Bueno, gracias por la extensa explica. Cierto es que Sevilla fue un crisol desde su repoblación y de ahí su idiosincrasia, pero acá se habla castellano como única lengua materna, aunque sí admito que culturalmente hay diferencias con lo que sería el resto de Castilla. Entonces, si no somos castellanos, desde luego que no somos andaluces, ¿por qué? ¿Acaso Fernando llamó andaluces a los repobladores? El término Andalucía está traducido de Al Ándalus, y no es ninguna estupidez, porque si tanto el término viene realmente de ahí, lo más probable, como si viene de Vandalusía, los dos tendrían una extensión histórica que sobrepasa el límite de la autonomía andaluza. Por lo tanto, igual de Andalucía podría llamarse Toledo, Alicante, Lisboa etcétera, por poner un ejemplo. Creo que el tiempo está demostrando que el término andaluces / Andalucía se usó inicialmente con tintes despectivos a esos nuevísimos castellanos que se diferenciaban en demasía a los más viejos. Respecto a 1833, desde luego que mejor que la farsa autonómica actual; igual de asimétricos son Granada y Sevilla que esta última y Madrid. Insisto, Castilla es extensa y diversa y la mejor división de la España peninsular es la lingüística; allá donde se habla castellano únicamente como lengua materna en la península allá está Castilla. Y no me extiendo más.