Re: N.A.B.O. - Vascos en U.S.A. y Canadá

Iniciado por
rigaton
Valmadian . A comienzos del siglo XX tranquilamente el 90% de la poblacion de Gipuzkoa y Bizkaia tenian apellidos vascos mayoritariamente. Las zonas con menos apellidos vascos eran las Encartaciones y Alava , pero al fin al cabo , ambas zonas deberian pertenecer a Burgos

.Actualmente por lo menos en Bizkaia , la gente que tiene algun apellido vasco debe rondar solo el 50%. Eso es debido a la masiva llegada de gentes de otras regiones españolas. Tu criticas que el PNV basa el vasquismo en el apellidismo ,cosa que en mi opinion es falsa , ya que el PNV tiene mucha gente en sus filas sin apellido vasco. Pero es que la gran mayoria de esta gente no solo no tiene ni un triste apellido vasco, sino que tampoco saben una triste palabra en euskera , y culturalmente no difieren en demasia de la zona de donde provinieron sus padres o abuelos.
¿Considerarias como españoles a los hijos o nietos de extranjeros nacidos en España, que no saben hablar el castellano?. Te recuerdo que segun la constitucion española se concede la nacionalidad por ius sanginis(sangre) , no por nacer en España. Por tanto , España en teoria se concede la nacionalidad si tus padres son españoles . En definitiva, prima el apellidismo. Por nacer en España , si tus padres no son españoles , en teoria no te dan la nacionalidad española, aunque Aznar y Zp se hayan cargado lo que dice su sacrosanta constitucion y hayan regalado la nacionalidad española a cualquier mono.
En mi opinión tienes un enorme lío con todas estas cuestiones. El ius sanguinis establecido por la doctrina alemana como referente para la consideración del origen de una persona, se opone al ius solis, o derecho establecido por el lugar de nacimiento, de la doctrina francesa. La idea es que el primero se suele aplicar a Estados antiguos, de gran tradición, mientras el segundo lo es para Estados nuevos en los cuales el lugar de nacimiento, en realidad, el lugar de los antepasados, no tiene mucho sentido. Pero esto es salirse de la lógica y de la discusión que aquí se mantiene. La Constitución vigente, nada especifica de estas dos clases de derechos subjetivos, y si supones que si lo hace debes mencionar el artículo en el que se recoge.
Respecto al apellidismo en el PNV, es archiconocido que se exigen no menos de dos apellidos para poderse afiliar, antaño el requisito era más exigente aún y, si hoy se han avenido a la posibilidad de que alguien pueda registrarse con apellidos considerados como no vascos, es que las cosas les deben ir mal.
Que a principios del S.XX el 90% de los apellidos en el P.V. fueran euskéricos nada tiene de peculiar. Pero su distribución geográfica nunca ha sido uniforme, teniendo una muy superior implantación en el medio rural, a la inversa del medio urbano. Y ello, tampoco tiene nada que ver con la existencia abundante de apellidos de etimología no euskara, con el hecho de que muchos vascos de origen y linaje muy antiguos no lleven apellidos vascos, o sólo los lleven en una parte. Si yo te hablo de Los Castaños, pensarás que te hablo de los árboles ¿verdad? pues no, te hablo de una de las familias más linajudas de Bilbao que ya Godoy en sus Cartas menciona debido a la participación de miembros de esta familia en la Guerra de la Convención a finales del XVIII. Si te hablo de personas como Serapio Segura, Domingo Ródenas, Antonio Gómez, Rafael Díaz... , no te estoy hablando de gente de Sevilla, de Valencia o de Pontevedra, por citar varios lugares. Te estoy hablando de vascos presos durante la Guerra Civil que fueron conducidos a la cárcel de Larrínaga el 25 de agosto de 1936. Serapio Segura era el cura de la Cuadra, y también le acompañaba D. Ángel Allende, cura de Güeñes, todos tan vascos como si se apellidasen Oña, Gamboa, Garmendia, Iribarren, Acha, o Azpitarte, por poner unos ejemplos.
En cuanto a la proporción de apellidos y su distribución geográfica en la actualidad, te aconsejo que tomes las guías telefónicas de las distintas poblaciones y elabores unas tablas estadísticas descriptivas de modo que los rtesultados se conviertan en algo tangible y no en una simple opinión. De todos modos, también te aconsejo que hagas lo propio con las listas de las poblaciones de la comunidad de Madrid, porque no sé dónde hay más apellidos vascos, si allí o aquí.
Respecto a la obtención de la nacionalidad española, hay que reunir una serie de requisitos legislados al respecto, por tanto no se pueden otorgar nacionalidades como quien envía regalos. Otra cuestión es que los procedimientos gusten o no y que los beneficiarios no nos parezcan aceptables. Y en este sentido no quiero entrar en un terreno mucho más polémico que nos afecta a ti y a mi.
Te recomiendo que te aclares las ideas y, para empezar, podrías leer lo siguiente:
Milenarismo Vasco. Edad de Oro, etnia y nativismo Juan ARANZADI. Edic. TAURUS. 583 páginas. Madrid 1981
Aranzadi es un profesor de Antropología, y te recomiendo la lectura de este trabajo suyo porque te puede aclarar muchas ideas confusas que te rondan la cabeza, o al menos eso pienso, pero no estoy muy seguro.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores