Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 21

Tema: "Euskal Herria es el país del euskera, un territorio de cultura y lengua común"

Vista híbrida

  1. #1
    Euskaria está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    17 jun, 09
    Ubicación
    Bilbo
    Mensajes
    52
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "Euskal Herria es el país del euskera, un territorio de cultura y lengua c

    Esta es buena (es de nabarralde, pero la información es interesante)

    Noticia sobre la lengua de los navarros en Tudela (1535)
    Erlantz Urtasun. Iruñea
    Año 1535. Como afirma la historiadora Mari Puy Huici, tras la conquista militar castellana
    Navarra estaba sometida bajo un riguroso ejército de ocupación, que permanecería como tal en
    sentido estricto durante más de cien años. Tras 1512, la resistencia de Getze, Amaiur y
    Hondarribia, la independencia navarra al sur de los Pirineos había terminado.
    Pedro Lopiz era un emigrante zamorano que llevaba residiendo en Tudela diez años, es decir,
    llegó cuando la guerra había terminado, y se instaló en la preciosa capital ribera, en la ciudad
    del Ebro. Era "albéitar", o lo que es lo mismo, veterinario, un oficio importante en aquella época,
    ya que aparte de su función militar los transportes se realizaban por medio de caballerías.
    Pedro, hombre ambicioso y con padrinos e influencias, opositó para el cargo principal al que un
    veterinario podía lograr en Navarra. Lo obtuvo, protegido por el emperador español Carlos V,
    aunque las Cortes y cofradías de Navarra prefirieron otro candidato y le llevaron a juicio.
    En el pleito, recogido por escrito en un voluminoso legajo conservado en el archivo general
    navarro, puede leerse lo acontecido por aquellas fechas. Es un testimonio de valor incalculable,
    un espejo de la vida en Navarra hace casi quinientos años, las costumbres, los hábitos, la forma
    de vida, las preocupaciones, los intereses. Según los papeles, Pedro Lopiz tuvo que defenderse
    de numerosos testigos que declararon en su contra. Los motivos que negaban su valía para el
    puesto de veterinario al que optaba eran los siguientes: "como veterinario es malísimo",
    "mujeriego", "empedernido jugador de cartas" y "no sabe vascuence". Las declaraciones se
    hicieron bajo juramento y fueron firmadas por los testigos que sabían escribir o por los
    escribanos en su nombre.
    Las referencias a la mala calidad en su oficio, sus numerosas amantes, deudas por doquier, las
    noches en vela ante los naipes en diferentes localidades navarras jugándose hasta las cejas y
    teniendo como compañeros de mesa a nobles y altos cargos eclesiásticos, amén de prostitutas
    de compañía, reflejan el carácter del zamorano. En resumen, un sinvergüenza de cuidado. Pero
    lo que nos interesa son las palabras de los cuatro testigos que ratificaron la importancia de la
    lengua navarra en Tudela por aquellos años y cómo Pedro Lopiz no podía lograr aquel puesto
    por desconocer la "lingua navarrorum".
    Y he aquí la clave, se consideraba al zamorano inútil para la plaza porque en Tudela el año
    1535 era necesario conocer el euskara y él "ni lo habla ni lo entiende". Los testigos creían lógico
    que debía haberlo aprendido, pese a ser de Zamora y llevar diez años residiendo en Tudela, en
    pleno río Ebro, en plena Bardena, en el extremo sur de Navarra. La carga sociolingüística que
    conllevan las palabras de los testigos resulta escalofriante para comprender la situación de la
    lengua.
    Es decir, este pleito nos permite descubrir que en Tudela, tras la conquista castellana, vivían
    personas que sólo hablaban en castellano, otras que dominaban castellano y euskara y también
    personas que sólo hablaban en euskara y que no necesitaban el castellano en su vida diaria, de
    modo que vivían en Tudela en euskara y no aprendían castellano.
    Declaraciones de los testigos
    Lo sorprendente de las declaraciones de los testigos radica en que los euskaldunes
    monolingües de Tudela no parecen preocupados por no saber castellano, sino que desconocer
    el euskara es un problema para Pedro Lopiz, un problema en general para quien fuera
    emigrante castellano, e incluso los testigos bilingües señalan que la solución no es otra que
    aprender “la lengua de la tierra”.
    "Johan Guerrero, vecino de la ciudad de Tudela, de unos 55 años, tiene por cierto que Pedro
    Lopiz ni sabe ni entiende vascuence, porque aunque muchas veces ha hablado con él nunca le
    ha visto hablar ni decir palabra alguna en vascuence y que por ser castellano no sabrá
    vascuence porque no es dado el vascuence a los castellanos".
    "Pedro delizondo, veterinario vecino de la ciudad de Tudela, de unos 36 años, dice que Pedro
    Lopiz no sabe hablar ni entiende el vascuence y que por no saberlo ni entenderlo al hablar con
    bascongados le ha visto persona que le declarara en romance lo que el bascongado le decía
    por no entender de otra manera".
    "Pedro de Petillas (Pitillas según su firma), labrador vecino de Tudela, de unos 28 años, dice
    que Pedro Lopiz no sabe hablar ni entiende vascuence porque es natural castellano y también
    porque al propio Pedro Lopiz se lo ha oído decir, al explicarle que cuando algunos bascongados
    le van a casa para curar sus animales tiene mucho trabajo por no entenderles y que para
    entenderles suele buscar un intérprete y que en ello pasa trabajo y que por ello le vendría muy
    bien saber hablar vascuence para recibir a los que van a su casa". Por último, Pedro de
    Caparroso, labrador vecino de la ciudad de Tudela, de unos 40 años, también declaró
    brevemente al respecto, no aportando nada novedoso a los anteriores.
    Espacio para la reflexión
    ¿Johan Guerrero, un vecino de Tudela el año 1535, era un bilingüe que, pudiendo, prefería
    utilizar el euskara antes que el castellano? De hecho, según declaró, Pedro Lopiz no era
    euskaldun porque entre ellos nunca habían hablado en lengua navarra. Otro bilingüe, Pedro
    delizondo, le hablaba en castellano a Pedro Lopiz, pero cuando en un grupo que conversaba
    había euskaldunes desconocedores del castellano, Pedro Lopiz necesitaba de un intérprete. En
    dicho grupo, a la vista está, había euskaldunes monolingües, bilingües y Pedro Lopiz. Pues
    bien, los euskaldunes que no sabían castellano no tenían ningún problema, el idioma castellano
    no se les sobreponía. Es decir, el problema era de quien no sabía euskara. Hablamos de
    Tudela en 1535.
    Por su parte, el joven agricultor Pedro de Petillas sabía firmar, estaba alfabetizado. Un día, el
    zamorano Pedro Lopiz le explicó su preocupación: no sabía euskara y ésto, en su trabajo, era
    negativo. Quien no sabía castellano no iba a la casa del veterinario con un intérprete, con un
    bilingüe, kia, el problema lo tenía el zamorano. Se suponía que tenía que saber euskara, y éste
    es precisamente el consejo del joven Pedro de Petillas: que Lopiz aprenda euskara. Algo que le
    parecía lógico, evidente, un exigible perfil lingüístico para trabajar en Tudela en el siglo XVI.
    Lo que hoy no se acepta oficialmente en, por ejemplo, sanidad o abogacía para ningún lugar de
    la comunidad foral, léase bien, ningún lugar, se consideraba en cambio lógico para Tudela por
    sus propios vecinos en 1535. ¿Cuál era entonces la situación de la lengua navarra? A veces se
    constata, en algunos libros de historia, el tópico que ve al euskara como algo extraño en la
    Ribera. En cambio, numerosos datos como el expuesto evidencian el uso y defensa de la
    lengua de los navarros por los habitantes de las márgenes del Ebro a lo largo de su historia.

  2. #2
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "Euskal Herria es el país del euskera, un territorio de cultura y lengua c

    No mas importante que el romance navarroaragonés que ya era lengua oficial en navarra, medio siglo antes de que el castellano (lengua similar) lo fuera en Castilla.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  3. #3
    Avatar de txapius
    txapius está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 jul, 09
    Ubicación
    Cádiz
    Mensajes
    991
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "Euskal Herria es el país del euskera, un territorio de cultura y lengua c

    Pues parece que las opiniones no son unánimes.
    Legalmente, para el Estatuto de Guernica, Euskal Herria o el Pueblo Vasco son las antiguas provincias vascongadas a las que se les podría unir Navarra, que en más de 30 años, todavía no lo ha hecho. Y se denominará Euskadi o Pais Vasco
    Para el Gobierno Vasco es el país del euskera y es un territorio de cultura y lengua común que compartimos los vascos
    Para la Real Academia de la Lengua Vasca son los siete territorios. Pero antes ha dicho;
    Desde hace siglos existe un empleo generalizado de la denominación Euskal Herria para designar un territorio con rasgos culturales bien definidos, por encima de fronteras político-administrativas y por encima también de las diferencias históricas.
    Etimológicamente parece ser solo el territorio de habla vasca.(La denominación procede de las palabras vascas euskara + herri, literalmente “el país del euskara o del vascuence”)
    Para Iñaki Anasagasti, es la forma que tenia de llamar a Euskadi el franquismo, los dinásticos. los tradicionalistas y Fuerza Nueva (EAJ-PNV Euzkadi Buru Batzar) y, ahora, la izquierda abertzale.

    ¿Con que definición nos quedamos?

    Euskaria, la supuesta nota del censor franquista tiene aquí otra redacción
    NOTA: La diferencia que existe entre decir GORA EUZKADI y GORA EUSKAL ERRIA es la siguiente:
    GORA EUSKAL ERRIA: Viva España y Vasconia
    GORA EUZKADI: Viva (Vasconia) y fuera España"
    (Ver Joan Mari Torrealdai: La Censura de Franco y el tema vasco, pág. 89)
    Y en cuanto a las Encartaciones (como en tantas otras cosas, basta con acordarse de lo de Iruña Veleia), parece que los investigadores vascos no se ponen de acuerdo. Armando Besga ecribe:
    En todo caso -y esto es lo verdaderamente importante- hoy está claro que parte del actual País Vasco forma parte de la cuna del español o castellano y no sólo la Álava castellana u occidental. sino también las Encartaciones. como ha demostrado recientemente en una voluminosa tesis doctoral I. Echeverria lsusquiza: «las Encartaciones parecen corresponder, a la llegada de los romanos, a la parte ya indoeuropeizada de la Península, de modo que, lejos de ser éste un espacio castellanizado más o menos recientemente, su lengua romance habría surgido sin interrupción de la evolución linguística de ámbito ya indoeuropeo a la lleqada de los romanos» (Hábeas de toponimia carranzana. Materiales para el estudio del castellano de Vizcaya. Universidad del País Vasco. Bilbao. 1999. pp 16-17).

    Nota 30 de Sancho III el Mayor. Un rey pamplones e hispano. A.Besga Marroquin - Bibl. Gonzalo de Berceo

    Lo que parece bastante lógico teniendo en cuenta que se supone que en tiempos de los romanos las Encartaciones eran tierra de autrigones.
    Saludos

  4. #4
    Avatar de Villores
    Villores está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 05
    Mensajes
    940
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "Euskal Herria es el país del euskera, un territorio de cultura y lengua c

    Cita Iniciado por Euskaria Ver mensaje
    Esta es buena (es de nabarralde, pero la información es interesante)
    Que crónica tan intencionadamente estúpida (zamorano = jugador, putero e ignorante) e históricamente disparatada. Lo peor de todo es que con argumentos tan tontos solo abundan en el desprestigio del vascuence en toda La Ribera, que cada vez es mayor, y en el enfrentamiento y separación entre los navarros.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. Elogio del pudor
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 10/05/2018, 06:03
  3. Por qué García Moya no tiene credibilidad
    Por Hug de Llupià en el foro Regne de Valéncia
    Respuestas: 55
    Último mensaje: 21/05/2010, 08:48
  4. La política y el orden de la convivencia, de Rubén Calderón Bouchet
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/07/2007, 19:48
  5. Juan Francisco Donoso Cortés
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/12/2005, 17:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •