Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 38

Tema: N.A.B.O. - Vascos en U.S.A. y Canadá

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    N.A.B.O. - Vascos en U.S.A. y Canadá

    Desparramados en distintos estados de U.S.A. y provincias canadienses y agrupados en N.A.B.O. (North American Basque Organizations):

    naBASQUE.org

    Lamentablemente, al igual que las asociaciones vascas rioplatenses, está bajo el influjo del "necionalismo" aranista:

    www.naBASQUE.org



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  2. #2
    Avatar de rigaton
    rigaton está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    13 ago, 10
    Mensajes
    71
    Post Thanks / Like

    Re: N.A.B.O. - Vascos en U.S.A. y Canadá

    En Canada no me suena que haya muchos vascos , y los de Argentina probablemente fueron en su mayoria vascofranceses. De la epoca de mis padres , las unicas migraciones "importantes" que habia era la de cuidar ovejas en los EEUU , y cortar caña en Australia.

  3. #3
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: N.A.B.O. - Vascos en U.S.A. y Canadá

    Cita Iniciado por rigaton Ver mensaje
    los de Argentina probablemente fueron en su mayoria vascofranceses.

    ?????????????????????
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  4. #4
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: N.A.B.O. - Vascos en U.S.A. y Canadá

    Cita Iniciado por rigaton Ver mensaje
    y los de Argentina probablemente fueron en su mayoria vascofranceses.
    Se ve que Ud. no tiene idea de lo que ha sido la colonización vasca en el Río de la Plata y su influencia en la formación de la Argentina y el Uruguay...

    Es cierto que también vinieron muchos vascofranceses pero en la etapa inmigratoria; la relación entre las provincias vascas y el Río de la Plata viene desde la Conquista.

    Cita Iniciado por rigaton Ver mensaje
    De la epoca de mis padres , las unicas migraciones "importantes" que habia era la de cuidar ovejas en los EEUU , y cortar caña en Australia.
    Porque debe ser Ud. muy joven; en estas tierras les fue mejor porque en vez de cuidar ovejas o cortar caña, criaron vacas y se hicieron estancieros o empresarios lácteos

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    ?????????????????????
    Para un vasco de la vieja guardia como Ud. le debe haber resultado extraña la afirmación del nuevo usuario, ¿no?

    Un directorio de centros vascos en la Argentina:

    http://www.euskalkultura.com/recurso...ldea=Argentina



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  5. #5
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: N.A.B.O. - Vascos en U.S.A. y Canadá

    Cita Iniciado por Erasmus Ver mensaje
    Se ve que Ud. no tiene idea de lo que ha sido la colonización vasca en el Río de la Plata y su influencia en la formación de la Argentina y el Uruguay...

    Es cierto que también vinieron muchos vascofranceses pero en la etapa inmigratoria; la relación entre las provincias vascas y el Río de la Plata viene desde la Conquista.



    Porque debe ser Ud. muy joven; en estas tierras les fue mejor porque en vez de cuidar ovejas o cortar caña, criaron vacas y se hicieron estancieros o empresarios lácteos



    Para un vasco de la vieja guardia como Ud. le debe haber resultado extraña la afirmación del nuevo usuario, ¿no?

    Un directorio de centros vascos en la Argentina:

    http://www.euskalkultura.com/recurso...ldea=Argentina

    Obviamente, amigo Erasmus, en particular por lo tajante de la afirmación. Es decir, no hay duda de que la emigración desde el País Vasco en Francia ha podido ser notable pero, de ahí a afirmar que la mayoría de quienes se fueron a la Argentina tengan dicha procedencia, me parece demasiada inmigración y, por otra parte, manifiesta un cierto grado de desconocimiento de la realidad sociológica e histórica del País Vasco, globalmente hablando.

    No obstante, he preferido dejar la palabra a quienes vivís esa realidad de forma cotidiana, pues nadie más autorizado en este Foro que vosotros para tratar el asunto con conocimiento de causa, por eso me he limitado a poner interrogantes.

    Saludos en Xto.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  6. #6
    Avatar de rigaton
    rigaton está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    13 ago, 10
    Mensajes
    71
    Post Thanks / Like

    Re: N.A.B.O. - Vascos en U.S.A. y Canadá

    Ir a colonizar un territorio , no es lo mismo que emigrar a ella.La mayoria de los vasco españoles que fueron a Argentina , lo hicieron cuando ese territorio pertenecia a la Corona de Castilla , y como subditos castellanos que eran , formaron parte de su ejercito, y muchos de los conquistadores eran vascos. Pero ninguno de ellos era emigrantes , sino colonizadores, ya que intentaron asentar el dominio de la metropoli sobre un territorio conquistado.

    Despues de la independencia de Argentina , la gran mayoria de los que emigraron a Argentina provenian de Iparralde, que era una de las zonas mas deprimidas de Francia. El Pais Vasco español sin embargo , era uno de los territorios mas desarrollados de España , de tal forma que la emigracion en el siglo XX fue minima. Es mas , el Pais Vasco se lleno masivamente de gentes provenientes de otras regiones españolas( Castilla, Galicia, Extremadura) de tal forma que los vascos autoctonos no son mas del 50% de la poblacion actual del Pais Vasco.

  7. #7
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: N.A.B.O. - Vascos en U.S.A. y Canadá

    Cita Iniciado por rigaton Ver mensaje
    Ir a colonizar un territorio , no es lo mismo que emigrar a ella.La mayoria de los vasco españoles que fueron a Argentina , lo hicieron cuando ese territorio pertenecia a la Corona de Castilla , y como subditos castellanos que eran , formaron parte de su ejercito, y muchos de los conquistadores eran vascos. Pero ninguno de ellos era emigrantes , sino colonizadores, ya que intentaron asentar el dominio de la metropoli sobre un territorio conquistado.

    Despues de la independencia de Argentina , la gran mayoria de los que emigraron a Argentina provenian de Iparralde, que era una de las zonas mas deprimidas de Francia. El Pais Vasco español sin embargo , era uno de los territorios mas desarrollados de España , de tal forma que la emigracion en el siglo XX fue minima. Es mas , el Pais Vasco se lleno masivamente de gentes provenientes de otras regiones españolas( Castilla, Galicia, Extremadura) de tal forma que los vascos autoctonos no son mas del 50% de la poblacion actual del Pais Vasco.

    O sea, colonizar "convertir un territorio en una colonia", ¿y eso lo hicimos los españoles en Hispanoamérica? ¿Tú has leído algo del Foro? Pero aún no habiendo sido así, y no teniendo una idea muy precisa de la Historia de España, tal como manifiestas, resulta que no es lo mismo emigrar que colonizar en sentido de establecerse en otro lugar diferente al originario, ¡qué cosas!

    Luego, nos ilustras con aspectos que se pueden encontrar hasta en los libros de Secundaria. Y, además, nos explicas la situación socioeconómica del País Vasco durante el XIX. Me gustaría que citases tus fuentes, y es que no se pueden hacer afirmaciones como las tuyas sin apoyarse en datos objetivamente contrastados, por ejemplo ¿en qué documentos te basas para hacer esta afirmación?: "los vascos autóctonos no son más del 50% de la población actual del País Vasco". Y debes entender que a mi especialmente me interesa lo que se dice o cuenta sobre mi tierra. Puede ser que quien emite una opinión tenga una visión "oclusiva" del tema, también puede ser a modo de simple comentario sin más base o fundamento que la propia opinión o parecer subjetivo, o puede ocurrir que quien se expresa esté informando mediante datos objetivos.

    Como dice Erasmus, tu discurso es propio de alguien muy joven, algo que, no siendo negativo, si demuestra una considerable impericia. Te recomiendo que leas muchos temas del Foro, más que nada para saber dónde estás y no hacer repeticiones innecesarias.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  8. #8
    Avatar de rigaton
    rigaton está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    13 ago, 10
    Mensajes
    71
    Post Thanks / Like

    Re: N.A.B.O. - Vascos en U.S.A. y Canadá

    Valmadian, cualquier vasco , e incluso cualquier español sabe perfectamente que buena parte de la poblacion actual del Pais Vasco es de origen no vasco, proveniente de Burgos, Palencia, Salamanca, etc . El Pais Vasco, junto con Madrid ,Cataluña y quizas Valencia, fue el principal destino del despoblamiento del campo español. Simplemente tienes que ir a cualquier poblacion del conglomerado urbano de Bilbao ( Bilbao, Barakaldo, Portugalete, Getxo , etc) , o San Sebastian ( Donosti, Pasajes, Lasarte, Irun ,etc) , ir a cualquier piso y comprobar en los buzones que tipo de apellidos predominan. El predominio de apellidos no vascos es abrumador en sitios como Barakaldo o Ermua.

    En cuanto a emigrar, tu siempre emigras a un territorio mas desarrollado que el tuyo. Pocos en España emigrarian actualmente a Marruecos. Sin embargo , el colonizador siempre va en general a un territorio menos desarrollado que el suyo, conquistado por su propio pais y con el objetivo de imponer el dominio y la cultura de la metropoli. Cuando el norte de Marruecos era protectorado español , o Guinea Ecuatorial colonia española, muchos españoles fueron ahi para asentar el dominio de la metropoli. En las condiciones actuales sin embargo , nadie iria a esas zonas desde España.

  9. #9
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: N.A.B.O. - Vascos en U.S.A. y Canadá

    En Idaho hay una colonia grande, pero muchos están bastante lobotomizados y aranizados (ya se sabe: ikurriñas, "Euskadi", etc...)
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  10. #10
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: N.A.B.O. - Vascos en U.S.A. y Canadá

    Cita Iniciado por rigaton Ver mensaje
    Valmadian, cualquier vasco , e incluso cualquier español sabe perfectamente que buena parte de la poblacion actual del Pais Vasco es de origen no vasco, proveniente de Burgos, Palencia, Salamanca, etc . El Pais Vasco, junto con Madrid ,Cataluña y quizas Valencia, fue el principal destino del despoblamiento del campo español. Simplemente tienes que ir a cualquier poblacion del conglomerado urbano de Bilbao ( Bilbao, Barakaldo, Portugalete, Getxo , etc) , o San Sebastian ( Donosti, Pasajes, Lasarte, Irun ,etc) , ir a cualquier piso y comprobar en los buzones que tipo de apellidos predominan. El predominio de apellidos no vascos es abrumador en sitios como Barakaldo o Ermua.

    En cuanto a emigrar, tu siempre emigras a un territorio mas desarrollado que el tuyo. Pocos en España emigrarian actualmente a Marruecos. Sin embargo , el colonizador siempre va en general a un territorio menos desarrollado que el suyo, conquistado por su propio pais y con el objetivo de imponer el dominio y la cultura de la metropoli. Cuando el norte de Marruecos era protectorado español , o Guinea Ecuatorial colonia española, muchos españoles fueron ahi para asentar el dominio de la metropoli. En las condiciones actuales sin embargo , nadie iria a esas zonas desde España.

    Bueno, esta discusión colegial acerca del significado de dos términos que están en todos los diccionarios no tiene ni mucho sentido, ni es interesante "per se". Emigrar es abandonar la tierra en la que se ha nacido, vivido, etc., para marcharse a otro lugar a efectos de establecerse e iniciar una nueva vida, sea dicho lugar más rico o más pobre, eso es indiferente, pues depende de las circunstancias personales del "emigrante". El ejemplo de Marruecos lo encuentro excesivamente forzado, también podrías haber mencionado Uganda, por ejemplo.

    Colonizar es aprovechar un territorio en determinadas circunstancias. Así, una colonización puede ser llevada a cabo mediante acción bélica, o conquista por las armas, a la que sigue después el establecimiento de una población civil, cuya misión inicial es afianzar el territorio ganado; también puede ser pacífica porque el territorio a colonizar esté vacío, y, también se puede dar la circunstancia de que habiendo una población nativa se produzca un mestizaje. Pero, en cualquiera de esas tres situaciones, es necesario, por definición, que la población que va a llegar a colonizar cualquier territorio y bajo cualquier circunstancia, previamente tiene que haber emigrado, vamos, "por pelotas". Dicha emigración puede ser voluntaria, inducida por el Poder establecido del que parte la emigración, o ser forzada, en cuyo caso podemos hablar de deportación.

    Y ahora vamos a hablar de lo interesante de verdad. Lo que planteas se llama "apellidismo", algo que le ha acarreado demasiados problemas al P.V. desde que Sabinito ARANA empezase con sus entelequias:

    -¿Quién es euskaldún? preguntaba el niñito inocente.

    -"Todo aquél que tiene apellidos euskéricos es un euskaldún", replicaba el "padre" (?) de la patria vasca.

    Más o menos se expresaba en estos términos en una sesión de una catequesis ante unos pobres críos que no debían entender nada, y según está recogido en su obra.

    Pero esto del "apellidismo" que tanto gusta y ha cultivado el PNV, y que tanto han rechazado profesores como ARANZADI, JUARISTI, UNZUETA, es profundamente injusto y falso. O sea que buena parte de la población del P.V. no es de origen vasco, y lo sabe cualquiera, ¡claro! y la de Cataluña, y la de Andalucía, y la de Castilla, ¡pues vaya un descubrimiento! y no digamos la de Madrid, "rompeolas de las Españas", donde para encontrar un "castizo" hay que contratar un detective. Y si te vas a Londres no busques ingleses, pues "más de lo mismo".

    Pero en el caso del P.V. hay dos cuestiones que los "apellidistas" no acaban de entender: la primera es que la inmigración empezó con la industrialización de la ría de Bilbao en el XIX y que desde entonces ha sido continua. Y, por otro lado, que la existencia de apellidos de origen NO vasco, no significa que quien los lleva no sea "vasco viejo". Así, al respecto, te recomiendo la consulta exhaustiva de la Enciclopedia General de Vizcaya de Estanislao de LABAYRU, porque te vas a cansar de encontrar unos cuantos "López, García, Pérez... , y otros tenidos por no vascos, desde hace la tira de siglos, tantos, que ya en la Edad Media se producía algo similar a lo que comentas. Y hago constar que no es mi caso personal, que por parte de mis dos líneas de ascendencia --agnaticia y cognaticia--, mis apellidos son euskéricos en su mayor parte.

    Y es que a los únicos que, tanto el "Fuero Viejo" como el "Fuero Nuevo", prohibían el establecimiento en todo el territorio del Señorío era a moros, judíos y negros, pero a nadie más, y menos si se trataba de "cristianos viejos" procedentes de los otros Reinos, Principados y Señoríos de la Corona Española.

    Lo que llama la atención son algunas de tus afirmaciones, como las relativas a que probablemente Argentina fuera "colonizada" en su mayor parte por vascofranceses. Pues Iparralde debió quedarse despoblada. Sin embargo, tu argumento presenta serias dificultades: si tan paupérrimo era Euskalerría Norte, y la situación en la parte Sur era muy distinta, ¿no hubiera sido lo razonable que esa población se hubiera desplazado a un territorio mucho más rico, prometedor, con las mismas raíces, lengua, costumbres...etc., etc? Por eso, para hacer afirmaciones como las tuyas, debes acompañarlas de citas documentales y no exponerlas como un simple parecer personal.

    A la formación de TODA Hispanoamérica contribuyeron muchos vascos, si, pero procedentes de todo el territorio del Golfo de Vizcaya, de un lado y de otro del Bidasoa. Uno de los factores decisivos en ello no fue la hipotética pobreza, que no era tal pues todo el territorio del País es rico en vegetación y con una climatología suave y atlántica, con una larguísima tradición marinera y comercial (en Bilbao estaba el Consulado del Mar que dirigía toda la producción lanar de La Mesta Castellana hacia las ciudades de La Hansa y de Inglaterra), sino la existencia de un excedente de población que, en el caso de Vizcaya, tenía una mayor presión a causa de los "jauntxos" y los mayorazgos. Es decir, era el problema de los segundones que, o se hacían curas, se enrolaban en los barcos o en los Tercios, o se iban a América a hacer fortuna, la fortuna a la que prácticamente estaban condenados a no disponer y disfrutar si se quedaban en la casa solar.

    Saludos.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  11. #11
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: N.A.B.O. - Vascos en U.S.A. y Canadá

    Rigaton, si te fijas en el enlace que posteé verás que la gran mayoría de las asociaciones del directorio vasco en la Argentina son vasco-españolas y navarras. No sólo problemas económicos llevaron a emigrar a los vascos sino también políticos y por las causas que comenta Valmadian.

    De Euskonews:

    El Comité Pro Inmigración Vasca en Argentina: "Gracias a usted estoy acá"
    Gonzalo Auza




    "Gracias a usted estoy acá". No menos de 1500 exiliados vascos y sus descendientes podrían decir esto mismo que una vez le dijo un desconocido a Diego Joaquín Ibarbia, el secretario y gestor intelectual del Comité Pro Inmigración Vasca en Argentina.

    Durante la década del '40 esta organización avaló el ingreso en la Argentina de miles de vascos que pudieron escapar de un mundo en guerra e integrarse en este país como ciudadanos de primera. Por eso, el agradecimiento a ese grupo de hombres que prestaron su influencia para asistir a los vascos en desgracia se mantiene hasta el presente.

    En honor a la verdad

    La historia del Comité tiene en Ibarbia al verdadero protagonista y al motor de sus realizaciones; aunque esto no siempre se ha reconocido y quizá quedó un poco oculto debido a la trascendencia de otras personalidades que prestaron su nombre, su firma o su influencia, pero que no necesariamente trabajaron en el día a día para conseguir sus logros.

    Ibarbia gestó la idea a partir de ver cómo se había movido la colectividad holandesa en Argentina para asistir a sus compatriotas en desgracia; y convocó a sus conocidos para compartir la idea: de esas reuniones surgió el Comité.

    Muchos fueron los que apoyaron la iniciativa de un modo u otro, como Carlos Alberto Erro, José Urbano Aguirre, Saturnino Zemborain, Adolfo Bioy, Nemesio Olariaga, Juan Esperne, Ramón Mendizabal, Pedro de Goicoechea, Elpidio Lasarte, Fermín Ortiz Basualdo, Iván Ayerza, Martín Pereyra Iraola, Jorge Artayeta, Pedro Imaz, Raúl Chilibroste, Raúl Martín Puchuri, Luis de Ibarra, Sebastián de Amorrortu, Mariano Olaciregui, José Cigorraga, Isaac Ayerza, Aurelio Payssé, Baustista Elole, Féliz Loizaga, Juan B. Ibarra, Florentino Ayestaran, Vicente Colmegna, José María Cantilo, Carlos A. Noel, Felipe R. Salazar y Miguel Casares, entre otros.


    Reunión en el Jockey Club de Buenos Aires en homenaje al Lehendakari José
    Antonio Aguirre en la que están presentes varios miembros del Comité. Sentados
    (de izquierda a derecha): Florentino Ayestaran, Saturnino Zemborain, ¿?
    [desconocido], el Lehendakari, José Urbano de Aguirre, Nemesio Olariaga y Diego
    Joaquín Ibarbia.

    Erro y Goicoechea fueron elementos clave: el primero por dar forma al decreto que se acercó al presidente y el segundo por sus gestiones en la casa de gobierno.

    Uno de los testimonios escritos más destacados sobre la historia del Comité es el libro Homenaje al Comité Pro Inmigración Vasca en Argentina (1940). Allí, en su parte central, se reproduce un texto de Andoni de Astigarraga, que indica que "el 30 de agosto de 1939, merced a las gestiones realizadas por la Delegación del Gobierno de Euzkadi [...] queda constituido en Buenos Aires el Comité Pro Inmigración Vasca". Lamentablemente el escrito no refleja la verdad: la idea de su creación fue de Diego Ibarbia. Merced a sus gestiones se constituyó; y gracias a su impulso y con el concurso indispensable de otros prosiguió su actividad.

    Posteriormente, la Delegación del Gobierno Vasco acercó posiciones teniendo en cuenta la importancia de la acción que se podía realizar. Y ese acercamiento no fue del todo feliz. De hecho Ibarbia asegura que llegó a tener "una discusión muy fuerte con Aldasoro que estuvo a punto de terminar en una gresca" debido a la injerencia perniciosa de la Delegación en las gestiones del Comité; y lamenta que eso haya enfriado su entusiasmo, orientado a establecer una relación sin límite temporal con ese gobierno a fin de crear "una organización permanente al servicio de la inmigración vasca a la Argentina" (para la cual la acción del Comité sería la experiencia piloto).

    Lo cierto es que a partir de la idea y del impulso de Diego Ibarbia -y con el concurso de las numerosas personalidades enumeradas- se obtuvieron dos decretos presidenciales que dieron marco jurídico a la llegada de los vascos, en un contexto en el que el país había acentuado las restricciones para el ingreso.

    Los instrumentos legales


    El primer decreto, con la firma del presidente Roberto M. Ortiz, dispuso el 20 de enero de 1940: "El Ministerio de Agricultura permitirá el ingreso al país de inmigrantes vascos, residentes en España o Francia, con la documentación que posean y bajo la garantía moral y material en cada caso, del Comité Pro-Inmigración Vasca, o la que en su defecto puedan suministrar los funcionarios consulares respectivos, sobre los antecedentes de buena conducta y aptitudes físicas y morales de las personas en cuyo favor interceda el citado Comité".

    El Lehendakari Aguirre agradeció telegráficamente la gestión expresando: "con intensa emoción entéranse vascos decreto facultando libre entrada noble Nación Argentina" (6-2-1940). Ciertamente el decreto podía trascender la esfera de la solidaridad para convertirse -como señaló Andrés María de Irujo en el homenaje al presidente Ortiz que se realizó en el año 1970- en un antecedente de derecho público internacional, al dar un "sentido de unidad" al pueblo vasco y reconocer "su propia personalidad nacional".

    Complementariamente, el 18 de julio de 1940 y con la nueva firma del vicepresidente en ejercicio de la presidencia, Ramón Castillo -que había sucedido a Ortiz quince días antes debido al empeoramiento de su enfermedad-, se emitió otro decreto ampliando el anterior, que agregaba: "a) Comprender a los vascos sin distinción de origen y de lugar de residencia en los beneficios que acuerda ese decreto; b) El Comité Pro-Inmigración Vasca podrá intervenir en la regularización de la situación de pasajeros vascos que ya se encuentran en el País, exceptuando el caso de los tripulantes de barcos que hubieren desertado".


    Cuando la solidaridad de hacía carne

    Si se dejan de lado las diversas banderías políticas, es justo reconocer que toda la década del '40 es un ejemplo de solidaridad y el Comité Pro-Inmigración Vasca es un exponente de la época.

    Durante la presidencia de Roberto M. Ortiz cientos de vascos entraron en este país -que fue su segunda patria- gracias a la organización gestada por Ibarbia. Es innegable que tuvieron en la sociedad argentina una acogida muy favorable. La actuación cultural y política de la diáspora es una muestra del marco de libertad y progreso que se les brindó.


    El Lehendakari Aguirre con el Presidente Ortiz. De izquierda a derecha:
    Florentino Ayestaran, Ramón M. de Aldasoro, el Lehendakari, el presidente
    Ortiz, José Urbano de Aguirre y Elpidio Lasarte.

    Durante la misma década, en la presidencia de Juan Domingo Perón cambió el signo ideológico; y el nuevo gobierno, con otras simpatías, también salió al auxilio de los europeos. En esa oportunidad de la España franquista, aislada del mundo. Y todo ello con una enorme cuota de riesgo político, diplomático y financiero.

    Por fortuna el cambio político llegó cuando los exiliados vascos ya habían sido ayudados. No parece haber quedado ninguno sin asistencia.

    El giro determinó que nuevamente Argentina ayudara a la península ibérica. Así, miles de españoles comieron gracias a los envíos de carne y trigo argentinos -como muchos recuerdan actualmente- mientras el gobierno hispano contraía una deuda que nunca fue saldada satisfactoriamente.

    Como si eso fuera poco Argentina se comprometió a recibir 350.000 inmigrantes españoles por año con los mismos derechos que un ciudadano argentino.

    Era la confirmación -con distinto signo ideológico- de la apertura motorizada por el Comité Pro Inmigración Vasca.

    Hoy, a la distancia, en un mundo en el que cada vez hay más demanda de solidaridad internacional y cada vez menos respuesta, la formulas fraternas de la década del '40 son piezas de museo. Restos de un mundo que frente a la desgracia y el horror conservaba también señales evidentes de generosidad humana: personal y colectiva, jurídica y política. Hoy, en cambio, sólo parece haber quedado la desgracia y el horror. Más allá, casi nada.

    Bibliografía

    Anasagasti, Iñaki (coordinador), Homenaje al Comité Pro Inmigración Vasca en Argentina (1940). Fuentes Documentales, Donostia, Editorial Txertoa, s.f. [¿1988?]
    I., A. M. de [Irujo, Andrés María de], "Homenaje al Presidente Dr. Roberto M. Ortiz y al Comité Pro Inmigración Vasca", Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos, Año XXI Vol. XXI N° 82 (julio-agosto-septiembre de 1970), pp.128-129.
    García Heras, Raúl, Una amistad particular, Clarin (Buenos Aires), 30-6-2002, Suplemento Económico, p. 24.
    Ibarbia, Diego Joaquín, "Orígenes del Comité Pro Inmigración Vasca", Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos, Año XXI Vol. XXI N° 82 (julio-agosto-septiembre de 1970), pp.129-134.
    Pisani, Silvia, "Cuando la Argentina era una buena noticia", La Nación (Buenos Aires), 20-1-2001, Suplemento Enfoques, pp.1-2.

    Gonzalo J. Auza, gonzalo@juandegaray.org.ar
    Gonzalo J. Auza
    ·Fotos de Diego Joaquín Ibarbia

    FUENTE



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  12. #12
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Wink Re: N.A.B.O. - Vascos en U.S.A. y Canadá

    Si se fijan en la foto del homenaje al lehendakari José Antonio Aguirre verán que fue en el Jockey Club, una de las instituciones clásicas de la aristocracia rioplatense; como verás, Valmadian a esta gente el "apellidismo" les importa mucho porque con un sonoro apellido vascongado y unos cuantos campos y vacas ya podías ser socio del Jockey En serio, para ellos no es lo mismo llamarse López o García que Sagasti o Larramendi.
    Última edición por Erasmus; 15/08/2010 a las 03:53



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los indios del Canadá hablan….
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 18/11/2017, 21:10
  2. ¿Son vascos los vascos? ¿O es un invento del nacionalismo?
    Por Litus en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 36
    Último mensaje: 11/01/2010, 12:42
  3. ¿Son vascos los vascos? ¿O es un invento del nacionalismo?
    Por Litus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 24/07/2008, 23:31
  4. La cañada como metáfora
    Por Arnau Jara en el foro Temas de Portada
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 23/11/2007, 16:49
  5. Fallo inmoral en Canada
    Por aguila imperial en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 05/01/2007, 19:26

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •