Es que te equivocas al equiparar Al Andalus con Andalucía. Al Andalus es como los agarenos llamaron al Reino de España, a todo él, incluyendo la Septimania. Al Andalus, Sefarad y España son sinónimos, es como llamaba cada pueblo a una misma tierra. Pero Andalucía a pesar de tomar su nombre del termino Andalus fue como Fernando III llamó al recién reconquistado valle del Guadalquivir (El Andaluz se llamaba) Pero que se mantenga el término no significa nada, ha pasado lo mismo con miles de términos en la historia.
Por otra parte tu definición de lengua igual a pueblo, error engendrado por el nacionalismo romántico no tiene sentido. ¿Entonces Aragon y Navarra son también Castilla? Se le llama Castellano al dialecto central del Español porque de la Castilla norteña vinieron la parte más significativa de rasgos fonéticos, pero no fueron los únicos. De hecho hay rasgos que no pasaron del duero. Por ejemplo el grupo latino "-mb" como palomba, lomba (paloma loma en castellano normativo) se mantenía la forma mb hasta el duero a principios del siglo XX cuando se hizo el atlas lingüístico de la península ibérica. Y la forma sin b viene del pirineo aragonés, y fue la que triunfó en la Extremadura castellana (Soria tuvo una gran repoblación por parte de navarros y aragoneses) y Castilla la Nueva. Esto es porque en las colonizaciones, la lengua resultante es una nivelación de los rasgos de los conquistadores, en este caso los lugares de donde venían los diversos conquistadores eran el pirineo y el cantábrico. Es por esto que el español tiene esa forma dialectal peculiar en la que al norte hay más divergencia que al sur. Esto sumado al establecimiento de la corte en Madrid hace que el Español tenga un dialecto central muy homogéneo que se habla en Aragon, Navarra, León, ambas Castillas y buena parte de Extremadura. Y luego a su alrededor unos cuantos dialectos periféricos: Asturiano, Cántabro, Altoaragonés, Alto extremeño, Andaluz occidental, Andaluz oriental y Murciano.
Luego se formaron otros dos centros de nivelación lingüística: el galaico a occidente y el catalán al oriente. No se formó una sola lengua nivelada para toda España por varios motivos. La fachada atlántica fue repoblada hasta Coimbra en el 870 cuando en las zonas centrales y orientales del Reino de Asturias no se había repoblado más que la primera linea de la meseta (León y Amaya) así que los repobladores llegaron de la región mas habitada del reino y que mas documentos dio (casi la mitad de todo el reino astur) Galicia. Y de hecho así lo declara la Crónica Albeldense, que la lusitania norteña fue repoblada por gallegos, por lo que los rasgos del romance de Asturias y Cantabria no se mezclaron con los gallegos en la Lusitania.
En el caso de Valencia si que hubo nivelación. Pero entre dos lenguas distintas: el romance de Zaragoza Teruel (el actual castellano central) y el catalán (que tiene más de occitano que de ibérico), por lo que al ser ya tan diferentes la homogenización lo que tendió es a favorecer los rasgos del catalán
Esta tesis de la nivelación en los lugares de colonización se conocen desde hace tiempo, pero desde no hace mucho se ha comenzado a aplicar el modelo a España y la tesis ha sido más que satisfactoria para explicar el mapa lingüístico peninsular. Tesis expuesta por Fines Fernández ordóñez por ejemplo al entrar en la Real Academia de la lengua española.
Marcadores