A ver, la presencia en el reino de Murcia de nobles y guarniciones militares de la Corona de Aragón no hubo de tener un efecto valencianizante (ni aragonesizante o catalanizante) pues no eran colonos sino guarniciones militares, que siquiera hubieron de permanecer un par de años en el reino.
Otra cosa, el panocho no es un castellano mal hablado, sino una de las varias hablas iberromances de carácter comarcal que conforman el murciano, la que corresponde al habla de las "subcomarcas" de Murcia, Mula, Molina de Segura, Cieza, Valle de Ricote y Fortuna.
Lo de los aportes del valenciano por vecindad es muy cierto, pero ojo, solo en dos zonas fronterizas con el ámbito valenciano-parlante, Orihuela y Villena, y esos aportes no superan siquiera al aporte que, por ejemplo, el caló o el occitano, ha ejercido sobre las mismas.
¿hija de Castilla y Aragón? La cultura murciana no es castellana ni aragonesa, sino murciana, así de simple, a ver cuántas veces hay que decirlo.
¿Conoces las jotas y parrandas murcianas, las abarcas murcianas, el cerdo murciano (chato), la gallina murciana, el perro murciano (ratero), la vivienda murciana (barraca, casa cueva, casa mora), el limón murciano, el habla murciana (llengua murciana, panocho), el cocido murciano, la ensalada murciana, el reino de Murcia, la taifa de Murcia....?
Por lo demás, has explicado certenamente las múltiples divisiones que el reino y región natural de Murcia ha venido sufriendo en los últimos siglos.
Marcadores