro recoge una frase en el "Sunday Times" de Peter Thonemann, un joven experto en estudios griegos clásicos de la Universidad de Oxford: «Mordaz y documentado, el libro palpita a un ritmo fabuloso, y Nixey evoca con brillantez todo lo que perdimos con la decadencia del mundo clásico.»

    Pero la web no recoge el resto de las afirmaciones de Thonemann en ese artículo: él sólo alaba su estilo vivo, no lo que cuenta, que no es histórico.


    "Nixey evoca vívidamente las hogueras fundamentalistas que 'ardían a través del imperio con libros prohibidos desapareciendo en llamas'. Qué inconveniente que no tengamos evidencias de que ni un solo poema de Ovidio o Catulo fueran echados al fuego. Ovidio, admite ella a regañadientes, continuó siendo copiado y leído con entusiasmo durante el periodo medieval", afirma este helenista.

    Y este autor -que la editorial quiere presentar como favorable al texto- sigue machacando los datos: "Nixey dedica muchas páginas horrorizadas a la destrucción del templo de Serapis, 'el mayor edificio del mundo' a cargo de una turba cristiana en Alejandría en el 392. De nuevo, la realidad es más compleja: de los 700 templos que conocemos dedicados a los viejos dioses en la Galia Romana, solo 10 (1,4%) parecen haber sufrido un final violento en el siglo IV o V, no ciertamente a manos de cristianos. Sin duda, [San] Agustín y [San] Jerónimo están menos sintonizados con las costumbres sexuales del siglo XXI que Catulo u Ovidio. Pero la intolerancia tiene más de un sabor", avisa.



    Hipatia intentando salvar papiros en la película de Amenábar; el papiro era frágil, fuego y humedad lo destruían, todo lo que no se copiara y recopiara desaparecería...

    Las causas de la decadencia: no fue el cristianismo
    Philip Jenkins, profesor de Historia y religión en la Universidad Estatal de Pensilvania, recuerda que el paganismo del siglo IV y V no se parecía mucho al de la Edad Dorada de dos o tres siglos antes. Estaba agotado y debilitado en un imperio en crisis y lleno de neoplatónicos que despreciaban el mundo o lo material. La acusación de que el cristianismo estableció mil años de opresión teocrática contra la ciencia, dice, "no la apoya ningún historiador académico serio".

    También critica la acusación de que cristianismo causó la decadencia imperial desde que lo despenalizó Constantino en el año 313. La caída de la civilización clásica, dice, es un proceso largo que empieza hacia el año 230 y llega hasta el 560.

    "Implicaría una variedad de factores: cambio climático, en parte por erupciones volcánicas titánicas; plagas repetidas a escala comparable a la Peste Negra en Europa; el colapso de la frontera romana que permitió la incursión en masa de paganos bárbaros, cuyas depredaciones destruyeron incontables ciudades antiguas y textos. Nixey menciona esos factores brevemente, solo para desdeñarlos como temas menores en comparación con el tumor maligno del cristianismo, como hizo Gibbon antes que ella". De hecho, el historiador anticristiano Edward Gibbon, es una de sus fuentes más citadas... pero es un autor del año 1776.

    Un ateo contra los bulos antihistóricos

    La crítica más dura y detallada contra el libro de Nixey la hace Tim O’Neill, autor del blog "Historia para Ateos". O'Neill tiene un título en historia y literatura medieval y lleva 30 años debatiendo de historia en Internet. Es "ateo, escéptico y racionalista" y fue presidente de la Asociación Australiana de Escépticos en su región. Aunque es ateo, sabe historia y creó su blog para refutar bulos anti-históricos de ateos contra el cristianismo.

    Y dedicó varias semanas a documentarse para refutar (en 30 páginas de letra apretada, y no es exhaustivo) los bulos y falsedades del libro de Nixey, bulos que, para asombro suyo, eran recibidos en la prensa generalista casi sin críticas.

    "Apenas hay una página del libro de Nixey que no tenga alguna forma de:

    - representación selectiva de evidencia,
    - evasión de contraejemplos,
    - desprecio de visiones alternativas,
    - deformación de la información,
    - o sobreafirmación de una idea”.

    “Es una pena que con una época tan fascinante y un tema tan interesante haya producido un lío distorsionado así. Hay otros libros sobre el mismo tema muy superiores".

    O'Neill recomienda, sobre todo, The Final Pagan Generation, de Edward J. Watts, "que es todo lo que no es el libro de Nixey: equilibrado, académico, erudito, mesurado. [...] Watts muestra que la transición [al cristianismo] fue gradual, en su mayor parte sin altibajos, y que los cristianos y paganos eran más parecidos de lo que un lector de Nixey podría pensar".

    Nixey oculta las rarezas y extremos de los paganos
    Para Nixey los malos más malos son los monjes. Con ellos empieza su libro, siempre vienen del desierto, rompen cosas, son brutos e ignorantes y huelen mal y queman libros. Hacen cosas locas subidos a columnas y flagelándose y ayunando. O'Neill sospecha que el hecho de que los padres de Nixey hayan sido monjes y le hayan prohibido escuchar pop y maquillarse puede tener algo que ver con el tema.

    Nixey no menciona que también los paganos estoicos, los mendigos de la escuela cínica, que imitaban a los perros, el escandaloso Diógenes y muchos célibes neoplatónicos alababan las mismas virtudes ascéticas y extremas de muchos monjes. Era cosa de la época y sus valores, no de la religión.

    Los demonios: ¡también los paganos creían en ellos!
    Nixey cree que la causa de la mayor parte de los males y la violencia está en que los cristianos creían en los demonios: veían demonios por todas partes, y combatir contra ellos justificaba destruir templos, estatuas, etc...

    Lo que Nixey no escribe -como señala O'Neill- es que también los paganos creían en demonios, que estaban por doquier, que actuaban y que era necesario protegerse de ellos (por ejemplo, aplacándolos con magia, sacrificios, pactos, etc...).

    La supuesta tolerancia de los romanos
    Nixey quiere presentar a los romanos como un oasis de tolerancia y pluralidad. Para ello, no dirá nada de cómo exterminaron a todos los druidas de Galia y de Britania, o como persiguieron los cultos de Atis, de Cibeles y varias sectas de bacantes.

    La persecución a los cristianos la reduce al mínimo con trucos sucios y sin buscar datos modernos: la cifra de Gibbon de 1776 de unos 150 mártires anuales durante 30 años le parece bien. No se interesa en las persecuciones regionales o locales, Y aunque lee el libro de 1965 de W.H.C.Frend que calcula que en la persecución de Diocleciano, justo antes de la despenalización, se mató a 3.000 o 3.500 personas, no menciona esta cifra para nada.

    Las actas de los mártires, Nixey las considera fantasías. Y para otros casos dice simplemente que eran fanáticos que buscaban ser torturados... que es lo mismo que han dicho los funcionarios que ordenan torturas contra los cristianos en el Japón Imperial, los regímenes comunistas, etc...

    Cuando no le queda más remedio que admitir que los romanos no eran tolerantes, enseguida salta a su tema: "pero los cristianos eran peores".

    Leyes contundentes... que no se aplicaban
    Cita la ley del emperador cristiano Teodosio del 399 que ordena destruir los templos. Pero la arqueología muestra que no se destruyeron. Los historiadores saben que los edictos imperiales pasaban por mil filtros que los descafeinaban a nivel local y regional.

    En el año 2011 se publicó una detallada recopilación de artículos de Luke A. Lavan y Michael Mulryan sobre la antigüedad tardía y los templos paganos ("Lavan, "The End of the Temples: Toward a New Narrative?"). "se puede decir con confianza que los templos ni fueron convertidos ampliamente en iglesias ni demolidos en la Antigüedad tardía". En su estudio de todo el Imperio, [Richard] Bayliss localizó solo 43 casos [de desacralización o destrucción arquitectónica activa] de los que solo 4 se confirmaron arqueológicamente".

    Así, tenemos una lista de templos paganos destruidos en el siglo IV-V:

    - 10 en Galia (y por bárbaros, parece)
    - unos pocos en Libia (todos en la ciudad de Cirene)
    - 1 en toda Asia Menor (Turquía actual)
    - 1 en Grecia, el de Poseidón, y lo destruyeron los visigodos
    - 1 en Italia
    - 3 en Britania
    - 7 en Egipto, incluyendo el Serapeum
    - 21 en Levante (Siria, Líbano, Palestina...), de donde Nixey saca casi todos sus ejemplos

    De hecho, hay leyes del Código de Teodosio (16.10.15 y 16.10.18) que piden proteger las obras de arte y estimar los edificios. Así, en Grecia, África, Italia... parece que se dedicaron muchos más recursos a mantener templos que a destruirlos. El historiador Javier Arce detecta que los templos en España se abandonan hacia el siglo IV y nadie los reconvierte en iglesias hasta el siglo VI o VII.



    La periodista Catherine Nixey no ha hecho mucho caso a las críticas de historiadores o arqueólogos a su libro ni ha incorporado mejoras

    Los mismos paganos abandonaron los templos
    La realidad es que en el siglo IV y V incluso los filósofos paganos neoplatónicos como Porfirio, Filostrato o Plotino criticaban los templos y sus religiones basadas en sacrificios y desfiles y buscaban contactar con lo Divino a través de sabidurías iniciáticas y filosóficas. Filostrato dedica todo un libro a criticar los sacrificios. Y sin caros sacrificios e inversiones de los ricos, los templos no se mantenían.

    En el año 363, el Emperador Juliano el Apóstata, que quiere restaurar el paganismo, llega a Antioquía, ciudad grande y rica, y quiere visitar el templo de Apolo en Dafne, famoso, en su día grande, esperando festejos y procesiones. Allí encuentra un solo sacerdote anciano y pobre que ha traído un ganso como sacrificio. Nadie más de la ciudad va a celebrar la fiesta ni encargar ofrendas, dice el anciano. El sistema se había hundido. Juliano lo cuenta en su libro "Misopogon".

    El Serapeum... lleno de terroristas paganos
    Nixey cuenta que una turba de cristianos en el 392 ataca el templo pagano del Serapeum en Alejandría. O'Neill denuncia que no cuenta lo que había pasado antes (descrito por 5 fuentes cercanas distintas, algunas paganas).

    Unos cristianos encontraron unos objetos en un templo abandonado. Un grupo de paganos -de la escuela neoplatónica yámblica, que era la más esotérica y dada a rituales- les atacó para recuperarlos y les mató. Después, capitaneados por líderes ricos y cultos de esta escuela, Olimpio, Heladio y Ammonio, se atrincheraron en el Serapeum, fortificado, con rehenes cristianos. Durante semanas torturaron a los presos cristianos: hambre, rodillas rotas e incluso crucifixiones. Eran meros terroristas con estudios.

    El Emperador ordenó a la guardia, al obispo y a milicias de ciudadanos y monjes cristianos, que dejaran marchar a los culpables pero que destruyeran el lugar, considerando que tenía algo de maligno. Los líderes fueron a Atenas y allí trabajaron de maestros de filosofía, presumiendo de los cristianos que habían matado y torturado, como recoge el historiador Sócrates Eclesiástico que estudió con ellos.



    El Serapeum según Amenábar; sabemos por 5 fuentes distintas que terroristas paganos, de la tradición yámblica, se atrincheraron en él y torturaron a rehenes y presos cristianos en el 392; fue destruido por las autoridades de Alejandría, pero ninguna fuente habla de destrucción de libros

    ¿Quemar libros? ¿Hipatia? Dos bulos
    Nixey dice que al destruir el Serapeum se destruyeron "los restos de la biblioteca de Alejandría, con miles de libros", pero lo cierto es que hay 5 crónicas sobre esa destrucción y ninguna, ni siquiera el pagano Eunapio, dice nada de libros. Hay un texto de décadas antes, de Amiano Marcelino, que ya hablaba de la biblioteca en pasado, como algo que ya no existía.

    Después llegó el caso del asesinato de la filósofa pagana platónica Hipatia, supuestamente, según Nixey, por ser mujer, sabia científica y pagana.

    Hay libros recientes sobre Hipatia muy documentados y serios: el de Maria Dzielska de 1995 y el de 2017 de Edward J. Watts. Ambos dejan claro que Hipatia muere asesinada por una turba en un conflicto político entre dos facciones, y en ambas facciones políticas había cristianos y paganos. "Era una disputa política, no era sobre religión, no era de género, no era contra la enseñanza clásica", escribe O'Neill.

    Pero Nixey ignora los datos y cuenta el mismo cuento que Gibbons en 1776, el de que la perseguían por ser científica y pagana. Incluso insiste en el detalle absurdo de describir que era sádicamente despellejada con restos de cerámica. En realidad, la fuente, que es el historiador Sócrates Eclesiástico, dice que "la mataron con óstraka", que eran tejas de tejado, el tipo de material que se usa para apedrear a alguien de lejos, lo que suelen hacer las turbas.

    [Más datos sobre el caso histórico de Hipatia y la película de propaganda anticristiana de Amenábar aquí en ReL;sobre la película Ágora y sus fallos históricos detallados, este blog]



    Los cristianos filósofos y cultos, disimulados
    Nixey intenta demostrar el desprecio de los cristianos antiguos contra la filosofía y la cultura clásica con frases de predicadores que ensalzan la sencillez de la fe frente a la erudición de los filósofos.

    Lo cierto es que hubo un debate interno en el cristianismo, y ganaron los cristianos enamorados de la filosofía y la cultura, empezando por Orígenes (pero ella sólo lo cita, y dos veces, para hablar de cuando de joven se autocastró) y San Clemente de Alejandría, con su obra Stromata (que ella ignora por completo) o San Juan Damasceno, ya el último Padre de la Iglesia, que es otro sabio que alaba la filosofía griega.

    Nixey hace trampas jugando al solitario: todo lo que se perdió, es culpa de los cristianos,por incompetentes, censores o despreciar la cultura. Todo lo que se conservó, es también por culpa de los cristianos: eran tan tontos que necesitaban usar esa sabiduría pagana y conservarla con esfuerzo, incluyendo los poemas de Ovidio y las historias tórridas amorosas de Catulo.

    Demócrito, el materialista, ¿censurado?
    Ella insiste en el libro y en todas las entrevistas (como en las de La Vanguardia) que los cristianos censuraron y borraron de la historia a Demócrito, un filósofo de mil años antes (s.V a.C) que decía que no hay dioses y solo hay materia hecha de átomos. La realidad es que Demócrito llevaba varios siglos pasado de moda y ni siquiera lo soportaban los paganos neoplatónicos que ella alaba, paganos que creían en todo tipo de espíritus y entidades no físicas.

    Demócrito era absolutamente minoritario e irrelevante. El mismo Platón lo desprestigió ya en su época y los neoplatónicos no iban a llevarle la contraria a Platón. No hizo falta ninguna conspiración ni censura mil años después: simplemente, se dejó de copiar porque el pergamino y las horas de copista son caros y escasos. Los textos cristianos del siglo IV y V a veces critican y refutan a estoicos y epicúreos, pero nunca dedican una línea a Demócrito, dice O’Neill, porque no era tema de debate. Estaba ya olvidado.



    Hipatia y sus alumnos de filosofía neoplatónica; a ninguno le interesaba Demócrito, materialista de mil años antes, porque los neoplatónicos no eran materialistas

    El universo eterno, ¿censurado?
    Nixey dice que eran censurados y eliminados los textos de autores antiguos que hablaban de un universo eterno, sin creación. Pero es falso: Aristóteles defendía eso y los monjes y copistas cristianos lo copiaron una y otra vez, y lo enseñaban en círculos cultos en el Oriente cristiano. El muy materialista "De rerum natura" de Lucrecio, epicúreo, también fue copiado y recopiado por cristianos.

    Todas las afirmaciones sobre destrucción de libros Nexey las saca de una sola fuente, un libro de 2016 de Dirk Rohmann: Christianity, Book-Burning and Censorship in Late Antiquity. Cuando leen que se quemaban libros de oráculos, brujería y adivinación,Rohmann y Nixey leen "libros de filosofía o ciencia clásica". O'Neill responde que podían ser perfectamente adivinación y oráculos (que Roma persiguió siempre, porque se usaban para provocar revueltas políticas o asesinatos) y también libros de neoplatónicos yámblicos, que eran muy amigos de los rituales secretos, invocaciones, teurgias y adivinaciones.

    Los filósofos que fueron a Persia... y volvieron
    Finalmente, Nixey cuenta con estilo literario tremebundo el cierre de la escuela filosófica de Atenas en el año 529 (una escuela que funcionaba solo desde hacía unos 150 años, no era la de Platón). La realidad fue más prosaica. Simplemente, el Estado se negó a seguir pagando a los profesores paganos de esta ciudad. Podían enseñar, pero no a cuenta del erario público.

    Los filósofos paganos decidieron irse a Persia, cultura pagana, libre y soleada, a la corte de Cosroes I. Pero allí no les fue bien y acabaron corriendo a pedir al César que les dejase volver. Finalizaron sus días como profesores en el sector privado, perfectamente libres, en el Imperio Romano de Oriente.

    ¿Vale la pena dar tantos datos para rebatir lo que parece ser una terapia de una mujer con heridas emocionales personales que, eso sí, escribe con pasión, como terapia?

    Sí, porque dice que es historia. Y no lo es.



    https://www.religionenlibertad.com/c...iegan-que.html
    Última edición por ReynoDeGranada; 25/11/2018 a las 13:56
    Agustín Acuña dio el Víctor.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  2. #2
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Catolicismo pagano

    Agustín Acuña dio el Víctor.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  3. #3
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Catolicismo pagano

    «El uso de templos y de los dedicados a santos particulares, y a veces decorados con ramas de árboles, incienso, lámparas y velas; las ofrendas ex voto en caso de curación de enfermedades; el agua bendita, el asilo; las fiestas y los tiempos litúrgicos, el uso de calendarios, las procesiones, las bendiciones en los campos, los ornamentos sacerdotales, la tonsura, el anillo utilizado en el matrimonio, el dirigirse hacia el oriente, y en una fecha posterior también las imágenes, tal vez incluso el canto eclesiástico y el Kyrie Eleison: todos son de origen pagano, y han sido santificados por su adopción en la Iglesia.»

    Beato John Henry Newman
    juan vergara, AlfonsoVIII y Luis JHS dieron el Víctor.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  4. #4
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Catolicismo pagano

    "[...] La expectación de un Mesías, ¿fue exclusiva del pueblo judío?

    R. No; la expectación de un Mesías era común a todos los pueblos del universo. Todas las naciones recordaban una gran falta cometida desde el principio, y esperaban la reparación mediante un futuro Libertador.

    Este hecho es tan cierto, que hasta los enemigos de la religión se ven obligados a confesar que, en la época del nacimiento de Jesucristo, el universo entero esperaba un gran Mediador, que debía renovar la edad de oro sobre el mundo, librarla del mal y restituir a los hombres la paz y la felicidad.

    Este deseo universal no puede tener su razón de ser sino en una promesa primitiva mantenida por las profecías y cuyos ecos habían llegado hasta las naciones más diversas. Todas las miradas estaban fijas en Judea, que se había convertido en el polo de la esperanza de todos los pueblos.

    Fuera del pueblo judío, esta esperanza de un Redentor se hallaba desfigurada por la ignorancia o las pasiones, y cada pueblo se forjaba una idea distinta de este Libertador, conforme a propio modo de ser; pero en todas partes, en Oriente como en Occidente, se esperaba un personaje extraordinario que reinaría sobre el mundo y restablecería en él la justicia.

    1° En Occidente. – He aquí lo que se lee en los historiadores romanos, Tácito y Seutonio: Era universal la creencia en antiguas profecías, según las cuales el Oriente iba a prevalecer, y de la Judea saldrían los señores del mundo (Tácito, Hist., 1. V. Núm. 13.).

    Todo el Oriente, dice Duetonio, resonaba con la antigua y constante opinión de que el destino habría decretado que, en esta época, la Judea daría señores al universo (In Vespas., núm. 4.).

    El gran poeta de Roma, Virgilio, intérprete de la expectación general, cantaba en una égloga la próxima llegada del Niño bendito, que debía devolver la edad de oro a la tierra. Cicerón afirma la misma tradición, atribuyéndola a los oráculos de las Sibilas.

    En la Galia, sus antiguos habitantes adoraban, en los bosques sagrados, a una virgen de la cual debía nacer un hijo esperado de mucho tiempo atrás. Esta tradición está confirmada por los altares descubiertos en Chartres, en Châlons-sur- Marne, en 1833, con esta inscripción: Virgini pariturae Druides: Los Druidas a la Virgen Madre.

    En Grecia, Platón pone en boca de Sócrates estas sorprendentes palabras: “Hay que esperar que alguien venga a instruirnos acerca de la manera cómo debemos portarnos con los dioses y con los hombres”. Alcibíades responde: “Tengo un deseo ardiente de conocer a ese personaje... venga, pues, y cuando haya venido, haremos nuestros ofrecimientos a Dios” ( II Diálogo de Alcibíades.).

    2° En Oriente. – Entre los persas se lee en el Zend-Avesta, escrito por Zoroastro, 600 años antes de Jesucristo, que un mediador llamado Mitra interviene entre Ormuzd, Dios creador, y el hombre culpable; ese mediador viene para abolir el imperio de Ahrimán, el espíritu del mal.

    La China, en los tiempos de Confucio, 500 años antes de Jesucristo, alimenta las mismas esperanzas; y los Kings, libros sagrados de la nación, dicen que el Libertador esperado vendrá de Occidente.

    La India, con sus encarnaciones milenarias de Wischnú, habla como la China y la Persia: en la narración de los Vedas, la parábola del hijo pródigo no es más que la alegoría del mundo esperando un Salvador.

    3° Los incrédulos modernos que han estudiado las tradiciones antiguas, se ven obligados a convenir en que todos los pueblos esperaban un doctor, un sabio, un conquistador, un Dios.

    “De tiempo inmemorial corría entre los indios y los chinos la creencia de que el Sabio vendría de Occidente. La Europa, al contrario, decía que el Sabio vendría de Oriente”. – (Voltaire).

    Otro gran incrédulo escribe: “Las tradiciones sagradas y mitológicas de tiempos remotos habían esparcido por todas partes la creencia en un gran mediador que tenía que venir, de un Salvador futuro, rey, Dios, conquistador y legislador, que devolvería a la tierra la edad de oro y libraría a los hombres del imperio del mal”.– (Volney).

    CONCLUSIÓN. – La expectación del Mesías no era, pues, sola de los judíos: todos los pueblos antiguos tenían las mismas tradiciones; con razón los profetas llaman Mesías al Deseado de las naciones. Esta creencia, extraña y universal, prueba de una manera evidente el hecho de la revelación primitiva. Lo que se debe notar también es que, después de la venida de Jesucristo todos los pueblos han dejado de esperar al Mesías, circunstancia que nos lleva a la siguiente conclusión: todos los pueblos se engañaron esperando un Libertador o bien Nuestro Señor Jesucristo es realmente el Mesías prometido por los profetas y esperado por las naciones. [...]"

    "La religión demostrada" - Padre Hillarie
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  5. #5
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Catolicismo pagano

    La Iglesia y la historia
    La Sibila de Augusto y la Virgen del Aracoeli. Una historia de Navidad

    diciembre 22, 2018 Que No Te La Cuenten
    NOTA BENE: Lo que sigue es simplemente el producto de años atenta enseñanza de parte de la Prof. María Delia Buisel, latinista eximia y una eminencia en estudios clásicos en la Argentina. A nuestro juicio, la Profesora Buisel es la única que ha estudiado a fondo el tema de las sibilas en la antigüedad. Para acceder a parte de su bibliografía, hacer clic aquí. Aquí hemos simplemente resumido su trabajo.
    P. Javier Olivera Ravasi

    Octavio “Augusto”, tomó su apelativo del verbo latino augeo que significa aumentar(fuente del sustantivo auctoritas); reuniendo en su persona todos los poderescorrespondientes al cónsul, censor, tribuno, Sumo Pontífice, Príncipe del Senado, y finalmente el Imperium o supremo poder militar, se volvió el hombre más poderoso del mundo occidental, al punto tal que, el Senado, decidió concederle el título de divus es decir, de “dios”.
    ¿De dónde le venía tanta fama?
    Ya para nuestra era cristiana Roma había logrado dominar a las poblaciones limítrofes; los territorios conquistados se encontraban organizados pacíficamente respetando la diversidad de culturas y religiones existentes, consolidándose así lo que se conoce con el nombre de la PAX ROMANA: un período pacífico donde el Imperio se hallaba sin guerras, dando inicio así a una época próspera en todo sentido.
    La pax romana se significó por medio de una antigua tradición: desde la época de la monarquía, en los orígenes de Roma, se había erigido el templo de Jano, que entre otras atribuciones, señalaba los tiempos de guerra y de paz: si el templo estaba abierto, había guerra en algún rincón del mundo romano; y habitualmente siempre había guerra… El gran historiador de Roma, Tito Livio, narra sin embargo, en su Historia de Roma que sólo en dos momentos había permanecido cerrado; Horacio y Virgilio también hablan de la clausura del templo de Jano después de la batalla de Actium, al instaurarse la pax augustea. La clausura de sus puertas señalaba siempre el inicio de una era pacífica.
    Nos encontramos en el año I de nuestra era; el templo de Jano está cerrado en Roma y, en algún lugar del Imperio, en la lejana provincia de Judea un Niño está por nacer; un niño que será llamado Príncipe de la Paz.
    Todo período pacífico traía una gran prosperidad y florecimiento del comercio, de las industrias, del arte. Tan es así que el existía por entonces un superávit en la economía imperial por el que Octavio “Augusto”, había mandado realizar un censo general en el Imperio para poder analizar las políticas a seguir; fue por este censo que San José y la Virgen María debieron trasladarse desde Nazaret a Belén (unos 170 km.) por ser éste el lugar de domicilio de la familia paterna (Lc 2,1). El censo determinó, entre otras cosas, la cantidad de pobres, de allí que el emperador decidiera regalar un denario de oro a cada indigente, a raíz de la abundancia en la que vivía el Imperio.
    El buen gobierno de Augusto, la consolidación de Roma con sus caminos, su orden y hasta su lengua común (el griego koiné, no el latín), harán que el cristianismo primitivo se diseminase como reguero de pólvora luego de la Ascensión del Señor.
    En cuanto a la divinización de Augusto, es difícil entender su verdadero sentido; Octavio Augusto jamás pensaba que su naturaleza fuese más que humana… ¿Qué se buscaba con ese título de “divus” entonces? Quizás más bien la sustancialidad de Roma, su “eternidad” simbolizada en la persona del César. No se trataba propiamente de una divinización de un hombre, sino la “divinización” del Imperio o de la Patria, a la que se veneraba en la persona del emperador (será justamente contra este culto al emperador que los primeros cristianos dirán su “non possumus!” –“no podemos”– al obligárseles rendirle culto como a un dios).
    Tan grande era el éxito de Augusto que el Senado, como decíamos, quiso concederle este título. Augusto, recatado y circunspecto como era, se negó tres veces a pesar de que la literatura romana contemporánea comenzaba a forjarle una “doble naturaleza” al considerar su obra como un don de la divinidad.
    Hay un episodio, sin embargo, que es digno de ser narrado y que se encuentra en una antiquísima tradición reportada tanto por Lactancio[1] (240 d.C.) como por el libro Mirabilia Urbis Romae que recopila las tradiciones de Roma:

    “En el tiempo del emperador Octavio viendo los senadores tanta prosperidad y paz y que todo el mundo le era tributario, le dijeron: ‘Te queremos adorar porque en ti está la divinidad; si esto no fuese así, no te sería todo propicio’. Pero él se opuso”.

    El emperador se oponía a la “divinización” por lo que, para tener mayor certeza de su decisión, pensó consultar a la sibila de Tibur.
    Las sibilas eran en la Antigüedad grecolatina mujeres excepcionales, que dotadas del don de profecía, eran consultadas en las grandes dificultades públicas recomendando soluciones, acompañadas de ceremonias religiosas y expiaciones colectivas. Italia conoció dos sibilas ubicadas en su territorio: la de Cumas en el golfo de Nápoles y la de Tibur (hoy Tívoli, a unos 40 km. de Roma) a quien Augusto consultará. Como las más famosas eran doce, con el tiempo serán emparejadas con los 12 profetas menores como anunciadoras del Mesías en el mundo pagano (es por eso figuran en numerosas iglesias, como, por ejemplo, en la misma Capilla Sixtina).
    Dirigiéndose entonces a Tívoli, Augusto narró a la sibila el deseo de los senadores. Tomándose unos días de riguroso ayuno e invocando a los dioses, al cabo de tres días la sibila se dirigió hacia Augusto y le narró algo maravilloso:
    “Emperador, esto es lo que ocurrirá: del cielo vendrá un rey para los siglos futuros, aunque hecho hombre, para juzgar al mundo. De improviso el cielo se abrió y un esplendor grandísimo inundó todo. Se vio en el cielo una virgen bellísima con los pies sobre un altar con un niño entre los brazos. (Augusto) se maravilló en extremo y escuchó una voz que decía: ‘Esta es el ara del hijo de Dios’. Entonces prosternándose en tierra lo adoró. Luego contó esta visión a los senadores que mucho se maravillaron. Esta visión ocurrió en la habitación del emperador Augusto, donde ahora está la iglesia de Santa María en el Capitolio. Por esta razón, la iglesia de Santa María se denominó Ara del cielo”.

    Del texto anónimo de las Mirabilia se conocen dos versiones, una oriental del s. V d.C. insertada en griego en el Lexicon de Suidas, y otra occidental en latín[2] un poco posterior con leves variantes; en la versión oriental, la sibila explicándole al emperador la visión, agrega:
    “Esta es una joven virgen que es altar celeste y el niño que tiene en su seno, es el rey del cielo y de la tierra”.

    La visión habría ocurrido, según otros documentos, el día mismo de la primera Navidad del mundo[3].
    Ya sea el “altar del cielo” la Ssma. Virgen María o la piedra donde se posó la Virgen que quedó como testimonio histórico del acontecimiento, es este episodio el origen del topónimo “Aracoeli” del templo romano “Santa Maria in Aracoeli” que se encuentra hoy en el Capitolio romano[4], detrás del monumento dedicado a Vittorio Emanuele II, donde antes existía un monasterio benedictino.
    ¿Qué hizo, pues, el emperador?
    Decidió honrar la celeste aparición levantando un templo junto al de Juno Moneta o conectado con él, donde comenzó la veneración de la “doncella madre” y de la piedra donde se posó con la denominación de Ara Primogeniti Dei (“altar del primogénito de Dios”).
    El mismo Virgilio, poeta del imperio, en proféticas palabras lo dejó plasmado en su Égloga IV, quizás sin saber bien lo que decía:

    “Ya del canto de Cumas llega la edad postreraYa de nuevo nace un gran orden de siglosYa vuelve también la virgen, vuelven los reinos de SaturnoYa una nueva progenie es enviada desde lo alto del cielo”[5].

    ¿Se dejó Augusto “divinizar? Finalmente sí pues el argumento del oráculo no fue suficiente para los políticos; sin embargo, en algún lugar del imperio, Dios estaba naciendo para partir en dos la historia.

    Que no te la cuenten…P. Javier Olivera Ravasi21/12/2018

    [1] Lactancio, Divine Institutes, l.VI.
    [2] El texto latino está reproducido en la edición de R. Valentini y Zucchetti, Roma 1946, vol.III, p. 28 ss.
    [3] El mismo relato lo encontramos en una visión de Ana Catalina de Emmerick del s. XIX como revelación individual.
    [4] Margarita Guarducci, la arqueóloga y epigrafista descubridora de la tumba de San Pedro en los subsuelos de la basílica vaticana, añade que en algunos iconos bizantinos, N. Señora recibe el apelativo de Altar de los holocaustos, porque el Niño que lleva en brazos se sacrifica en holocausto por todos los hombres.
    [5] Virgilio. Égloga IV.

    http://www.quenotelacuenten.org/2018...ia-de-navidad/
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  6. #6
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Catolicismo pagano

    Curioso el parecido entre los crucifijos llamados de «pata de oca», como el de la iglesia templaria del Crucifijo en el Puente de la Reina (Navarra) o el del Amparo de Carrión de los Condes, con la runa germánica algiz (que simbolizaba la vida, la protección y la victoria).




    Saludos en Xto.
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    Última edición por ReynoDeGranada; 05/02/2020 a las 15:25
    AlfonsoVIII dio el Víctor.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  7. #7
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Catolicismo pagano

    ¿Vaticinó Platón La Muerte De Cristo?

    Una de las obras más célebres de Platón es la Politeia, traducida generalmente como La República y, a veces, con el elocuente subtítulo de Diálogos sobre la justicia. Sócrates, Platón y Aristóteles pertenecen a ese grupo de filósofos griegos que aprendieron a encontrar certezas naturales reflexionando sobre aquello que percibían mediante los sentidos. Platón tuvo geniales intuiciones, que han imperado en nuestra civilización desde hace más de dos mil años. Una de ellas es la idea de la verdad objetiva -diferente de la opinión-, de la que los hombres sólo podemos conocer una imagen. Estos filósofos, amigos de la razón, configuraron un andamiaje que preparaba la venida del Cristianismo, y sobre el que se construyó la cultura cristiana. Ahora bien, la idea de un Platón precristiano deja de ser una afirmación más o menos acertada, y se explicita totalmente en un párrafo del segundo libro de La República. Asombrémonos, porque Platón -que nació cuatrocientos años antes de Cristo- parece estar hablando de Él («el justo… será azotado… y se le pondrá en cruz»). Y no sólo eso, sino que anticipa la contraposición que hacen las Sagradas Escrituras entre el Justo y el inicuo del final de la Historia:
    «Demos al completamente injusto toda la maldad de que es capaz, sin quitarle nada; antes bien, le permitamos que cometiendo los más atroces delitos, sepa adquirirse con todos la reputación de hombre justificado; y por si acaso llega a tropezar, pueda levantarse luego al punto, y sea lo bastante elocuente para persuadir su inocencia a aquéllos ante quienes fuese delatado, y sea también fuerte, atrevido, y bastante poderoso… Pongamos junto a éste al hombre de bien, cuyo carácter sea la sencillez y la ingenuidad, y que como dice Eschylo, sea más celoso de ser bueno que de parecerlo. Quitémosle la reputación aún de hombre honrado… despojémosle de todo, salvo de la justicia, y para poner entre uno y otro una perfecta oposición, que sea tenido por el peor de los hombres, sin haber cometido jamás la menor injusticia; de suerte que su virtud sea puesta a las más fuertes pruebas, sin titubear ni por la infamia, ni por los malos tratamientos, sino que hasta la muerte camine con paso firme por las sendas de la justicia, pasando toda su vida por un malvado, siendo hombre de bien (…) Digámoslo con todo, y si lo que voy a decir os parece demasiado fuerte, acordáos, Sócrates, que no hablo de mi cabeza, sino en nombre de los que prefieren la injusticia a la justicia. Drán, pues, que EL JUSTO, tal como lo hemos pintado, SERÁ AZOTADO, atormentado, aherrojado, y se le quemarán los ojos; y después de haberle hecho sufrir todos los males, SE LE PONDRÁ EN CRUZ».
    Platón, La República o diálogos sobre la justicia

    http://suprahistoria.com/la-genial-intuicion-de-platon/
    Última edición por ReynoDeGranada; 19/02/2020 a las 21:44
    Erasmus dio el Víctor.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  8. #8
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Catolicismo pagano

    Paganismo virtuoso







    Virgilio. Fresco de la catedral de la Anunciación en Moscú.


    El paganismo virtuoso es un concepto de la teología cristiana análoga al de Justos entre las Naciones en el judaísmo.
    Trata del caso de paganos que nunca fueron evangelizados y consecuentemente durante su vida no tuvieron oportunidad de reconocer a Jesucristo, pero sin embargo llevaron vida virtuosas, de forma que parece injusto considerarles condenados. Una versión moderna es el concepto del cristiano anónimo en la propuesta teológica de Karl Rahner.
    Ejemplos prominentes de paganos virtuosos según el cristianismo fueron Sócrates, Aristóteles o Virgilio.
    El catecismo romano promovido por el concilio de Trento, basado en la opinión de Tomás de Aquino, afirmaba que estas almas quedaban en el limbo, liberadas por tanto del infierno.
    Dante Alighieri en su Divina Comedia sitúa un buen número de paganos virtuosos en el primer círculo del infierno (limbo): Homero, Horacio, Cicerón, Trajano, Ovidio, Anaxágoras, Tales de Mileto, Claudio Ptolomeo, Julio César, Avicena, Averroes, Hector y Marcus Annaeus Lucanus, incluso a Saladino, un musulmán en general se encuentran muchos mas paganos considerados virtuosos.

    https://es.m.wikipedia.org/wiki/Paganismo_virtuoso



    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  9. #9
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Catolicismo pagano

    Ya lo decía Chesterton: «Los neopaganos a veces han olvidado; cuando se dispusieron a hacer todo lo que hicieron los viejos paganos, lo último que hicieron los viejos paganos fue ser bautizados».

    Saludos en Xto.

    No, en la Edad Media no quedaron cultos ni rituales paganos: el paganismo desapareció del todo






    Feministas, neopaganos y románticos han de aceptar la realidad histórica


    P.J.Ginés/ReL
    04 febrero 2020

    TAGS:


    ¿Hubo islas de población pagana en la Europa medieval, pueblos de paganos camuflados que mantenían ritos y sacrificios como resistencia cultural al cristianismo?


    La respuesta -aunque desanime a feministas, neopaganos y románticos- es "no", según Francis Young, doctor en Historia por la Universidad de Cambridge y especialista en tradiciones medievales, folclore e historia de la magia y los rituales.
    Muchos han creído y difundido la idea de que distintos símbolos curiosos en edificios medievales son signos de pervivencia de ritos y comunidades paganas. Así sucede con las llamadas "sheela na gigs"(figuritas femeninas de grandes genitales, a veces en iglesias románicas británicas o francesas) o con el llamado "hombre verde"(esculturas de hombres hechos con ramas y hojas).
    En 1939, la antropóloga aficionada Julia Hamilton Somerset inventó en un artículo el término "hombre verde" para referirse a esa imagen, que relacionó con un supuesto culto pagano a la fertilidad. Y la idea se hizo muy popular.


    Desde 2003 se celebra en Gales el Green Man Festival, una cita cultural y musical moderna; pero nadie celebraba nada de un "hombre verde" hasta que en 1939 una antropóloga aficionada escribió sobre esta decoración escultórica
    Seguía la tradición romántica del historiador francés Jules Michelet, que en su historia sobre la brujería La Sorciere (de 1862), imaginaba que la brujería era, simplemente, la supervivencia organizada de la religión pagana precristiana. James Frazer en La Rama Dorada (1891) y Jessie Weston, en From Ritual to Romance (1920) insistieron en la idea de que masas campesinas mantuvieron ritos y creencias paganas en la Edad Media y posteriormente.
    Y de ahí saltó a todo tipo de folletos turísticos, especialmente los que dan en tiendas de souvenires y los que entregan los guías locales cuando se visita algún edificio antiguo medieval con esculturas raras y fantasiosas.


    El historiador y medievalista especializado en folclor niega que se mantuvieran comunidades o rituales paganos en la Edad Media cristiana
    El historiador Francis Young señala en la revista First Things que en realidad no hubo ni comunidades ni rituales paganos en la Edad Media y que muchas cosas que los aficionados (y los neopaganos, o simplemente anticatólicos) querrían ver como rituales paganos ancestrales son, casi siempre, tradiciones peculiares campesinas, que suelen buscar bendición para las cosechas o las familias, sí, pero no heredan nada de un pasado pagano.
    "Debido a que las tradiciones paganas carecían del énfasis de las religiones abrahámicas en una creencia consciente, es probable que para muchos bautizados ex-paganos y sus descendientes, la continuación de alguna forma de culto ancestral simplemente se diera sin reflexión ni debate. Una persona que seguramente era cristiana a ojos medievales podría parecernos muy pagana a nosotros. Esas personas no eran en absoluto paganos 'en secreto' ni "en realidad'. Seguramente no veían contradicción entre su profesión de fe cristiana y sus prácticas ancestrales. Bautizados y asimilados en la cultura cristiana, no tenían otra identidad religiosa que la de 'ser cristiano'.La noción romántica del paganismo como un culto consciente de resistencia al cristianismo institucional no tiene sentido en el contexto de la Edad Media", escribe Francis Young.


    Signos escultóricos del llamado "hombre verde"; los historiadores no saben si eran símbolos del pecado que atrapa, o de la naturaleza que combate con el hombre... pero sí niegan que sean signos de una religión pagana
    Toda Europa Occidental era cristiana poco después del año 1000 d.C., cuando Islandia (por una votación de su parlamento) y Noruega (por decisión de su rey) fueron los últimos territorios en adoptar el cristianismo como religión oficial. En Europa Oriental el cristianismo se extendía en esas mismas fechas: en el 988 San Vladimir hacía bautizar a toda la población de Kiev, momento que se recuerda como el Bautismo de Rusia. Uno de los últimos baluartes del paganismo fue Lituania: el Papa sólo lo reconoció como Estado católico en 1389 (cuando Europa llevaba ya medio siglo usando cañones), y la región de Samogitia no se convirtió, oficialmente, hasta el 1413. Y los sami (lapones) en Escandinavia no recibieron misioneros cristianos hasta finales del siglo XVII.


    La realidad es que en el siglo XI Europa era un continente cristiano y sus habitantes se declaraban cristianos. De Islandia a Moscú era posible viajar escuchando misa cada domingo, en latín en Occidente, en griego o eslavo eclesiástico en Oriente.
    Cuando el pueblo cristiano se pone creativo
    "La diversidad del cristianismo medieval es algo que muchos estudiosos están empezando a apreciar en décadas recientes, desde que dejaron de ir a la caza de supervivientes paganos", escribe Francis Young.
    Esa diversidad incluye todo tipo de tradiciones populares raras y de devociones que nacen de episodios locales estrambóticos. Igual que en Argentina surgió un culto popular a un personaje dudoso como el Gauchito Gil, del siglo XIX, o en México al bandolero Jesús Malverde, los medievales podían establecer devociones más que peculiares, que a veces lograban plasmar en esculturas o santuarios.


    "La amante de Enrique II [el rey inglés amigo y luego rival de Santo Tomás Beckett, en el siglo XII], Rosamunda Clifford, fue venerada como santa tras su muerte por su belleza, no su santidad. San Guinefort no era cristiano, ni siquiera era ser humano, era un perro del que se decía que salvó a un niño", explica el historiador, dando ejemplos que a mucha gente les inspiraron, pero la Iglesia no aceptó y combatió.
    "La práctica de ofrecer ganado a santos en Irlanda, Escocia y el norte de Inglaterra fue señalada por algunos historiadores como una supervivencia del paganismo, y como evidencia de que los santos eran meras versiones cristianizadas de deidades paganas. Otros historiadores creen, y es más plausible, que estos sacrificios fueranuna forma desviada de la práctica aprobada de ofrecer ganado a santuarios de santos, realizadas por comunidades de pastores que han sido cristianas durante siglos, pero sin entendimiento suficiente de la teología cristiana para comprender que ofrecer sacrificios a los santos no es adecuado", escribe el historiador.


    No hay dioses cristianizados... pero sí nichos ocupados

    "Aunque hay poca evidencia de que ningún santo fuera directamente un dios o una diosa cristianizado, es innegable que muchos ocupaban los mismos nichos en la espiritualidad popular. En Inglaterra San Dunstan (fallecido en el 988 d.C), sustituyó al dios herrero anglosajón Wayland como patrón de los herreros, aunque este arzobispo monje de Canterbury, que tocaba el arpa y encargaba artesanías, no se parece al vengativo Wayland que hacía copas del cráneo de sus enemigos y broches con sus dientes", escribe el historiador.
    San Dunstan usó instrumentos de herrero para castigar al demonio,

    dice la tradición, que lo convierte en patrón de los herreros ingleses
    "Cuando encontramos imágenes o prácticas 'de-aspecto-pagano' en el cristianismo medieval, debemos considerar la probabilidad de que fueran simplemente expresiones del cristianismo popular antes de defender la existencia de cultos paganos secretos en Europa Occidental. Una vez aceptamos que la mayoría de las prácticas raras del cristianismo popular eran productos de una cultura cristiana poco catequizada, en vez de bolsas de resistencia pagana, podemos empezar a hacer preguntas interesantes sobre por qué el cristianismo popular se desarrolló como hizo. Rechazar el mito de la Edad media pagana eleva la vista a un cristianismo popular medieval lleno de inventiva y excentricidad. Tras los dos primeros siglos de evangelización, no había ya paganos superficialmente cristianizados, pero quedaban algunas expresiones del cristianismo muy extrañas", finaliza el análisis del historiador Francis Young en First Things.
    En la serie de los años 80 de la BBC sobre Robin Hood, éste, en el siglo XII, recibe instrucciones y poder de Herne el Cazador, un druida o sacerdote pagano; la magnífica música de Clannad creaba el ambiente misterioso, pero la realidad es que en el s.XII no había paganismo en Inglaterra

    https://www.religionenlibertad.com/c...-del-todo.html






    Última edición por ReynoDeGranada; 22/05/2020 a las 14:10
    Hyeronimus dio el Víctor.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  10. #10
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Catolicismo pagano

    El culto a san Francisco Javier en el budismo y la India
    por: Lic. André Efrén Ordóñez.

    En oriente y en especial en la India el culto a san Francisco Xavier es tan grande que ninguna de las religiones duda de su santidad, es por eso que incluso en otras religiones como el budismo y el hinduismo le han adoptado y le veneran.
    La vida austera, la humildad y servicio a los demás que siempre llevo san Francisco Javier le conquistó muchos corazones incluso entre los infieles, de este modo en la India era llamado “el swami blanco” y cariñosamente los de religión hindú le decían “periya padre” que significa “Padre santo” los brahamanes le tenían en gran estima y escuchaban atentos las predicaciones de san Francisco Javier, se emocionaban al escucharlo predicar y le abrazaban, muchos se convirtieron y los que no le guardaban gran respeto al “swami blanco” . Estando en Japón san Francisco solía visitar los monasterios budistas y conversar con los monjes de Buda, hizo amistad con varios de ellos y estos quedaban admirados por la austeridad y vida humilde de san Francisco.
    Para los budistas a pesar de que san Francisco Javier fue de los principales que se encargó de quitarles fieles y de dejar en claro las mentiras de los monjes budistas al grado que cuando quiso predicar en un monasterio budista no le dejaron pasar, sin embargo ellos consideran a san Francisco Javier un hombre santo de una doctrina sagrada como la de Sidharta es por eso que ellos también le tienen como una deidad y le llaman El Buda Javier, en la imagen una representación budista de san Francisco Javier en el Nirvana con la tradicional túnica naranja que usan los monjes budistas y debajo lleva su hábito jesuita y está rodeado de otras deidades del budismo.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  11. #11
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Catolicismo pagano

    Creencias y leyendas de la Mitología Nórdica copiadas del Cristianismo



    El grueso de la gente que conoce un poco la Mitología Nórdica y sus creencias en general, cree que las creencias nórdicas fueron las mismas desde tiempos ancestrales hasta la llegada del cristianismo, pero la realidad es bien distinta.

    La mitología fue muy cambiante con el paso del tiempo, además dependiendo de las zonas, las creencias mitológicas eran distintas, en algunas regiones creían en Odín, en otras se centraban en Thor y desconocían las leyendas odínicas, y otros únicamente creían en sus ancestros (En Noruega, por ejemplo, no se adoraba a Odín).
    El paganismo nórdico era bastante diferente a como nos lo presentan actualmente. La imagen que se ha dado en la era moderna como la "oficial" se basa únicamente en los escritos de Snorri Sturluson, poeta islandés y cristiano del siglo XIII. Curiosamente en Islandia, Odín era casi un desconocido según afirman los mayores expertos sobre la cuestión como Teodoro Manrique Antón.
    Y ahora vayamos al tuétano del asunto, estos fueron los principales elementos y creencias copiadas directamente del Cristianismo por el Paganismo Nórdico durante los siglos VIII, IX y X:

    - Resurrección de Baldr tras el Ragnarok y resurrección de las personas del Valhalla, creencia plagiada de la resurrección de Cristo y de la resurrección de los muertos, así como el Ragnarok fue un plagio del Apocalipsis.

    - También tenemos el sacrificio de Odín en el Igdrassil. Copia de la Crucifixión de Cristo.
    - Los paganos nórdicos empezaron a usar el colgante del Martillo de Thor durante el periodo tardío (Siglos IX y X). Se han encontrado moldes de herreros en los cuales están distintos tipos de cruces y también el martillo de Thor para forjar colgantes.
    - Introducción del Rito de aspersión sobre los fieles con sangre de animal sacrificado, emulando la aspersión de agua bendita sobre los fieles cristianos.

    - Se adaptó la figura de Loki para compararla con Satanás y así hacerlo más interesante y complejo. Aparece en numerosas inscripciones nórdicas de la época tardía vikinga.
    El paganismo nórdico también estuvo influenciado por la mitología celta en estados más antiguos (previos al siglo VI), esto queda reflejado por los cultos al Sol, al ciervo, etc. Dependiendo de la época y de las dificultades ambientales por las que pasaban, iban cambiando el culto a los dioses o sus roles. En resumen, los nórdicos del siglo VIII tenían unas creencias religiosas bastante distintas a las que profesaban los nórdicos del siglo X.

    La creencia más antigua y que permanece a lo largo de los siglos dentro del paganismo nórdico, es la creencia en el Yggdrasil; aunque en un principio es posible que no fuese el Yggrdasil como tal, hay constancias arqueológicas de que ya en el siglo II, en Suecia aparece la veneración de un árbol sagrado, similar al árbol de la vida cristiano del Génesis.

    El Paganismo literario tuvo un una gran importancia a la hora de darle una falsa homogeneidad al paganismo nórdico. Con este término nos referimos a determinadas actitudes de estos escritores nórdicos del siglo XII y XIII de ponerle un poco de picante a las historias, inventando para ello personajes que no existieron y algunos rituales copiados del cristianismo para hacer las historias más interesantes y atractivas para la época.

    http://europeancestral.blogspot.com/...mitologia.html







    Después de haber estudiado la mitología y el folclore nórdicos toda mi vida, con gran tristeza debo concluir que, en general, todo lo que sabemos actualmente sobre la mitología nórdica se ha pervertido en gran medida. Incluso Snorri esencialmente inventó muchos mitos y, por lo demás, también estuvo muy influenciado por las historias bíblicas y las leyendas romanas / griegas en los escritos de Eddas. Incluso afirmó que los Dioses habían sido una vez descendientes humanos de Adán y Eva. Desafortunadamente, hay muy poco que podamos asumir como auténtico y veraz con respecto a lo que sabemos actualmente de la mitología nórdica.

    (Studier over de nordiske Gude- og Heltesagns Oprindelse) Elseus Sophus Bugge

    Lingüista y folclorista noruego. Especialista en mitología nórdica y estudios rúnicos
    También conocido por escribir el libro "Bidrag til den ældste Skaldedigtnings Historie (1894)", donde desacredita las teorías de que algunos mitos nórdicos se originaron antes de la llegada del cristianismo.
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    Última edición por ReynoDeGranada; 20/11/2022 a las 13:40
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

Página 2 de 2 PrimerPrimer 12

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Ritual pagano en la Catedral de Santiago de Compostela
    Por Hyeronimus en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 16/05/2014, 13:26
  2. Tolkien y el Catolicismo.
    Por Alejandro Farnesio en el foro Religión
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 24/11/2011, 12:46
  3. Liberalismo y Catolicismo
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 26/09/2011, 18:25
  4. catolicismo - nacion(es)
    Por LoGasKoï en el foro Tertúlia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 19/05/2005, 13:29

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •