De lo que se puede afirmar que la musulmana es una cultura parasitaria o "langosta".
De lo que se puede afirmar que la musulmana es una cultura parasitaria o "langosta".
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
¡Y tanto!
¿Fue relevante el Islam para conservar y transmitir la cultura griega a los medievales?
Visto en Forum Libertas.
El medievalista Sylvain Gouguenheim dice que no. Occidente mantuvo sus raíces griegas, ampliadas desde el cristianismo oriental.Gouguenheim entiende que los cristianos europeos activamente buscaban en tierras del Islam textos griegos para completar los que ya tenían, y que por lo tanto no sería correcto imaginar un Occidente apoltronado recibiendo de mala gana traducciones griegas a través del árabe.
El Islam no salvó a Aristóteles. Los musulmanes medievales de Damasco, Bagdad o Córdoba no salvaron la filosofía griega y la conservaron para dársela a Occidente e iniciar un renacimiento cultural.
Según el último libro del medievalista Sylvain Gouguenheim, profesor de historia medieval de la Escuela Normal Superior de Lyon, el papel islámico en la protección del legado griego no fue decisivo. Occidente, por ejemplo, siempre mantuvo vínculos con el Bizancio cristiano, vínculos por los que circulaban los textos de los antiguos griegos.
Sylvain Gouguenheim quiere romper la idea, común en el imaginario colectivo, de una "era oscura" en que Europa Occidental olvidó la lengua griega y se volcóexclusivamente en el latín. Para ello, en su nuevo libro "Aristote au Mont Saint-Michel", recuerda algunos épocas duras para Occidente pero en las que no se cortó con el legado griego:
- del año 685 al 752, buena parte de los papas son de origen griego y sirio.
- entre el 758 y el 763, el rey franco Pipino el Breve pide al papa Pablo I que le envíe textos griegos, en especial la Retórica de Aristóteles.
- en Sicilia y Roma nunca faltaron lectores de griego.
- Occidente nunca olvidó que los evangelios se escribieron en griego y que los Padres de la Iglesia citaban a los filósofos clásicos.
- desde Carlomagno (con Alcuino y su "renacimiento carolingio") hasta el s.XIII, hubo en Europa varios "renacimientos parciales" cuando las circunstancias lo permitían; en ellos no hubo especial aportación desde el mundo islámico
Gouguenheim defiende que los traductores de la abadía francesa de Mont-Saint-Michel (en su roca hermosamente rodeada de mar cuando sube la marea) tuvieron un papel primordial. Tradujeron casi toda la obra de Aristóteles directamente del griego al latín, y lo hicieron varias décadas antes de que en el Toledo andalusí se vertieran esas mismas obras, Más aún, las traducciones de Toledo no venían del griego, como las de Mont-Sant-Michel, sino de versiones árabes. Para destacar el trabajo de los monjes de Mont-Sant-Michel les dedica el título de su libro.
El medievalista recuerda que sabios musulmanes como el turco Al-Farabi, el persa Avicena o el cordobés Averroes no leyeron a Aristóteles en su griego original sino sólo mediante traducciones al árabe ¡realizadas por cristianos de lengua y rito arameo o siríaco!
Uno de estos traductores cristianos que dominaban el griego y el árabe fue, por ejemplo, el médico Hunayn ibn Ishaq (809-873), cristiano nestoriano en la corte de Bagdad. Muchos le llamaron el “príncipe de los traductores”. En Occidente fue conocido como Johannitius. Fue responsable de traducir del griego al árabe más de 200 obras, especialmente de Galeno, Hipócrates y Platón. De Aristóteles, por ejemplo, pasó al árabe las Categorías, la Física y la Magna Moralia. De Platón, la República y el Timeo. De Dioscórides su Materia Medica. Buena parte del léxico médico en lengua árabe viene del trabajo de este traductor cristiano.
También se recuerda a Hunayn ibn Ishaq por su integridad ética. Se negó a envenenar pacientes a pesar de las presiones del califa Al-Muttawakkil, que lo puso a prueba, primero con sobornos y luego con prisión. Finalmente, le recompensó con honores y riquezas cuando comprobó su honestidad.
Gouguenheim llama la atención sobre la limitada influencia que el pensamiento griego tuvo sobre la cultura islámica. No provocó nada parecido al Renacimiento. El Islam en general no se dejó helenizar en nada, aunque incorporara la palabra "falsafá" al árabe para referirse a la filosofía.
El análisis de Sylvain Gouguenheim ha impactado a la prensa francesa. En Le Monde escriben: “Contrariamente a lo que se repite en un ‘crescendo’ desde los años 60, la cultura europea, en su historia y en su desarrollo, no debería gran cosa al islam. En todo caso, nada esencial”.
En Le Figaro dicen: “Felicitamos al Señor Gouguenheim por no haber temido recordarnos que hubo un crisol cristiano medieval, fruto de las herencias de Atenas y de Jerusalén”, mientras que “el islam apenas presentó su conocimiento a los occidentales”.
Es un medievalista con enfoques originales que en 1999 publicó Les fausses terreurs de l'an mil ("Los falsos terrores del año mil"), negando que en esa época los medievales vivieran congelados por el miedo al fin del mundo. En 2008 también ha publicado Les Chevaliers teutoniques, sobre esta orden de caballería.
El maravilloso mundo del Siglo VI
Uno de los topicos mas repetidos por la inefable dhimmitud progre europea es la comparacion entre la esplendorosa cultura arabe surgida de la nada del desierto gracias al islam frente al occidente europeo conducido a la barbarie gracias a la cristiandad. Para el europeo medio, la civilizacion termina con la abdicacion del ultimo emperador romano de Occidente, Romulo Augustulo, y el mundo se ve sumido en una era de osuridad hasta que la cultura florece en Oriente dos siglos despues de la mano del Islam.
Sin embargo, como nos demuestra el insigne historiador belga Henri Pirenne con su famosa tesis, nada mas lejos de la realidad: El mismo siglo que vio nacer a Mahoma fue uno de los mas fecundos culturalmente de la cristiandad occidental con sus sofisticadas instituciones politicas y legales, el deporte socializado de sus hipodromos - menos brutales que los juegos circenses-, el fastuoso esplendor de sus edificios, el cromatismo desbordado de sus mosaicos.
El siglo VI vio nacer a un prodigioso elenco de egregias figuras que sobresalieron intelectualmente en todos los campos del saber y del arte:
- Arquitectos como Isidoro de Mileto o Anthemio de Tralles, ademas matematico, ingeniero e inventor.
- Historiadores como Procopio.
- Filósofos como Simplicio, Damascio, Isidoro de Alexandria, Olympiadoro y sobre todo Juan Philopono.
- Juristas y filisosofos politicos como Boecio o Cassiodoro, sin olvidar del Corpus Iuris Civilis de Justiniano, que recoge una de las frases mas hermosas escritas: “todos los hombres nacen libres”.
- Genios militares como Belisario o Narses.
El Siglo VI conocio grandes obras de arquitectura, como Santa Sofia de Constantinopla, San Vital de Ravena, la gran cisterna de Justiniano, el Martyrion de Jerusalen, San Juan de Efeso o la gran muralla de Tracia.
Desgraciadamente toda esta explosion primaveral de cultura y saber se vio dolorosamente truncada por la llegada de la Peste Negra primero, y, sobre todo, la irrupcion del islam, despues, que extirpo del mundo civilizado a la cultura Cristiana greco-romana y la arrincono a las bárbaras tierras de Europa Occidental.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores