Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 13 de 13
Honores1Víctor

Tema: Las buenas noticias sobre cierre de la Parroquia Roja.

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Las buenas noticias sobre cierre de la Parroquia Roja.

    ABC, Lunes, 9 de abril de 2007

    La misa de la parroquia cerrada al culto en Madrid deriva en un mitin




    MADRID.
    M. ASENJO


    Nadie dudaba de que la misa de Resurrección de la parroquia de San Carlos Borromeo (barrio de Entrevías, Vallecas), cerrada al culto por el Arzobispado de Madrid, se iba a convertir en un acto de exaltación de la rebeldía de los tres sacerdotes que en ella desempeñan su labor y de los fieles que les secundan.
    En efecto, más de un centenar de personas abarrotaban el templo hasta el extremo de obligar a abrir las puertas del mismo; fuera, otro número similar seguía la ceremonia que fue interrumpida varias veces con aplausos. Entre los congregados en los aledaños de la parroquia se encontraban los actores Guillermo Toledo, Melanie Olivares, Javier Gutiérrez y el Gran Wyoming, feligreses de excepción,que aplaudieron y jalearon a los celebrantes cuando, al final de la ceremonia, salieron a la calle. El reloj parecía haberse parado hace varias décadas, habida cuenta de que las formas, los gestos y los iconos utilizados han sido superados por el paso del tiempo. El acto religioso se convirtió, pues, en una reivindicación político-social y en un constante ataque a la jerarquía, calificada en varios momentos como «Iglesia oficial».
    La misa comenzó con una breve alocución del párroco y oficiante, Javier Baeza, que, como suele hacer, no vestía los ornamentos establecidos. Junto a él, los otros dos curas (también sin vestiduras litúrgicas) que se resisten a acatar la decisión del Arzobispado: Enrique de Castro, conocido como el «cura rojo», y José Díaz.
    Invitación a la rebeldía
    El párroco invitó a los participantes a celebrar la Resurrección «con júbilo, con alegría y con rebeldía» y les pidió que reflexionaran sobre «sus miedos y sus meteduras de pata» y, en clara alusión a su oposición al cierre, les instó a que se libraran de los «miedos» que conducen a «acallar a los que acogen a los sectores que dan repelús a todos los poderes».
    Tras su primera alocución y para reforzar sus reivindicaciones, los congregados entonaron la canción de Horacio Garany «Si se calla el cantor», popularizada por Mercedes Sosa, y cuyo texto impreso había sido distribuido previamente, junto al de «Sólo le pido a Dios», de León Gieco, uno de los más populares del repertorio de Ana Belén. Este último fue el canto elegido para la Comunión. Además, hubo otras canciones de tinte revolucionario que sirvieron de fondo musical a la ceremonia.
    Tras la lectura del Evangelio del día -la única que se realizó-, el sacerdote dio la palabra a algunos asistentes para que expresaran sus sentimientos. Muchos de ellos lo hicieron de manera sencilla y con sabor a despedida, agradeciendo tanto la labor social como pastoral de quienes aún están al frente de la parroquia. Se produjo también alguna intervención que de manera velada animaba a la desobediencia. Otra persona, en un tono exaltado, llamó a los fieles «a no tragar las ruedas de molino que llegan desde arriba».
    De Castro se mostró emocionado y refirió su experiencia con los marginados de los que dijo que le hicieron comprender que «la resurrección es compartir». José Díaz fue el más directo y contundente contra el cierre al culto de la parroquia. Con respecto al momento en que la medida sea efectiva indicó que desconocen «cuándo llegará el golpe», pero advirtió de que la «Iglesia oficial» tiene «el arma de la paciencia» y esperará «a que las aguas estén tranquilas».
    Sin fecha
    En definitiva, la rebeldía fue de una forma más o menos clara el hilo conductor de todas las intervenciones. Una vez distribuida la Comunión -se repartieron pedazos de pan en grandes platos que literalmente volaban por las cabezas de los reunidos, al estilo de un merendero, y vino en vasos de los que bebían varias personas- alguien entonó «Un corazón fuerte para luchar», como una invitación a «resistir».
    A la salida, los curas fueron aclamados, mientras algunos fieles gritaban el «Nooo, nooo, no nos moverán». De la fachada principal de la iglesia colgaban pancartas con lemas como «De aquí no se va nadie» o «La jerarquía puede cerrar un local pero no la iglesia».

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Las buenas noticias sobre cierre de la Parroquia Roja.

    La «parroquia roja»




    JUAN MANUEL DE PRADA


    LOS enemigos de la Iglesia han encontrado un motivo de placer orgiástico en la clausura al culto de la parroquia de San Carlos Borromeo, decretada por el Arzobispado de Madrid. Por supuesto, a los enemigos de la Iglesia les importa un bledo el destino de la susodicha parroquia; pero, convirtiéndola en estandarte de un escándalo mediático, han considerado que colaboran en la causa que verdaderamente les importa, una causa tan ímproba como estéril, que no es otra sino hacer daño a la Iglesia. Muchas veces la Iglesia ha sido arrojada a los perros, con la intención de que pereciese; pero siempre fueron los perros los que perecieron al tratar de hincarle el diente. Algún día -digamos, parafraseando a Chesterton- los perros aprenderán instintivamente a esperar antes el oscurecimiento de las estrellas que la muerte de la Iglesia; pero, entretanto, ladran y se revuelven furiosos y lo pringan todo con los espumarajos de su rabia.
    Pero para que su rabia pase inadvertida a las gentes incautas a quienes pretenden engañar es preciso entretenerlas con alguna coartada de tipo altruista o compasivo, un huesecillo que se les lanza como cebo envenenado. Aquí el cebo son los servicios sociales que en dicha parroquia se vienen prestando; servicios que, por cierto, el Arzobispado de Madrid se dispone a potenciar. El servicio de la caridad es, en efecto, el núcleo de la fe cristiana; pero dicho servicio nace del conocimiento del amor que Dios nos tiene. El cristiano sólo puede llegar a amar plenamente a sus hermanos cuando dirige su mirada al costado sangrante de Cristo. Como afirma Benedicto XVI en su encíclica Deus Charitas Est «es allí, en la cruz, donde puede contemplarse esta verdad. Y a partir de allí se debe definir qué es el amor. Y, desde esa mirada, el cristiano encuentra la orientación de su vivir y de su amar».
    El amor cristiano es unión con Cristo y con todos aquellos por los que Cristo se entrega. En la comunión eucarística el cristiano reafirma que se siente amado por Dios y que ama a su prójimo hasta el extremo, como Dios lo ama. Y, puesto que el amor cristiano es una experiencia comunitaria, la Iglesia se ha preocupado de que esa comunión de voluntades que exige el amor se funde sobre una comunión de culto, sobre una comunión universal de la Palabra y los Sacramentos; sólo así se logra plenamente el amor cristiano, que es el que reconoce en el prójimo una imagen de Dios. La mera filantropía no es amor cristiano; pues no hay verdadera fraternidad sin reconocimiento de una paternidad común. Y una parroquia donde se fomentan las actividades de servicio social pero se descuidan o escarnecen los sacramentos y la liturgia no es una verdadera comunidad cristiana. Los cristianos muestran su comunión poniéndolo todo en común: no sólo sus posesiones o bienes materiales, también su oración, también su adhesión a la enseñanza de los Apóstoles, también el servicio de los Sacramentos y de la Palabra. No son estas tareas que se puedan separar una de otra, sino que se implican mutuamente. Una caridad desligada de la celebración de los Sacramentos o del anuncio de la Palabra es una caridad muerta, una caridad desnaturalizada que ha renunciado a su propia esencia. No puede existir en una parroquia comunión de amor cristiano cuando se dejan de administrar los Sacramentos o se administran de modo grotesco, cuando se pisotea la liturgia o se reinventa de modo arbitrario. La liturgia católica es un edificio de palabras y acciones que supera a las individualidades y a las generaciones, para expresar la fe comunitaria de la Iglesia a través de los siglos; cuando ese edificio se reforma caprichosamente se está quebrando la comunión eclesial, se está quebrando también la comunión del amor.
    Esto lo saben los sacerdotes de la parroquia de San Carlos Borromeo. También saben que su desafío no es al Arzobispado, sino a la naturaleza misma de la Iglesia, cuya comunión han roto. Y saben, en fin, que quienes los apoyan y jalean son los mismos que quisieran ver muerta a la Iglesia. Pero la Iglesia cuenta con un Dios que sabe cómo salir del sepulcro.

  3. #3
    Chanza está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 abr, 06
    Mensajes
    1,183
    Post Thanks / Like

    Otros párrocos rojos

    El cuaderno de bitácora Voluntad se ocupaba ayer del apoyo a los herejes de Entrevías (y al clero pro etarra en las Vascongadas) de José María Díaz Bardales, párroco en Gijón, columnista habitual de La Nueva España (noveno o décimo diario por su circulación en España), y excelentemente relacionado con PSOE e IU (en el poder municipal y regional). Por descontado la diócesis le deja hacer, niegue lo que niegue o afirme el disparate que afirme:


Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 41
    Último mensaje: 17/01/2017, 18:56
  2. Sancho III "el Mayor", un Rey pamplonés e hispano
    Por Lo ferrer en el foro Navarra
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 17/08/2014, 22:26
  3. Encíclica del Papa Benedicto XVI
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 09/02/2006, 19:46
  4. Apuntes socioeconómicos de la Hispania Republicana
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 14/11/2005, 16:03
  5. El conflicte lingüistic valenciá.
    Por WESTGOTLANDER en el foro Catalunya
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 16/06/2005, 03:17

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •