Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 14 de 14
Honores1Víctor
  • 1 Mensaje de Hyeronimus

Tema: Historiadores y teólogos afirman que san Pablo estuvo en Tarragona

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Historiadores y teólogos afirman que san Pablo estuvo en Tarragona

    Historiadores y teólogos afirman que san Pablo estuvo en Tarragona

    La llegada del apóstol a la antigua Tarraco se produjo tras ser exiliado

    Tarragona. (EFE).- Los 31 teólogos e historiadores de Europa y América que participan en el congreso 'Pablo, Fructuoso y el Cristianismo Primitivo' que se celebra en Tarragona han concluido que hay pruebas históricas para afirmar que el apóstol san Pablo visitó la Tarraco romana.
    En el congreso, que se celebra hasta mañana, expertos de Francia, Alemania, Italia, Suiza, Inglaterra, Estados Unidos, Rumanía y España han analizado los textos históricos para intentar averiguar si san Pablo estuvo en Tarragona.

    "Una de las claves" para dilucidar la cuestión es la ley penal romana, ya que, según la legislación imperial, el César podía sentenciar a un acusado a la pena del exilio mediante la fórmula de la deportatio (deportación) o de la relegatio (relegación), han explicado los expertos reunidos en Tarragona. "En cualquier caso, la persona exiliada perdía sus bienes y, si era ciudadano romano, podía perder igualmente su ciudadanía", han subrayado los historiadores.

    Precisamente, la primera carta de Climent, que es la fuente más antigua sobre un viaje de Pablo "al límite de occidente", es decir, a Hispania, afirma que el apóstol fue exiliado, y otras fuentes de los siglos I y II (segunda carta de Timoteo, Actas de Pedro y Canon de Muratorio) "se limitan a sugerir o a afirmar directamente que Pablo visitó Hispania".

    "Los precedentes de los dos hijos de Herodes, Arquelao y Antipes, que fueron exiliados a la Galia y a Hispania, apoyan la posibilidad de que Pablo fuera igualmente condenado al exilio en un lugar de las provincias hispánicas", han explicado los historiadores.

    En este sentido, la Tarraco romana, por su condición de capital de provincia y de ciudad comercial y administrativa, y por el hecho de ser el puerto natural de enlace de Hispania con Roma "tiene muchas posibilidades de ser el lugar donde Pablo fue enviado al exilio", han consensuado los teólogos y historiadores participantes en el congreso.

    El profesor Rainer Riesner (Universidad de Dortmund, Alemania) resume así el consenso logrado: "Es muy probable que Pablo fuera a Hispania al final de su vida y es posible que Tarragona fuera el lugar de su estancia, dado que es la ciudad que tiene más elementos a su favor. Otros lugares de Hispania son mucho más hipotéticos".

    Este congreso se engloba dentro del año jubilar dedicado a la memoria de los santos mártires fructuosos asesinados en el anfiteatro romano de Tarraco el 21 de enero de 259, y de la celebración del año jubilar de san Pablo, que empezará el próximo 28 de junio, ambos proclamados por el Papa Benedicto XVI.

    http://www.lavanguardia.es/lv24h/200...485325044.html

  2. #2
    Chanza está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 abr, 06
    Mensajes
    1,183
    Post Thanks / Like

    Re: Historiadores y teólogos afirman que san Pablo estuvo en Tarragona

    Una confirmación más, de esas que se cuelan de vez en cuando (y que tanto bien hacen, en estos tiempos de apostasía intraeclesial), de lo que la tradición nos ha venido enseñando... Santiago, San Pablo y la Santísima Virgen en el Pilar, cuando aún moraba sobre la Tierra. Como sobre España escribió don Manuel Fal Conde en la Ordenanza de las Margaritas: ¡Este es el pueblo de Dios del Nuevo Testamento!

  3. #3
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: Historiadores y teólogos afirman que san Pablo estuvo en Tarragona

    Celebro haber leído esta noticia, pues sobre la visita de San Pablo a Hispania ya se había pronunciado, pero a título de hipótesis D. José Orlandis. En su Historia de la Iglesia nos dice este sabio sacerdote: “Las regiones más cristianizadas parecen ser aquellas donde la romanización era también más intensa: las provincias de la Bética y la Tarraconense, es decir, Andalucía y la costa mediterránea.”[1] Es lógico pensar que en su avance la evangelización arraigara con más facilidad en aquellas comunidades hispanas más romanizadas que también, por razones comerciales o estratégicas, tuvieran un mayor trasiego de extranjeros.

    Por otro lado, José María Blázquez señala que: “La penetración del cristianismo en Hispania sigue, por consiguiente, las grandes vías comerciales y los mismos caminos que el avance de la romanización, con la que coincide en que sus portadores fueron los mismos en ambos casos: ejércitos y mercaderes[2].

    Gracias Hyeronimus por reproducir esta noticia aquí.

    [1] ORLANDIS, José. La Iglesia Antigua y Medieval, Ediciones Palabra, Madrid, 1989.

    [2] BLÁZQUEZ, José María. Imagen y mito. Estudios sobre religiones mediterráneas e ibéricas, Ediciones Cristiandad, Madrid, 1977.


  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Historiadores y teólogos afirman que san Pablo estuvo en Tarragona

    Esta nota de prensa me ha alegrado mucho, porque aunque conocía la tradición de la venida de San Pablo a España nunca había visto nada que la fundamentara. Yo no la rechazaba, pero es difícil de explicárselo a los incrédulos cuando no se dispone de pruebas.

  5. #5
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: Historiadores y teólogos afirman que san Pablo estuvo en Tarragona


    Téngase en cuenta la labor destructiva de la Ilustración. Durante el siglo XVIII algunos "críticos" no hicieron otra cosa que negar como falaces tradiciones muchos de los fundamentos en los que había arraigado la piedad religiosa de España: la visita de Santiago Apóstol, la sepultura del mismo en Compostela, los Siete Varones Apostólicos (Eufrasio, Indalencio, Torcuato, Hesiquio, Cecilio y Segundo)... Todo se quiso poner en cuestión, para propagar la incredulidad y la impiedad.

    Es curioso, pero dentro de las piadosas leyendas relacionadas con los Siete Varones Apostólicos se hablaba también de la visita de San Pedro a Hispania. Así es como muchas de las más antiguas tallas de María Santísima -ocultadas más tarde por los mozárabes cuando fueron perseguidos por los mahometanos- eran atribuidas a la visita de San Pedro a España (p. ej.: la talla de Nuestra Señora de la Cabeza -imagen con la que encabezo el post- que se venera en Sierra Morena se decía que había sido un regalo de San Pedro a San Eufrasio, obispo de Iliturgi.)

    Es digno de señalar que también existen muchas tradiciones sobre el posible origen hispano de Poncio Pilatos; se dice que Poncio Pilatos había nacido en la Tarraconense. La esposa de Poncio recibe veneración por la iglesia ortodoxa bajo el nombre de Santa Procula. También es de destacar que muy posiblemente también era de origen hispano en su mayoría la legión romana que estaba en Jerusalén cuando se obró nuestra Redención.

    Como bien apunta Chanza, la visita de San Pablo a Hispania es:

    "Una confirmación más, de esas que se cuelan de vez en cuando (y que tanto bien hacen, en estos tiempos de apostasía intraeclesial), de lo que la tradición nos ha venido enseñando... Santiago, San Pablo y la Santísima Virgen en el Pilar, cuando aún moraba sobre la Tierra. Como sobre España escribió don Manuel Fal Conde en la Ordenanza de las Margaritas: ¡Este es el pueblo de Dios del Nuevo Testamento!"


  6. #6
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Historiadores y teólogos afirman que san Pablo estuvo en Tarragona

    Hispania Paulina



    Se abrió el Año Jubilar de San Pablo Apóstol, este fin de semana. Por aproximación, se celebra el bimilenario del nacimiento del Apóstol de los Gentiles (ca. 7-10 d.C.) Al caer este año la fiesta de SS. Pedro y Pablo en Domingo, la coincidencia ha resultado más o menos decisiva, ya que así se ha celebrado la Solemnidad en festivo litúrgico y laboral. Todo el Orbe Católico ha asistido a la Misa de los Santos Apóstoles y ha participado de la inauguración del Jubileo Paulino; el Papa invitó al patriarca de Constantinopla, Bartolomeos, que ha estado junto a Benedicto XVI en las ceremonias de apertura.

    El año pasado empezaron a conocerse los resultados de las prospecciones arqueológicas bajo el Altar Mayor de la Basílica de San Pablo Extramuros, en Roma. Como sucedió cuando el estudio de la tumba de San Pedro en el Vaticano (por interés expreso de Pio XII, a partir de 1939, dirigidos por la célebre Dra. Margherita Guarducci), los análisis de los peritos han confirmado el tradicional sitio del sepulcro apostólico, sobre el que se edificó la Basílica en época constantiniana, junto a la Via Ostiense.

    Por todo esto, en Cataluña han convocado un congreso, un simposio, para decir y comentar que San Pablo estuvo en Tarragona. Seguramente, los más acérrimos, darán por seguro que entró por el arco de Bará. Aproximadamente.


    Sed contra, existe la tradición bética, que mantiene la memoria de la presencia del Apóstol Pablo en la Bética. La Bética que era por aquellas fechas (y pienso que siempre lo fue) la región más romanizada de Hispania. Tener tres emperadores romanos nacidos en la Bética, debería ser suficiente argumento de autoridad. Pero este argumento"imperial" se confirma constantemente con otros menores, periféricos, que perfilan sobresalientemente la Bética romana.


    Hoy mismo, la edición del ABC de Sevilla incluía un par de artículos sobre arqueología romana en el Bajo Guadalquivir . Brevemente, se comenta la re-identificación de Las Cabezas de San Juan como la antigua Conobaria, a la orilla del entonces lacus Ligustinus, que ya acuñaba moneda en el perído tardo-republicano, y de cuya importancia da cuenta que proceda de ella el más antiguo juramento público del occidente romano, grabado sobre una placa de bronce, en el reinado de Augusto.


    Sobre la intensa actividad comercial entre la Bética y Roma, huelgan detalles. En Roma, el famoso Monte Testaccio es una prueba arquelógica que habla por sí misma. De este importante tráfico, sería otra prueba el generalmente desconocido edículo funerario existente en la Necrópolis Vaticana, debajo mismo de la Basílica, a pocos metros de la Tumba de Pedro. Para las guías españolas que hacen el recorrido por el fascinante y casi intacto yacimiento arqueológico, siempre es un recurso para captar la atención del grupo preguntar si hay algún andaluz, y seguidamente enseñar el pequeño edificio fúnebre con la inscripción: "Lucilia, de la Bética, que comerciaba con aceite y vino". Una sorpresa, como digo, y un patente documento sobre la vinculación Roma-Bética (y, además, en aquella época circa la actividad de los Apóstoles).


    Según nos enseñaba el Dr. Fray Antonio García del Moral o.p. , la llegada de San Pablo debió ser por el estuario, por la actual Sanlúcar de Barrameda; después seguría el curso del rio, Guadalquivir (entonces Betis) arriba. Esa dirección-penetración conserva todavía una antiquísima memoria paulina, centrada muy particularmente en torno a la ciudad de Écija, capital del famoso Conventus Astigitanus, centro de la crisitiandad hispano-romana que todavía en el siglo VII ostentaba notable predicamento. En Écija, la tradición paulina es también de carácter popular, ya que el Apóstol es el Patrón de la localidad, con solemnes fiestas anuales en torno al 25 de enero, fecha en que la liturgia celebra la fiesta de su Conversión. Por iniciativa del p. García del Moral se instituyó en el convento de Stº Domingo, de pp. Dominicos, la Cátedra de San Pablo en Écija, institución que tuvo entre sus fines el estudiar y dar a conocer las raíces paulinas de la evangelización andaluza.


    Que San Pablo estuvo en Hispania, es una seguridad. El mismo Apóstol, en la epístola a los Romanos, da por seguro su viaje a España (Rm 15,24); y en terminos que hacen suponer una cierta estancia, ya que la visita que anuncia a los romanos la considera "de paso", camino de Hispania, siendo este su objetivo principal, no Roma (por lo menos en este texto, tan claro). La fecha aproximada que se supone es el año 63 .



    En auxilio de la tradición bética-paulina, viene un texto de significativo valor y peso: La Carta de San Clemente a los Corintios, que hablando de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo dice esto:

    V, 7. " δικαιοσíνην διδáξας óλον τóν κóσμον καí eπí τó τéρμα τéς δúσεως


    la versión latina dice: "...ad occidentis términos venit..."


    Estas palabras son definitivas y terminantes, ya que con ellas se solía designar en aquella época el extremo de Occidente marcado por las Columnas de Hércules, una de las reconocidas fronteras del mundo antiguo. Para algunos exegetas e historiadores, el mandato de evangelización dado por Cristo a los Apóstoles antes de la Ascensión (cfr. Hch 1, 8) se cumplió en orden y escrupulosamente. Incluso parece que sería una de las posibles estructuras internas que subyace en el libro de los Hechos de los Apóstoles, cuya narración avanza paso a paso desde Jerusalén-Judea-Samaría...y hasta el confín del mundo (con la llegada de Pablo a Roma, se sobreentendería alcanzado el "programa" de aquella evangelización apóstolica).


    El testimonio de San Clemente es de singular valor, puesto que él mismo conoció personalmente a los Apóstoles y participó en algunos de aquellos trabajos de evangelización. Es el segundo obispo-papa de Roma después de San Pedro, entre el 93-102, y tiene conocimiento directo de los hechos que refiere o a los que alude.


    La solidez de la cristiandad de la Bética hispano-romana sería otro hecho a considerar. Así como la antigua tradición de los "Varones Apostólicos" que, pese a sus rasgos legendarios, podría agregarse como cierto elemento complementario vinculado a la memoria paulina.


    El peso de la Bética Cristiana a finales del siglo III y comienzos del IV se evidencia en el célebre Concilio de Elvira (303); y en el mismo sentido es significativo que sea el Obispo de Córduba, Ossio, el que presida por designación imperial el I Concilio de Nicea (325).
    .


    Resumiendo, en apoyo de la presencia de San Pablo en la Bética, estos serían los argumentos a tener en cuenta:


    - la señalada posición de la Bética dentro de la Hispania Romana
    .


    - la contínua y muy intensa comunicación comercial entre la Bética (región) y Roma (capital)


    - la memoria-tradición paulina persistente en varias localidades de la actual Andalucía


    - la arraigada y floreciente cristiandad de la Bética, con varios centros muy activos y de reconocido prestigio en Híspalis, Astigi, Corduba, Ilíberis, etc.


    - el significativo "testimonium clementinum", que avalaría la concreción geográfica de la presencia de San Pablo en Hispania, en torno a los límites del Occidente andaluz.



    No sé qué avales tendrán los catalanes para defender su hipótesis, pero no creo que sean mayores ni mejores. En este punto, echo de menos a mi maestro, el p. Antonio García del Moral (eximio paulinista), que hubiera corroborado y ampliado con más referencias (y con más pasión) lo que he sacado a colación.


    Sin embargo, cedería y me contentaría con una cosa: Que, por lo menos, los curas catalanes no discutan que si San Pablo estuvo, estuvo en Hispania; ya sea en la Tarraconense, que era Hispania, ya fuera en la Bética, que era Hispania. Indudablemente: Hispania, siempre Hispania.


    (Aunque yo no dude en mantener que estuvo aquí, cabe la Giralda avant la Giralda, of course, que es por donde en verdad anduvo).

    http://exorbe.blogspot.com/
    El Tercio de Lima dio el Víctor.

  7. #7
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Historiadores y teólogos afirman que san Pablo estuvo en Tarragona

    Antes de que se me echen encima los catalanes por estos apuntes tomados del blog de un coterráneo mío (de Sevilla), aclaro que por lo que a mí se refiere la presencia del Apóstol de los Gentiles en la Bética (al extremo occidente, por cierto, como decía S. Clemente) no tiene por qué excluir que estuviera también en la Tarraconense.

  8. #8
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Historiadores y teólogos afirman que san Pablo estuvo en Tarragona

    San Pablo pudo vivir exiliado en la antigua Tarraco

    EFE / MADRID





    Es la conclusión extraída por los expertos que han participado en el Congreso Internacional sobre la vida del apóstol

    ABC


    El apóstol San Pablo (a la derecha) pudo exiliarse a la actual ciudad de Tarragona


    Los biblistas, teólogos e historiadores que han participado en el Congreso Internacional sobre «Los últimos años de la vida de Pablo» han concluido que hay muchas posibilidades de que el apóstol San Pablo viviera sus últimos días exiliado en la antigua ciudad romana de Tarraco, la Tarragona actual.
    El congreso, organizado por el Instituto Superior de Ciencias Religiosas San Fructuoso e impulsado por la Facultad de Teología de Cataluña (FTC) y clausurado el pasado fin de semana, publicó este miércoles las conclusiones de sus debates y trabajos, en los que han participado una treintena de profesores de universidades y facultades de Teología de Europa y de EE.UU.
    Los expertos que, según los organizadores, representaban una buena parte de los mejores especialistas de todo el mundo, tanto del ámbito anglosajón y germánico como del mundo latino, coincidieron en señalar que San Pablo es el personaje «más influyente y el más conocido» de los primeros tiempos del cristianismo.
    Reconstrucción de sus principales actividades

    Gracias al libro de los Hechos de los Apóstoles, y sobre todo a sus propias cartas, los historiadores religiosos han podido reconstruir parte sus principales actividades como anunciador del Evangelio en diversas regiones del Mediterráneo nororiental. También han constatado a través de estos escritos «su profunda labor de reflexión pastoral y teológica, que lo convierten en el primer gran pensador cristiano», apunta el documento hecho público por la organización.
    Aunque las informaciones sobre la última etapa de la vida de San Pablo son muy escasas, los Hechos de los Apóstoles cuentan que Pablo fue detenido en Jerusalén y, tras varias peripecias, llegó como prisionero a Roma, donde vivía en un régimen de libertad condicional a la espera de ser juzgado por el emperador. El relato se detiene aquí y, aparentemente, no hay más datos en todo el Nuevo Testamento sobre el final de la vida del apóstol.
    La tradición posterior habla de su martirio en Roma en tiempos del emperador Nerón. «Todo ello hace que resulte atractivo observar esta etapa culminante y tan desconocida de la biografía de Pablo, para intentar averiguar algún dato más», ha explicado el biblista Agustí Borrell, profesor de la Facultad de Teología de Cataluña.
    Análisis exhaustivo

    Para reconstruir los últimos años de la vida del apóstol Pablo, los expertos han hecho una aproximación multidisciplinar, han analizado datos bíblicos, evidencias arqueológicas, fuentes literarias de los primeros siglos —textos apócrifos y patrísticos, autores judíos y romanos—, e informaciones sobre derecho romano en el siglo I.
    Según Borrell, tras los estudios ha tomado cuerpo la posibilidad de que San Pablo hubiera llegado a Tarragona.«Es evidente que esta era su voluntad: en la Carta a los Romanos, el apóstol explica su firme intención de llevar el Evangelio a Hispania, después de pasar por Roma. Sus planes se vieron trastocados cuando fue detenido en Jerusalén. Esto retrasó, pero no impidió, su llegada a Roma. El interrogante es qué sucedió después», según explica el documento de conclusiones.
    Los expertos también han concluido que «una posibilidad que no debe descartarse es que fuera enviado al exilio y que su destino, quizás elegida por él mismo, fuera la ciudad romana de Tarraco».
    El testimonio más antiguo que se conserva sobre el final de la vida de Pablo, la Primera carta de Clemente a los Corintios, escrita a finales del siglo I, dice que Pablo fue exiliado, y también que llegó «hasta el límite de Occidente», lo que los historiadores interpretan como «la realización efectiva de su proyectado viaje a Hispania».



    San Pablo pudo vivir exiliado en la antigua Tarraco - abcdesevilla.es

  9. #9
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Historiadores y teólogos afirman que san Pablo estuvo en Tarragona

    VINCULACIÓN DEL APÓSTOL SAN PABLO Y LA CIUDAD DE ÉCIJA


    Desde los primeros tiempos del Cristianismo, la ciudad de Écija ha tenido una especial y arraigada creencia de que sus orígenes en la fe proceden de la predicación personal del apóstol San Pablo, del cual ha recibido singular protección a lo largo de su historia y al que ha tributado siempre homenaje de fidelísima devoción.

    El P. Antonio García del Moral, dominico, en su trabajo “San Pablo. Testimonios críticos y tradiciones ecijanas”, dice que la venida a España fue anunciada por el apóstol el año 54-55, en la carta a los Romanos. En la segunda carta a Timoteo proclama que ha evangelizado a todas las gentes, lo que significaría que habría visitado la Península Ibérica, considerada entonces el confín del mundo, probablemente el año 58.

    Diversos documentos avalarían esta hipótesis, tales como San Clemente Romano, el fragmento Muratoriano (siglo II) y los Actus Petri cum Simone (siglos II-III). El primero de los autores citados tiene una primera carta a los Corintios en la que se testimonia que San Pablo vino a los límites de Occidente, es decir, la Bética, según la terminología de la época. Debió entrar por el puerto de Cádiz, donde existía una comunidad judía, a la que gustaba dirigirse en primer lugar, antes de ir a los gentiles.

    La tradición ecijana admite que desde allí se dirigiría por la Vía Augusta a Sevilla, Écija, Córdoba y Tarragona. En la ciudad astigitana se conserva la creencia de que predicó en un lugar del foro próximo a un templo dedicado al culto imperial. Aquí convirtió a Probo, presidente del Convento Jurídico Astigitano, a su esposa Xantipe, a Polixena, Hieroteo y otras personas principales.

    No desapareció el recuerdo paulino en Écija después de la dominación musulmana y, al reinstaurarse el Cristianismo en 1240 por obra del rey Fernando III de Castilla, se recobró la devoción de la ciudad y sus habitantes al apóstol de las gentes, de cuya palabra y ejemplo se sentían herederos. De esta manera, en el siglo XV tuvo lugar un hecho que ha marcado hasta la actualidad la relación ecijana con el predicador de Tarso: es el denominado “Milagro de San Pablo”. Ocurrió en la madrugada del veinte de febrero de mil cuatrocientos treinta y seis en la persona del joven Antón de Arjona, al que en una aparición encomendó la tarea de advertir a las autoridades locales de los vicios y pecados que se cometían contra Dios, amenazando con una epidemia de peste si éstos no se corregían. Para que fuera creído en su encargo, le anudó los dedos de la mano derecha y le ordenó que se organizara una procesión con las jerarquías civiles y religiosas y todo el pueblo al convento de San Pablo y Santo Domingo, de la orden dominica, y allí, después de la Santa Misa y sermón, a la vista de todos, pasó la mano por una cruz, desatándoseles los dedos y quedando la mano sana. El Cabildo municipal, en recuerdo de este hecho y como acción de gracias por la protección del apóstol, formuló el voto perpetuo de acudir cada año, el día veinticinco de enero, festividad de la Conversión de San Pablo, al citado templo en procesión y celebrar solemne función religiosa, lo que se sigue realizando de forma ininterrumpida hasta el día de hoy. En ese acto, el alcalde de la ciudad, en nombre de la Corporación Municipal, renueva el voto de acudir el año próximo a la celebración y también lo hacen a título particular todos los fieles que lo desean. Asimismo, se da lectura a un documento conservado en el Archivo Municipal, en el cual el escribano del rey y del Concejo de Écija, Alonso Fernández de Guzmán, da pública fe de los hechos portentosos ocurridos aquel día. Es éste un traslado original efectuado por el escribano del Cabildo de la ciudad, Jerónimo de Guzmán, el dieciocho de enero de mil quinientos setenta y cinco, habiéndose perdido, después de esta fecha, el pergamino de 1436.

    La creencia en el “Milagro de San Pablo” fue constante entre los ecijanos y así lo corrobora el hecho de que el diecisiete de enero de mil quinientos setenta y tres el arzobispo de Sevilla don Cristóbal de Rojas y Sandoval declarase fiesta de precepto el día veinticinco de enero.

    Asimismo, el papa Urbano VIII expidió una Bula, el trece de febrero de mil seiscientos cuarenta y dos, declarando a San Pablo como Patrón Canónico de la ciudad de Écija, documento que fue mandado cumplir por el nuncio en España el quince de abril de mil seiscientos cuarenta y tres y proclamado solemnemente en la Parroquia Mayor de Santa Cruz astigitana el once de enero de mil seiscientos cuarenta y cuatro.

    Con estos antecedentes históricos es explicable la abundante presencia iconográfica del apóstol en las manifestaciones artísticas ecijanas, tanto en la estatuaria y la pintura como en relieves, grabados y otras representaciones. Aquí señalaremos únicamente la imagen de San Pablo que se lleva en procesión cada veinticinco de enero desde la iglesia de Santa Bárbara hasta el convento de San Pablo y Santo Domingo, para presidir los actos ya mencionados. Es obra del escultor ecijano Salvador Gómez de Navajas, que la talló en 1575. En el ámbito urbano público también existe presencia física del recuerdo del predicador de Tarso en el Triunfo levantado el año 1772 en el paseo que lleva su nombre, a orillas del río Genil. Igualmente, la vida social ecijana está impregnada por la influencia paulina en la aparición de su nombre en la onomástica de muchos astigitanos y en la rotulación de calles, lugares, establecimientos, empresas y asociaciones de la población.

    José Enrique Caldero Bermudo
    Cronista Oficial de la Ciudad de Écija

    Año Jubilar Paulino "2008-2009" - Écija

  10. #10
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Historiadores y teólogos afirman que san Pablo estuvo en Tarragona

    DOCUMENTOS HISTÓRICOS TOMADOS DE GRAVES AUTORES.

    Aunque son muy escasos los medios de que podemos disponer para estudiar el asunto, objeto de este opúsculo, deseando contribuir en algo con nuestro trabajo, al culto de nuestro Santo Patrono, á la gloria de nuestra muy amada Ciudad, y al bien espiritual de nuestros conciudadanos ponemos á continuación las siguientes notas tomadas de graves autores.
    En la Historia de la Ciudad de Ecija escrita á principios del siglo XVII por Don Alonso Fernández de Gragera, cuyo original manuscrito se conserva en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia (Madrid), y de la que posee una copia Don Rafael Fernández de Bobadilla y González de Aguilar, se lee lo siguiente:

    "CAPÍTULO VII

    De la predicacion del Apostol San Pablo en Ecija
    De la resolución que el Santo Apostol San Pablo tuvo de predicar en España, hay muchos testigos de vista, que son, la Santa Iglesia de Narbona porque viniendo á España le dió por Obispo á Sergio; y el venerable Beda dice en su Martirologio que este era el Pro-Consul que el Apostol convirtió en la Isla de Chipre cuando cegó al Mágico; y el Obispo Equilonio afirma lo mismo en el Martirologio romano; y el Martirologio de Usuardo y la Santa Iglesia de Tarragona y de Tortosa, á quien dió por Obispo á Rapho; y así mismo lo afirma Teodoro Obispo de Tiro en la recopilacion que hizo de la vida y muerte de los Apostoles y Profetas; San Epifanio autor griego, Obispo ele Chipre, cap. XXIV del VI libro que escribió contra los hereges, y San Gerónimo en el cap. XI sobre Isaias, y San Juan Crisóstomo sobre San Mateo, cap. XXIV, los cuales dicen que en el segundo consulado de Neron fué preso en Roma el Santo Apostol y que salió della y que predicó en esta ocacion ocho años en Italia y en España; y el Cardenal Cesar Baronio y Villegas en su Flos Sanctorum, y el famoso griego Simon Metafrastes, y el Padre Marieta en su Santoral, cap. XI, no solo afirman la predicacion en España, sino que el Santo Apostol predicó en una Ciudad grande del Andaducia, y que tienen que esta Ciudad es Ecija y que en ella hizo una gran conversion: y así lo refiere otro autor moderno que es Don Lorenzo de Padilla, Arcediano de Ronda, en su Historial-Santoral; y á mi parecer no puede ser otra sino Ecija, porque en todas las historias que hay escritas del Andalucia, ni en las de los martirologios de sus Santos, ninguna hace propiedad de este milagro siendo tan digno de ser estimado para enriqueserse con él. Y lo que mas afirma esta verdad, es que nadie ha escrito de esta Ciudad; y como la pusieron en olvido, así han quedado desiertas sus grandezas y milagrosas maravillas como lo es esta; y segun los naturalistas las aguilas miran al rayo del sol los huevos de sus nidos, y si se deslumbran, los desconocen y echan á mal por ser adulterinos; y si conocen ser suyos, los agasajan y regalan como á cosas tan propias: y así esta aguila divina, San Pablo, siempre conoció á esta Ciudad por cosa suya, propia, y la amó entrañablemente; y el sol de justicia, Dios, se lo dió por Patrono á esta Ciudad por ser el sol de la sabiduría; y así, por todas las causas, le asienta bien el nombre de Soldigna; y así, con esto y con la tradicion que dello se tiene resueltamente, se puede creer que esta Ciudad sea Ecija. Y dicen mas los autores citados; que el Santo Apostol dió palabra de volver á ella, y como la felicidad de los amigos verdaderos de Dios es la consumacion de los martirios por gozar de Dios, que es el blanco de sus esperanzas, no pudo cumplir su palabra porque murió en Roma como consta de las divinas letras; mas cumpliola cuando vió á esta Ciudad en desgracia porque por los tablages y juramentos falsos que en ella habia la queria su Divina Magestad castigar; y aunque es condicion de los Santos interceder y rogar por los pecadores, el Santo Apostol, hallandose obligado y prendado de la palabra que no habia cumplido, se arrojó á los pies de Cristo Nuestro Señor y le propuso su interseción y propuesta de enmienda. Y así bajó milagrosamente á Ecija y se apareció en casa de un labrador llamado Arjona el cual tenia un hijo mancebo; y como oyó el celestial ruido y divino resplandor, despertó el mancebo desvalido y espantado, y el Santo Apostol lo consoló y anunció quién era, y le mandó fuese en siendo de dia á las Casas de Cabildo y que de su parte digese que Dios Nuestro Señor estaba muy enojado con esta Ciudad por la causa dicha, y que la quería castigar; y que propuesta la enmienda habia el Santo Apostol alcanzado perdon por esta vez: y el mancebo Arjona le respondió: Señor, yo soy un pobre mozo y rústico labrador, y no seré creído: y visto, el Santo Apostol le tomó la mano con la suya y le juntó los dedos de ella y quedaron tullidos y pegados como si así naciera, y le dijo: así, vé, y como te tengo dicho que se haga informacion como nacistes sano y lo has sido siempre, y que yo te puse la mano así, y que por estas señas hagan una solemne procesion desde las casas de Cabildo con todo el Clero hasta la Iglessa de Santo Domingo, y que en el discurso de la misa tocases la mano en la cruz del altar, y luego serás sano. Y viendo el Ayuntamiento la celestial embajada del Apostol por su delegado Arjona, y habiendo calificado que siempre fué sano de su persona el labrador Arjona, fueron en procesion á la dicha Iglesia, y para esto tocaron en la Ciudad á milagro para que toda Ecija se congregase y viniese á ver aquel milagro que Dios Nuestro Señor queria hacer: y junta la Ciudad, en presencia de todos llegó Arjona y puso la mano en la manzana de la cruz y luego fué tocando poco á poco por ella, y luego quedó sano y sin lesion, salvo que los dedos quedaron mas gordos en fe de esta celestial y milagrosa maravilla. Y viendo esta Ciudad las misericordias de Dios, todos dieron infinitas gracias á la Divina Magestad y lo eligieron por su Santo Patrono y defensor y le dotaron cada un año una fiesta en la forma referida, y lo vuelven asina al Cabildo, y se celebra el día de la Conversion de San Pablo y comulga todo el Consulado y Regimiento; y á la tarde hacen los ilustres de Ecija grandes fiestas. Y despues que acaba el sermon desta festividad, se sube otro fraile y lee la tabla á do está tomado por fe y testimonio el santo milagro como consta del Archivo de dicho Convento y del de la Ciudad de Ecija; y tan propio y tan favorable es el Santo Apostol á esta Ciudad, que así bien podemos los hijos de ella aprender de este Santo Patrono y doctor de las gentes; pues siendo Saulo fué perseguidor de Dios, y siendo Paulo, es su Apostol y predicador, y á capa y espada defiende su sabiduría y su divina Ley. Después desto se ha fundado otro Convento en esta Ciudad de la Orden de San Francisco de Paula, que era antiguamente la casa de Arjona el labrador á donde bajó el glorioso San Pablo del cielo ha hacer aquel notable milagro ya referido; hoy día, en la Capilla Mayor deste Convento han hecho un altar á donde era el mismo aposento á donde estaba Arjona acostado; y califica esta verdad la Ciudad la que ha dotado otra fiesta en el dicho Convento que se celebra por el mes de Febrero, que se llama de la aparicion de San Pablo; y en la Iglesia de Santo Domingo hace la Santa Cruz, donde se calificó el milagro, soberanas maravillas y celestiales prodigios, sanando enfermos de graves enfermedades y en particular mugeres que tienen recios y peligrosos partos; y para este efecto la llevan con suma reverencia dos religiosos del dicho Convento, y así se ven las misericordias inmensas que Dios obra en casos tales porque tocando la santa cruz luego escapan de tal peligro y tienen felis alumbramiento."

    El P. Martín de Roa en su obra titulada Ecija, sus Santos y su antigüedad eclesiástica y seglar impresa en Sevilla el año 1629, después de haber copiado en uno de los capítulos anteriores el acta en que se acredita la aparición y milagro de San Pablo, como se relata en los documentos oficiales ya detallados; en el que trata de los Conventos de esta Ciudad, al hablar del de Santo Domingo, en que dicho milagro se verificó, en la persona de Antón de Arjona, escribe literalmente lo siguiente:

    "Conserva este convento la campana que dicen se tocó cuando el Apostol de las gentes San Pablo se apareció al mancebo, en el milagro, que arriba referimos, y no se tañe por reverencia al Santo, sino en aprieto de tempestades ó semejantes necesidades; y aunque han pasado mas de trecientos años, después que la fundieron, jamás ha sufrido quiebra ni deterioro en cuerpo ni en armas; antes se conserva tan entera en todo como el dia que se puso."
    "Tambien guarda con justa veneracion este Convento (el de Santo Domingo) la cruz en que se obró el milagro que hizo el Apostol San Pablo, por cuya devocion obra el Señor muchas maravillas y se ha llevado á Madrid tres veces para los partos de la Reina nuestra señora."

    El mismo P. Martín de Roa y en el mismo capítulo, que es el séptimo del libro tercero de la obra citada, hablando del Convento de la Victoria dice literalmente:

    "El de Ntra. Señora de la Victoria: Fué una ermita deSan Martin, que pasó á convento de Mínimos del glorioso Patriarca San Francisco de Paula por los años de 1505. Hallanse en él dos cosas particulares: una capilla pequeña debajo del altar mayor, y en ella otra con una imagen del glorioso Apostol Doctor de las gentes, San Pablo; y es el lugar donde se apareció el año 1436, como referimos en el milagro."

    El Licenciado Andrés Florindo, médico astigitano, en su obra Grandezas de Ecija que se imprimió en Sevilla el año 1632, en el capítulo primero, de su parte tercera, titulado Como es grande nuestra Ciudad por el gran Patrono que tiene, escribe lo siguiente:

    "Es grande sin duda nuestra Ciudad á los ojos y presencia de Dios por el patrono que la defiende, y por este respeto, amoroso y tierno la mira y en ocaciones muy rigorosas ha sabido templar su enojo, remitiendo" la ejecución del castigo. Viose esto patentemente en aquel milagro tan célebre, en el que San Pablo nos ayudó; milagro grande y maravilloso, autentico y verdadero, como consta y todos lo saben. Y siendo tan grande como lo fué, quiso y dispuso nuestro Señor, que la ejecusion de este caso fuese á la vista de la Ciudad y del mundo. Y as¡ se hizo: que yendo el Cabildo con todo el clero al convento de Santo Domingo el dia y hora que señalaron, con fé viva y ojos de lince fueron todos testigos de lo que Dios obraba y hacia en la mano de aquel muchacho. El milagro no lo repito, ni las circunstancias que tuvo por ser muy notorias."

    El P. Antonio de Quintanadueñas, en su obra Santos de la Ciudad de Sevilla y su Arzobispado, impresa en Sevilla el año 1637, hablando de "San Hieroteo, Maestro de San Dionisio Areopagita, Obispo de Atenas y Segovia y natural de Ecija," en la página 246 escribe lo siguiente:

    "Acompañe la vida de San Hieroteo la memoria de las Santas Xantipe y Polygena, que en su siglo habitaron en Ecija, como patria propia, si á la fama y parecer de Autores se ha de dar crédito. Ilustrando, pues, segun dicen, el Apostol San Pablo á Ecija con su presencia y doctrina, Probo y su esposa Xantipe, gentiles, le hospedaron en su casa, y leyendo en su frente escrito con letras de oro: Pablo predicador de jesucristo, se convirtieron los dos y baptisolos el Santo. Escriven mas copiosamente esta relacion graves autores."

    Y cita al margen estos autores: "Sophron. in Dyon. Theodul. Eucho. in c. 15 ad Rom.=Metaphr. vita S. Paul. Clic. to. 3. Anna Febr. 1. 5. ad Rom. Dextr. ann. 100. Bibar ibi Martirol. 10: Novéb.=Equil. 1. 10. c. 45.

    En la obra titulada Antorcha de la Antigüedad, en la que se trata de las señales y rastros para el conocimiento de ella. Y en particular de las antigüedades de Ezija y Estepa, escritas por el Lic. Franco. Ilustradas, añadidas y corregidas por Don Fernando joseph Lopez de Cárdenas, impresa en Córdoba en 1775, se lee en la nota XXIV, página 80, lo siguiente:

    "Si Ecija ó Astigi fué grande en los tiempos que cultivó la ciega idolatría, fué más grande y más feliz por haber sido una de las Ciudades de nuestra Bética, en que rayó la primera Luz del Evangelio. Ella tuvo el honor de que predicase allí el Apostol de las gentes San Pablo, como lo asegura la tradición, su culto antiguo en ella y la protección poderosa del Santo, que venera como su Patrono. Ambrosio de Morales y el P. Martín de Roa escribieron en favor de esta predicación de el Apóstol en Ecija: y aunque el P. Flores no lo tiene por cosa explorada, con todo, confiesa, que estriba en buena congetura. Lo cierto es, que el milagro autenticado en el año 1436 publica el Patronato de San Pablo en aquella Ciudad, y que este Santo reveló allí antiguamente á muchos, que lo tuviesen por su Patrono y abogado ante Dios; porque mediante su Predicación recibíó aquella Ciudad la Fe. Así lo dice Don Lorenzo de Padilla en el Catálogo de los Santos, impreso en el año de 1538.-La antigüedad de la Fe, que consta por otra parte en esta Ciudad, cuando no prueba que S. Pablo predicó en ella, á lo menos no lo contradice, y prueba sólidamente que oyó la Predicación del Evangelio en los mismos exordios de la Iglesia: pues antes de concluirse las persecuciones gentílicas, la hallamos con Mártires y Silla Episcopal; suponiendo esto último mucho número de cristianos, y radicación de la Fe en los siglos antecedentes."

    Don Francisco de Asís Aguilar, en la segunda edición de su Compendio de Historia eclesiástica general, impreso en Madrid el año 1877, en las páginas 45 y 46, hablando de la venida de San Pablo á España, dice:

    "La venida, de la cual hoy nadie se atreve á dudar, parece fué por mar, desembarcando en Tarragona, pasando por Tortosa, internándose en la Bética hasta Ecija... En Ecija hemos aprendido la tradición de que San Pablo predicando en la Plaza convirtió á Probo, presidente del Convento jurídico, Hieroteo, Jantipa, Polígena y otras personas principales, y nombró Obispo á San Crispín, martirizado en la primera persecución."

    Don José Alonso Morgado, en el Episcopologio de Sevilla, que escribió por disposición del Emmo. Sr. Cardenal Sanz y Forés, impreso en Sevilla el año 1906, en la página 188, tratando de la Iglesia astigitana, dice lo siguiente:

    "Sin embargo, por muy insignes que sean las glorias de sus anales civiles con sus monumentos é hijos ilustres, no pueden compararse con las de su antigüedad eclesiástica en los primeros siglos del cristianismo. Existe la tradición no interrumpida, de que anunció allí la Buena-nueva el Apóstol San Pablo cuando vino á España; y Don Lorenzo de Padilla, Arcediano de Ronda, en el catálogo de Santos españoles, que imprimió el año 1538, escribe de Ecija, que algunos antiguos referían haber revelado á muchos el Apóstol de las gentes, que lo tuviesen por Patrono y Abogado en la presencia de Dios, porque mediante su predicación recibió la fe aquella Ciudad. El P. Flores, después de citar estas palabras, añade: "Nos alegraríamos de que existiesen más documentos sobre este hecho: pero como tampoco se convence lo contrario, dejaremos en su fuerza la piedad." Lo cierto es, continúa, que la antigüedad de la Fe en Ecija puede reducirse al tiempo del nacimiento de la Iglesia, porque antes de acabarse la persecución de los gentiles, la hallamos con Silla Pontificia, lo cual permite decir, que así la cristiandad como el honor Episcopal, empezó por algunos de los discípulos de los Padres ó Varones Apostólicos."
    Documentos historicos tomados de graves autores del milagro de San Pablo en Ecija.

  11. #11
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Historiadores y teólogos afirman que san Pablo estuvo en Tarragona

    El capítulo que reproduzco en el mensaje anterior está tomado de este librito, publicado originalmente en 1915 y reeditado en 1984. Tengo la suerte de poseer un ejemplar, pero no he tenido que escanearlo porque he descubierto que está en internet:


    Indice del Libro Milagro de San Pablo en Ecija.



    RAZÓN DE ESTE OPÚSCULO.
    Habiendo venido en nuestros días con la corrupción de las costumbres la corrupción de las ideas; abundando por lo mismo la irreligión en muchos y la ignorancia religiosa en no pocos cristianos, y consiguientemente el desamor á la piedad y olvido de las cristianas tradiciones patrias; para que los nacidos refresquen en su memoria éstas, que tan viva y ardorosamente conservaron nuestros padres, y los que han de nacer tengan en este pequeño libro un trasmisor de las mismas, mientras el tal libro durare; al dar á la estampa los estatutos porque se rige y ha de regirse la Hermandad del glorioso Señor San Pablo Apóstol, por la conversión de los pecadores, erigida canónicamente en la Iglesia de Santa Bárbara, parroquial hasta hace poco, y actualmente filial de la de Santa María Nuestra Señora, nos ha parecido oportuno dar á luz también cuantas noticias dignas de fe hemos podido reunir relativas al Santo Apóstol y á esta M. N. y M. L. Ciudad de Écija, en cuanto le reconoce por su Patrono y singular divino protector.

    Ya las oímos referir á nuestros abuelos: nuestros descendientes las reciban de nosotros por medio de este librito: y si flaquearan en su fe (¡Dios no lo consienta!), sepan por lo menos al leer estos documentos históricos, los fundamentos racionales y más que probados en que apoyaron su fe aquellos hombres, más que los de la generación presente, caballeros ilustrados y de buenas costumbres.
    .

  12. #12
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    Re: Historiadores y teólogos afirman que san Pablo estuvo en Tarragona

    Pues pienso que es factible, recuerdo que en la Epistola a los Romanos, San Pablo menciona su proyecto de viajar a España, en aquella época Hispania. "28 Y una vez que haya terminado esa misión y entregado oficialmente la ofrenda recogida, iré a España, pasando por allí. 29 Y estoy seguro de que llegaré hasta ustedes con la plenitud de las bendiciones de Cristo. " Epistola a los Romanos

  13. #13
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Historiadores y teólogos afirman que san Pablo estuvo en Tarragona

    La visita de San Pablo a Tarraco (Hispania)


    La palabra España (Hispania) tiene el honor de salir una vez en el Antiguo Testamento, en el I libro de los Macabeos, cuando se da noticia de los romanos: “Le contaron a Judas sobre sus guerras y sus hazañas entre los Galos, de cómo habían dominado a ese pueblo y lo habían obligado a pagar impuestos. Le contaron también todo lo que habían hecho en España para apoderarse de las minas de plata y oro de ese país” (I Macabeos 8,3).


    A parte de la referencia veterotestamentaria a España, resaltan especialmente dos versículos en el Nuevo Testamento, más concretamente en la carta de san Pablo a los Romanos: “cuando vaya a España, iré a vosotros, porque espero veros al pasar, y ser encaminado allá por vosotros, después de haber gozado con vosotros (…) Así que, cuando haya concluido esto, y les haya entregado este fruto, pasaré a visitaros rumbo a España” (Romanos, 15, 24 y 28). Una profunda tradición –convenientemente negada por los “sesudos” historiadores- atestigua la presencia de san Pablo en Tarragona que, por aquél entonces, era la capital de la Hispania Citerior o Hispania Tarraconensis. El nombre completo de la ciudad, durante la República romana eraColonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco y fue adquiriendo poco a poco importancia hasta convertirse en capital y una de las ciudades más importantes del Mediterráneo.


    Cuando san Pablo se refiere a España ya estaba hablando de una unidad política y cultural, aunque dependiente de Roma, y no de un territorio ocupado por tribus íberas dispersas. Sin lugar a dudas su primer destino debía ser la gran capital más cercana a Roma: Tarraco. Según un texto de Lorenzo Riber, recogido en la Història de Catalunya del nacionalista Antoni Rovira i Virgili, la razón por la que san Pablo escogió Hispania (en ningún momento duda que el viaje se produjo) es que: «más que la Galia y mucho más que Germania y Britania, España había asimilado la cultura romana, y ya en los días de San Pablo tenía que ser muy poderoso el atractivo de la civilización hispanorromana, para que tan vivamente despertase sus ansias de evangelización».
    Frente a los “negacionistas” del viaje de san Pablo a España (curiosamente muchos de ellos eclesiásticos progresistas en lo religioso y en lo político) –y con motivo del año paulino proclamado por Benedicto XVI en 2008-, una serie de expertos aportaron argumentos que apoyaban la tesis de la presencia de san Pablo en la actual Cataluña y, por tanto, en Hispania. Resumamos los argumentos:



    Capilla en el seminario de Tarragona, erigida en el lugar donde según la tradición San Pablo Predicó el Evangelio


    a) En la II carta a Timoteo, escrita ya muy tardíamente, san Pablo habla de que ha completado su proyecto evangélico y que le han escuchado “todas las gentes” (II Timoteo, 4, 7); suponiéndose así que recorrió buena parte del imperio, de la que España era la provincia más importante.


    b) En la carta a los Corintios del Papa Clemente de Roma –escrita el año 69- afirma que el apóstol Pablo había ido a predicar el Evangelio hasta los límites de Occidente. Para los romanos la península ibérica era el confín occidental del mundo. Según la leyenda, Hércules grabó en el estrecho de Gibraltar la leyenda “Non plus ultra” para indicar que no había tierra más allá (“Non Terrae Plus Ultra”) y, por tanto, ahí terminaba el mundo conocido. San Clemente conoció personalmente a san Pablo y era romano. Según él, el apóstol había estado en la tierra del “Non plus ultra”; al igual que Santiago habría llegado hasta Finisterre (El final de la tierra), cumpliendo el mandato de Jesús: “Id por todo el mundo; predicad el evangelio a toda criatura” (Marcos 16,15).


    c) Finalmente, tenemos el Canon de Muratori. Un experto escriturista, Cornely, afirmaba que «apenas hay ningún documento de toda la antigüedad que tenga, no ya mayor, sino ni siquiera la misma autoridad para la historia del Canon del Nuevo Testamento». Fue descubierto en la Biblioteca Ambrosiana en 1740. Su antigüedad puede oscilar entre 160 y 200 d.C. En él se habla del viaje de san Pablo a Hispania, diciendo: “San Lucas recopiló para el dignísimo Teófilo las cosas que en su presencia fueron hechas, como lo demuestra singularmente el hecho de que omite detalles sobre la muerte de Pedro y la marcha de Pablo de la ciudad (Roma) cuando fue a predicar el Evangelio a España«. Muchos padres de la Iglesia dieron por cierta esta tradición: san Anastasio, san Epifanio, san Juan Crisóstomo o san Jerónimo.


    Extracto de Cataluña hispana






    https://barraycoa.com/2023/01/13/la-...raco-hispania/

  14. #14
    Avatar de MONTECASINO
    MONTECASINO está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    02 ago, 12
    Mensajes
    103
    Post Thanks / Like

    Re: Historiadores y teólogos afirman que san Pablo estuvo en Tarragona

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Son muchos los indicios, presisos y concordantes que dan lugar a sostener que San Pablo predicó en España.
    A ello se agrega los dichos de los santos padres, antiqísimos martirológios y una constante tradición.
    Además lo Expuesto en el Canon Muratori es de un peso irrefutable.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: Hace 2 semanas, 18:25
  2. El alma de las Américas y el Hispanismo
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 11/05/2016, 06:11
  3. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12
  4. Hay cosas que me dan verdadero ASCO
    Por Corocotta en el foro Tertúlia
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 15/08/2008, 17:23
  5. La política y el orden de la convivencia, de Rubén Calderón Bouchet
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/07/2007, 19:48

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •