Buenas, gente.
Como sabéis, ya no participo en el foro. No obstante a veces sigo alguna que otra noticia y tal. Con respecto a este subforo, pues sí, como dice Donoso, lo propuse en su día porque como "Reynos del Andaluzía" se conoce a la tierra que reconquista San Fernando III en el siglo XIII, esto es, las tierras relacionadas con el valle del Guadalquivir, los reinos de Sevilla, Córdoba y Jaén, y luego los reinos de Algeciras y Gibraltar, reintegrados tras las intentonas benimerines. Andalucía, al igual que Euskalerría, nunca ha sido un concepto político, sino geográfico-cultural, aunque no "determinista", puesto que el reino de Granada no entró en la geografía andaluza hasta el liberalismo isabelino y sin embargo Málaga es "culturalmente andaluza", al igual que lo son muchos ceutíes, ligadísimos desde siempre a Cádiz. Y es como todo en nuestra España, todos tenemos relación.
Lo que sí reconozco que me sorprende es eso de confundir "Andalucía" con "Al Andalus", que es la clásica estupidez propia del mal llamado "andalucismo"; cosa que en este foro jamás hemos hecho ni defendido.
Otrosí, hay que tener cuidado con determinadas obsesiones. Vamos, que en vez de hablar de "Guadalquivir" tenemos que hablar de "Betis"... Pues se pueden hablar de los dos, y hay algunas palabras en español que provienen del árabe; como hay recetas reposteras que entroncan con algunas recetas moriscas; no veo el problema, ni la falta de identidad en eso... Es más, el nombre "Andalucía" o incluso "Al Andalus", todavía no tiene una etimología 100% satisfactoria, pero todo apunta a que no viene del árabe; al igual que el arco de herradura tampoco, que es hispano-visigótico, o el zaguán, que el árabe tomó del griego "stuan" (y de hecho tal cual se dice en árabe) o el patio, hispanorromano. Y así mil cosas. Vale. Reitero: No entiendo dónde está el problema...
Con respecto a que los andaluces somos castellanos, lo niego rotundamente. Yo fui defensor durante un tiempo de esa idea, y es un error que no se corresponde con la realidad. Los andaluces fuimos parte de la Corona de Castilla hasta 1833, y ojalá esa Corona de Castilla no se hubiera acabado nunca, al igual que la Corona de Aragón; porque todo lo que ha venido después ha sido lo que ha sido. Ahora bien: Una cosa es Castilla la Vieja, y otra cosa la Corona de Castilla; y Andalucía, amén de conservar una identidad mozárabe fuerte aun en época musulmana, especialmente en Córdoba, es tierra de repoblación. Así como el norte de España fue repoblado siglos antes... Por ejemplo, en mi pueblo tuvo mucha fuerza el elemento gallego y el castellano; sin embargo, dos pueblos vecinos fueron repoblados por catalanes. La misma ciudad de Sevilla fue un rebujo de gente. En Cádiz hubo cofradías de vascos hasta hace 3 días, pero el elemento asturiano también era fortísimo. En Jaén, sin embargo, la presencia castellana y vasca fue muy importante, pero por otro lado, también hubo aragoneses... Y así podríamos hablar hasta mañana. Más ligazón tiene un vascongado con lo castellano propiamente dicho (de Castilla la Vieja, me refiero), que un andaluz. Del mismo modo que un gallego o un canario pertenecían a la Corona de Castilla, pero no son "castellanos como tales", pues igual nosotros. Y en el extranjero, cuando uno trata con españoles de distintas regiones, esto se hace más visible si cabe. Y no es ni mejor ni peor, es una realidad. Y el problema es que siempre que se ha escrito sobre Andalucía, se ha hecho desde fuera, y o se ha hecho desde la confusión con Al Andalus, o se ha hecho desde un "castellanismo" mal entendido y peor digerido y en el fondo desconocedor de la realidad de su tierra. Y siempre, o casi siempre, han sido forasteros los que nos han "dicho" lo que somos, desde esos dos primas equivocados. Intentaré, Dios mediante, en un futuro escribir sobre eso y deshacer entuertos.
Ahora bien: De contradicción histórica, nada. 9 siglos de nombre, y un nombre que siempre han utilizado los tradicionalistas, por cierto. Muy prohispánicos y poco pro-andalusíes... Así como muchos literatos y cronistas que se han referido a esta tierra con ese bendito nombre a lo largo de todos estos siglos. No sé qué pasará con el nombre del subforo, pero Andalucía y lo andaluz es una realidad geográfica-cultural, tierra de frontera y paso hacia Canarias y América, crisol de hispanidad; y no creo que deba perder su nombre porque no es un nombre "politizado" ni con mala intención ni nada de eso. Decir que es un nombre "poco hispánico" es decir lo mismo de Galicia o Murcia. Se sacan las cosas de quicio. En su día conocí incluso a algunos obsesos que querían mudar su acento como si fuesen de Despeñaperros para arriba, y que suscribían todas las teorías ignorantes relativas a nuestras hablas, música y etc. Y aquí se confirma: Tanto "andalucistas" como "castellanistas" (términos inexactos, pero para entendernos) convergen en lo mismo.
Parte política de la Corona de Castilla, sí, por supuesto y amén. "Culturalmente castellanos", pues no, ni nosotros ni gallegos, asturianos... O incluso leoneses. Una cosa no quita la otra. Y todos por supuesto parte de una irrenunciable e innegociable España que se prolongó allende los mares, y no en vano la expresión "las Españas" ya aparece en el Medioevo.
En fin, y hasta aquí. Un saludo.
Marcadores