Esta afirmación no es la primera vez que la leo, pero creo que merece algún que otro comentario.
En primer lugar las Encataraciones son en sí mismas un territorio diverso desde varios puntos de vista:
a.) Desde el punto de vista de las construcciones tradicionales.
b.) Desde el punto de vista de la proliferación o no de apellidos vascos entre sus habitantes.
Y curiosamente la existencia de ambos, excluídos los efectos de la llegada masiva de inmigrantes procedentes de otras regiones de España, se solapan en el territorio.
Si afirmas que en Baracaldo o en Portugalete se hablaba Euskera en el Siglo XVI o incluso XIX, te diré sin duda que eso sí es cierto. De hecho en toda la margen izquierda había caseríos y la población del territorio era mayormente de etnia vasca antes de la llegada de los flujos de inmigrantes.
Ahora bien, en Carranza, Trucíos y demás terrirorios de las Encartaciones de interior, ni hay caseríos, ni han soportado aportes migratorios de otros territorios hispánicos, ni están habitados por personas de étnia vasca, ni sus habitantes tienen por ende apellidos vascos, ni han hablado Euskera en los últimos por lo menos seis siglos. De hecho dado que la mayor parte de los apellidos vascos surgen entre los siglos XIV al XVI, y dado que las Encartaciones de "interior" apenas han sufrido flujos migratorios, si sus habitantes hubieran hablado Euskera en el Siglo XVIII con toda seguridad los apellidos de los habitantes de esas comarcas a día de hoy serían vascos, cosa que NO ocurre.
Marcadores