Re: El País Vasco

Iniciado por
jasarhez
No, no me equivoqué al principio. Dije exactamente lo que quería decir por mucho que no te haya gustado. Y no es cuestión ahora, otra vez, de comenzar con un hilo que ha empleado cincuenta mensajes consecutivos para demostrar si la expresión
'País Vasco' es nueva o no es tan nueva. A mi, personalmente,
nunca me ha gustado, como tampoco me gusta hablar de
País Valenciano, ni de
País Galego, ni de
País Castellano (como hay algún partiducho por aquí que lo utiliza...), ni
'País Leonés'.... Y no me gusta, porque el término
'país' es demasiado ambiguo en una patria como la nuestra. Aquí siempre que se escucha esa palabra referida a una región española, acaba tarde o temprano haciéndose reivindicaciones peligrosas para el conjunto de España. Yo no voy a continuar... Tu llama a tu tierra como quieras, que yo la llamaré siempre Vascongadas.
Yo me rindo...
Un saludo
Evidentemente no me gustó, ni tampoco tenías derecho a pronunciarla en mayúsculas, negrita y entre exclamaciones y además negando su existencia. Y ya llevas no sé cuantas "rendiciones" pero sin tirar la toalla y añadiendo nuevas "aportaciones", como éstas:
País Valenciano por Reino de Valencia
País Galego por Galicia o Reino de los Suevos.
País Castellano por Reino de Castilla o Castilla.
Pero el País Vasco en su totalidad nunca ha sido Señorío de Bizcaya, ni Ducado de Basconia, ni Reyno de Guipúzcoa, ni siquiera Reino de Navarra..., no en cuanto a su totalidad, algo que si quieren expresar o comprender Euskal-Herría o País Vasco, y prescindo de Euskadi porque el propio ARANA de algún modo excluyó a los no euskaldunes al afirmar que sólo lo son aquellos que sólo llevan cuatro apellidos euskéricos, y eso excluye a una buena parte de los territorios más castellanizados. De modo que los casos que me has mencionado no guardan la debida proporción.
Pero si hay algo que por fin has admitido: "que a ti no te gusta" algo que ya comenté y es que eso no es mi problema. Y Vascongadas es una forma edulcorada castellana de referirse a Euskal-Herría, reconociendo sólo sus rasgos físicos, demografía, etc., y poco más, algo así como si en todo el territorio vasco no ocurriese nada y nunca haya ocurrido. Pues siento decirte que esa política de avestruz si que es irreal.
Saludos... "y el Alcázar no se rinde"
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores