Para liarlo un poco más, adjunto parte del artículo de Nadja Monnet, Doctoranda en Antropología Social, Universidad de Barcelona publicado en:
Los guiris: en búsqueda del origen de la palabra
En el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) .... se precisa que la palabra viene del vasco "guristino" que significa "cristino". Los primeros "guiris" se encuentran por lo tanto en las guerras carlistas del siglo XIX. Recibieron este apelativo los llamados liberales —especialmente sus soldados— que luchaban contra los carlistas, en referencia a la reina María Cristina de Borbón (1806-1878), regente de España desde 1833 hasta 1840, que daba nombre a los partidarios de que su hija, la futura Isabel II, fuera algún día reina de España, en oposición a los seguidores del propio hermano de Fernando VII, don Carlos, también pretendiente al trono (Buitrago, 1998: 226-228). De ahí, y siguiendo el análisis de Buitrago y Torijano, aplicable a esta etimología, podría salir la idea de "los otros, los que no son como nosotros, los de fuera" y podría llegar a estar en el origen de la idea de "el extranjero, el que no habla el mismo idioma y que no se entera de nada" que vimos más arriba.
Una segunda posible etimología, mencionada por los autores del Diccionario del origen de las palabras, encontraría su origen, en el mismo contexto histórico que el anterior, en la Guardia Real y se debería al hecho de que los soldados de esta Guardia Real llevaban escritas, en su gorra y en su cartuchera, las letras "G.R.I." (iniciales de Guardia Real Infantería), lo que habría motivado la creación popular de "guiri", sin más connotación que la que podemos encontrar en la denominación coloquial de hace ya unos años, los "cocos", creada a partir de las siglas de Comisiones Obreras. "Sea o no cierta esta etimología, la verdad es que se siguió llamando guiris a los soldados napoleónicos (vuelve a aparecer el sentido de "enemigo contrario") aunque ya no aparecieran las menciones iniciales "G.R.I." en los gorros de las tropas francesas" (Buitrago, 1998:229).
Aqui no entiendo que tienen que ver los soldados napoleónicos con las guerres carlistas y las siglas GRI. (Napoleon, que yo sepa, no tenía guardia real, sino imperial). Aparte de eso, creo haber leido que es Galdós el que da esta versión, hablando de las tropas liberales.
El segundo sentido dado por la RAE, precisando que se trata de un término vulgar, es el siguiente: "individuo de la Guardia civil". Hace su aparición a principio del siglo XX y proviene del habla de los gitanos españoles. Buitrago y Torijano piensan que el término esté relacionado con la voz "guripa", forma antigua de llamar a la justicia o a los alguaciles, derivada a su vez de "gura", una voz germana, y que también sirvió para llamar a los "soldados rasos", por lo que se ha querido relacionar con la palabra gitana "kuripén" (la guerra, la batalla). De ser cierto, parecería repetirse el sentido de enemistad entre los usuarios y los receptores del nombre (Buitrago,1998:227).
Para la mayoría de mis interlocutores, queda claro que la palabra, en su sentido más común hoy en día, está vinculada con el desarrollo económico de España en las décadas 1960-1970, la llegada del turismo y la decadencia del régimen de Franco. No obstante, ninguno se refirió a los dos sentidos dado por la RAE. Algunos buscaron su origen en la palabra guirigay o guirigall en catalán, precisando que es una interpretación que no tiene ningún valor científico. Se podría entender entonces los "guiris" como aquellos que "hablan un lenguaje oscuro y difícil de entender", según la primera definición de guirigay dado por la RAE o los que "arman follón a su paso", refiriéndose esta vez a la acepción más común de guirigay.
Otros, que viajaron a Estambul, y se encontraron con la palabra "guiris" nada más llegar al aeropuerto y luego a lo largo de todo su periplo,
se imaginan con deleite, algo incrédulos pero entusiasmados, que la apelación española tomaría sus orígenes en la palabra turca guiris que significa "la salida". Sin embargo, les cuesta entender cómo logró incorporarse esta palabra a la lengua castellana o catalana
(12).
Por lo tanto, parece más prudente pensar que la palabra, ya existente en castellano, se reactivó en un nuevo contexto, conservando su capacidad de poner a distancia las personas designada por ella y su connotación poco amistosa.
¿Vasco, catalán, turco?
Marcadores