Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 11 de 11

Tema: Folklore y vestimenta tradicional de Euskal Herria

  1. #1
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Folklore y vestimenta tradicional de Euskal Herria

    Danzas populares La comarca de Lea-Artibai es una clara muestra de que la danza forma parte de la idiosincrasia y espíritu del pueblo: su reducido espacio geográfico cuenta con al menos seis danzas diferentes, totalmente locales.
    Kaxarranka

    Una de las más conocidas es la popular “Kaxarranka”, cuyo origen se sitúa en la cofradía y gremio de pescadores de Lekeitio y conmemora el día en que ésta elegía a su nuevo mayordomo. Tradicionalmente se baila el día de San Pedro. La peculiar danza es ejecutada sobre una “Kutxa” o arcón sostenido a hombros por ocho pescadores.
    http://www.dantzan.com/Hemeroteka/2003-06-30_kaxarran
    Andre Aurreskua

    Originario también de Lekeitio es el “Andre Aurreskua”, versión femenina del clásico aurresku y en el que las dantzaris (mujeres), sacan a bailar a los hombres.
    http://www.dantzan.com/Hemeroteka/2003-05-11_lekeitio
    Xemeingo Dantza o San Migel de Arretxinaga
    En la localidad de Markina-Xemein tiene su origen la “Xemeingo Dantza”, también conocida como de “San Miguel de Arretxinaga”, una “espatadantza” que representa la lucha del bien contra el mal y que históricamente se ha ejecutado el 29 de Septiembre, fiesta de San Miguel.

    Mahai Gainekoa

    La conocida como “Mahai Gaineko” es una danza local cuyo origen se sitúa en Mendexa.
    Esta es ejecutada sobre una mesa por los dantzaris (hombre y mujer) Y tradicionalmente se baila el día 1 de Agosto, festividad de San Pedro Ad Vincula.


    Zahagi Dantza (Danza del Pellejo)

    La "Zahagi Dantza" (Danza del Pellejo), otro de los bailes locales, es ejecutado durante los carnavales de las poblaciones de Markina-Xemein y Ondarroa.


    http://www.learjai.com/gaztelera/edukiak/dantzak.php

  2. #2
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Folklore y vestimenta tradicional de Euskal Herria

    Evolución social de las danzas vascas
    Mireia CABALLERO ZUBIAURRE
    Un pueblo que baila a los pies de los Pirineos. Así describió Voltaire a las gentes que conoció en sus visitas, durante el siglo XVIII, a Euskal Herria. Y en verdad que no debió de andar desencaminado dada la importancia de las mismas por aquel entónces, y no sólo culturalmente, sino también desde el punto de vista social. Aunque hoy en día entendamos la existencia de nuestras danzas como algo basicamente folklórico, estas tuvieron una función social particular sobre todo en torno a los años correspondientes a los siglos XVII y XVIII. Es casi imposible imaginar que dicho motivo social pudiera sobrevivir hasta nuestros días: La sociedad avanza y con ella su escala de valores. Pero si bien en la actualidad esas danzas son, salvo algunas excepciones, algo meramente folklorico o, en el mejor de los casos, algo de tipo reivindicativo frente a lo foráneo, resulta cuando menos lamentable que la gran mayoría de espectadores que disfrutan en ese momento de cualquiera de nuestras danzas, desconozca por completo su origen, su evolución o su significado aproximado. Y es ésta circunstancia y no el hecho de que en pleno siglo XXI los bailes vascos hayan perdido parte de su función social, lo que amenaza con hacer desaparecer estos elementos de nuestra cultura.
    Soka-dantza. “Historia del País Vasco”, M. Montero.
    Continuando con el tema de la situación de los bailes vascos durante estos últimos años, sorprende la cada vez mayor participación de la mujer como parte activa en los mismos; y ya no por el hecho de poder ejecutar una danza antes reservada al genero masculino. Si tenemos en cuenta la importancia que tenía la mujer en el entorno rural, sobre todo con respecto a las actividades a realizar en el baserri, y en la sociedad en general de los siglos XVIII y XIX, esta debería de haberse implicado de una manera más directa en unas danzas que, como ya se ha comentado, poseían un gran valor social. Son pocos los bailes entónces reservados a la mujeres (Etxe Andre Dantza, es un ejemplo), y solo podían ejecutarse una vez que los hombres llegados de fuera hubiesen abandonado la localidad. Estas danzas, junto a otras que hacían referencia al regreso a la rutina laboral, ponían punto y final a las celebraciones y festejos de la localidad en cuestión.
    Como otros elementos culturales vascos, las danzas han sufrido las consecuencias de la censura y la persecución practicamente desde sus origenes, siendo estos últimos desiguales para el conjunto de bailes vascos (no hay que olvidar que alguna de nuestras danzas más populares, si bien se ha convertido en autóctona, tenían gran similitud con otras propias de Aragón, Catalunya e incluso paises de Europa), pero que podrían situarse de una manera aproximada entre la Baja Edad Media y el siglo XVIII. Son muchos los ejemplos a dar sobre dichas persecuciones y muchas las veces que así ha sucedido a lo largo de la Historia e, inevitablemente, todo ello ha influido en la evolución de las danzas vascas. Por citar un ejemplo no demasiado lejano en el tiempo, se podría hablar de la dictadura franquista y su ansia por destruir los símbolos identificativos vascos. En estos casos, siempre dependiendo del carácter del pueblo afectado, estos símbolos suelen salir reforzados, pero el desgaste de los mismos es inevitable, y eso es lo que sucedió con las danzas vascas.
    Grupo de danzas de Beasain. Teatro Usurbe “Beasaingo paperak”.
    Y lo que en su día fue razón de censura, se convirtió en perfecta excusa para que grupos de personas, deseosas de mantener con vida las danzas vascas, pudieran reunirse y practicarlas. Si bien años antes la iglesia había llegado hasta extremos insospechados, escandalizada por las formas y maneras de los dantzaris, llevando el asunto incluso a los tribunales, en la época del franquismo, la religión católica y su práctica permitió la celebrcación de encuentros en los que estas personas pudieron continuar con una tradición en peligro de desaparición. Ordenanzas con carácter prohibitivo, denunicas, juicios... No son pocas las ocasiones en las que la iglesia ha hecho lo posible por modificar, controlar o, incluso anular, bailes en los que, curiosamente, tomaban parte algunos curas vascos.
    Año 1487, Vitoria-Gasteiz. Se hacen públicas unas ordenanzas en las que se pide la no ejecución de la Ezpata Dantza, por ser esta “escandalosa” y provocar altercados.
    Año 1570. La iglesia formaliza su rechazo a que los curas participen en los bailes de localidades como Lesaka.
    Año 1607. La popular Kaxarranka de Lekeitio es llevada a juicio a raíz de una denuncia eclesiástica por la cual no se aceptaba ver al dantzari principal representando el papel de San Pedro.
    Año 1612. Pierre de Lancre es enviado a Iparralde para tratar asuntos referentes a las prácticas brujeriles. Desde su llegada a Euskal Herria reconoce notar algo “extraño” en el comportamiento de sus habitantes, empezando por su lengua bárbara, sus danzas y otras costumbres sospechosas.
    Pareja vasca. “Los vascos”, R. Nieto.
    Siglo XVIII. La iglesia prohibe que hombres y mujeres se cojan de la mano durante los bailes, por lo que han de hacer uso de pañuelos que eviten el contacto físico.
    Por otro lado, el XVIII es el siglo de la Ilustración a la que Euskal Herria no es ajena y donde puede detectarse la separación que se da entre lo rural e “inmoral” y lo urbano y modélico socialmente, quedando los bailes vascos en una situación de desventaja frente al poder cultural de las clases dirigentes.
    Al otro lado de la balanza se encuentran fervientes defensores de la cultura vasca, en todas sus facetas y en la de las danzas en particular. En este último grupo encontramos a Juan Ignazio de Iztueta, dantzari y escritor que reivindicó en su obra, publicada en 1824, el fuerte carácter político de los bailes vascos y la importancia de esta característica para una correcta ejecución de los mismos, rechazando a su vez esas otras danzas foráneas que, para entónces ya empezaban a sustituir a los históricos bailes vascos. Al hablar de politica, Iztueta hace referencia al Aurresku o Soka Dantza cuya puesta en escena suponía un acto de hermanamiento entre localidades cercanas entre sí, al ser invitadas las máximas autoridades de estas por el alcalde de la localidad en la que tendría lugar dicha celebración. Es esta, por lo tanto, una danza realizada por y para las autoridades propias y ajenas y en la que podían participar los habitantes de la localidad anfitriona definiendose así, según Iztueta, la especial manera de relacionarse y comportarse el vasco frente a la élites políticas del momento.
    Sin dejar de lado el Aurresku, nos encontramos, de una forma palpable, una característica común en el ser humano en su condición como parte integrante de una sociedad bajo control. Nos referimos a la selección, muchas veces involuntaria, que los miembros de una misma sociedad ejercen sobre el resto, mediante sanciones del tipo que se observan en la coreografía del Aurresku, con la finalidad de expulsar de dicho grupo social a aquellos que pudieran alterar la escala de valores sociales del momento. El Aurresku o Soka Dantza se compone, como la mayoría de las danzas, de varias partes, teniendo cada una de ellas una finalidad y significados particulares. Uno de los pasos de su coreografía consiste en realizar una especie de “puente” (zubia) al levantar los brazos dos de los dantzaris tras cogerse de la mano. Bajo este puente imaginario compuesto en algunas localidades por el alcalde y algun otro representante político, debían de ir pasando todos los participantes en el Aurresku que, como se ha comentado anteriormente, era de carácter popular. Así, aquellas personas que no eran aceptadas socialmente veían cómo se les cerraba el paso bajo el puente en un acto simbólico frente al resto de espectadores. Un ejemplo de esta costumbre que, por otra parte, se mantuvo vigente hasta bien entrado el siglo XX, es el caso de los agotes que, durante años, sufrieron la discriminación y rechazo por parte de sus vecinos, fruto de unas creencias aún inexplicables y sin demasiado fundamento. Si bien hoy en día continuamos realizando esa selección social, esa división entre lo bueno y lo malo, y se sigue manteniendo el control sobre la sociedad, los métodos utilizados nada tienen que ver con los “puentes” de antaño. Y, sin embargo, entónces eran de gran importancia, puesto que tenían lugar en la plaza principal de la localidad, a la vista de todos los vecinos. Actos como estos y otros de tipo lúdico, atraían no solo a los habitantes de la localidad organizadora, sino también a los moradores de los baserris colindantes que bajaban de los mismos con ánimo de romper con la rutina laboral. Muchos de estos baserritarras de los siglos XVIII y XIX (haciendo siempre distinción entre el tipo de poblamiento de la zona norte de Euskal Herria, con caseríos dispersos y algo alejados del nucleo principal, y la zona sur de características diferentes) pasaban gran parte del año aislados y dedicados por entero al caserío. Existe un dicho que explica bien esta condición del baserritarra (“Baserritar kalezale, etxe ondatzaile”) y su gusto por vivir de una manera relativamente aislada con respecto al resto de habitantes de la zona. Llegados a este punto, estamos ante otra característica propia del valor social de las danzas vascas (sin olvidar que esta misma podrían tenerla otro tipo de eventos), la de ofrecer la oportunidad al baserritarra de acercarse a la localidad y permitir que éste establezca relaciones personales con otros baserritarras, con los vecinos del nucleo poblacional e incluso con gentes llegadas de fuera.
    Mujeres zuberotarras. “Xiberoa, mendia eta kültüra”, R. Larrandabürü.
    Retrocedemos en el tiempo y nos situamos entorno a la Baja Edad Media, época en la que se pierden muchos datos referentes a los bailes vascos, su coreografía, su práctica y significado. Es difícil, por lo tanto, calcular el valor que tuvieron estas danzas en una sociedad de caracteristicas feudales, sujeta a constantes batallas, a epidemias incontrolables y a una inestabilidad política que no haría más que empeorar las ya de por sí duras condiciones de vida del medievo. Existen documentos con fechas exactas que nos hablan, una vez más, de las prohibiciones sugeridas por la iglesia, y entre estos datos algunos sobre la Ezpata Dantza que resultan bastante reveladores, Parece ser que era costumbre salir a las calles para mostrar las armas de cada uno con el fin de desafiar al enemigo, y que este acto, según algunos estudiosos sobre el tema, podría estar relacionado con la Ezpata Dantza actual. De hecho, llegó a prohibirse en la capital alavesa la ejecución de este tipo de danzas con armas, puesto que al termino de las mismas derivaban en reyertas, algo bastante comprensible en la Edad Media.
    Caso aparte sería el de las danzas propias del Corpus de Oñati, de carácter religioso y que, sin embargo, su coreografía mantiene una estructura que las podría emparentar con un origen de tipo guerrero. Dificilmente puede calibrarse el significado en época medieval de danzas como estas si, en la actualidad y como otras tantas, se han integrado en celebraciones religiosas.
    ¿Alegría por una batalla ganada al bando enemigo? ¿Alarde de poder armamentistico? ¿O simplemente una vía de escape para una población bajo el yugo de los señores medievales y sus constantes trifulcas? Las posibilidad son muchas, pero los datos fidedignos escasean y resulta fácil atenerse a conjeturas de cualquier índole.
    Los bailes vascos han pasado de tener un origen para nosotros aún desconocido a un futuro incierto, totalmente dependiente del mayor o menor auge del folklore y de la continuidad que se le vaya a dar a los estudios sobre el tema. En su evolución histórica, tuvieron un periodo de esplendor que coincidió con el asentamiento de sus características sociales más importantes; pero con el paso del tiempo y tras ir superando los obstaculos que la misma sociedad ha ido imponiendo, han perdido fuerza y su supervivencia no está asegurada dentro de las generaciones venideras, ya inmersas en las nefastas consecuencias de la globalización.

    http://www.euskonews.com/0359zbk/gaia35904es.html

  3. #3
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Folklore y vestimenta tradicional de Euskal Herria

    Breve introducción a los bailes vascos


    Pocos pueblos hay, que tengan la riqueza y variedad de bailes como el pueblo vasco. Cada región, cada localidad, tiene los suyos propios, sus tipicismos, y de ellos no se conoce su origen ni su antiguedad.
    La danza es para los vascos patrimonio de todos. Se baila en la plaza pública en los domingos y días de fiesta. Tanto hombres como mujeres intervienen en las diversiones tradicionales y populares y antiguamente estos actos eran presididos por el párroco y el alcalde.
    El vasco es sobrio y parco en el trato cotidiano, pero en los actos públicos se manifiesta especialmente ceremonioso y fiel a sus tradiciones.
    Son inumerables los bailes vascos, pero entre los más conocidos y populares se encuentran:

    Aurresku: en Gipuzkoa y Bizcaia es el baile solemne y elegante por excelencia. Lo bailaba el pueblo en las grandes fiestas, pero lo bailaban también los diputados. En estos casos, era costumbre sacar por pareja del aurreskulari a la señora o hija del alcalde, la que no hacía más que presenciar la fiesta, ya que en este baile la mujer no baila sino que es bailada. Una fila de ocho, diez o más personas que lo forman entran en la plaza, unidas por las manos, saliendo generalmente del Ayuntamiento. Se compone exclusivamente de hombres, de los cuales el primero (el aurresku) y el último (el atzesku) tienen en la mano sus boinas o sus sombreros. Estos dos son los personajes importantes de la danza. Se da solemnemente una vuelta por la plaza y al llegar frente al Ayuntamiento el aurreskulari baila sus primeros movimientos coreográficos. Cuatro o dos de los de la cuerda salen entonces y traen a la que ha de ser la pareja del aurreskulari. Una vez en la plaza, se adelanta éste y baila ante ella uno de los tiempos de la danza. Igual ceremonia se repite con el atzesku, para quien se trae otra pareja, bailando ante ella en forma semejante al anterior. Sucesivamente son traídas más parejas para los demás que forman la cuerda o fila quedando separadas de los hombres por unos pañuelos. Entonces se baila el llamado desafío, en elque el aurresku y el atzesku bailan otro de los tiempos, con su adecuada música, original y movida y en el que ambos ejecutan y lucen sus agilidades.

    Mutildantza del Baztan, es baile exclusivamente de hombres, pero en cuya cuerda entran niños, jóvenes y ancianos que ejecutan graves movimientos.

    Mascarada suletina: así llamada por su aspecto algo carnavalesco o porque tradicionalmente coincide su ejecución con esta fiesta y suletina porque es la danza preferida de la Soule o Zuberoa y una de las que más llama la atención. Son muchos los personajes que toman parte en las mascaradas, pero los principales son cinco: el zamaltzain que lleva un armazón de madera y tela representando un caballo de minúscula cabeza. Lleva un extraño sombrero compuesto de flores, plumas, cintas y pequeños espejos, y representa el hombre-animal. El segundo personaje es el edaridun o cantinera que pretende ser un personaje femenino, que simboliza el culto que al vino se dedicaba en esas antiguas fiestas. El gatusain, es otro de los danzantes que lleva un enrejado de madera que se abre en zigzag, representando al rayo que trae la lluvia para las cosechas. Suele venir con ellos en primer lsugar el txerrero que tiene por tarea la de barrer el suelo y el ambiente con una escoba de crines de caballo, para alejar los malos espíritus. Finalmente viene el ikurrindun o abanderado que representa al país bajo su insignia. El momento más típico de este bailes es el Godalet Dantza u Ontzi Dantza que consiste en colocar en el suelo un vaso a medio llenar de vino, y ante él y sobre él realizan difíciles pasos de baile sin llegar a tocarlo, y finalmente, deben colocarse sucesivamente de un salto sobre el vaso mismo, cuidando de no volcarlo y derramar su contenido. Esto representa un juego de mucha destreza y habilidad,sobre todo para el zamaltzain, el hombre-caballo, cuya indumentaria no le permite ver bien el vaso. Este baile se acompaña por la txirula, txistu de dimensión más pequeña.

    Ezpatadantza, de gran vistosidad, de ritmo original y difícil por el cambio constante de compás. Su tiempo final, cuando uno de los bailarines es elevado en alto, simboliza el homenaje al soldado muerto en defensa de su patria. Es en la música y no en detalles accesorios como palos o armas que usan los bailarines lo que caracteriza a esta danza vasca, ya que el baile con espadas se conoce también en Inglaterra, Valencia, Castilla, etc.
    El salto vasco no es un baile en sentido estricto sino un género que se pone en práctica en muchas obras. Estos pasos configurados hacen que el danzante avance hacia adelante, o lo obligan a dar media vuelta sobre sí mismo, dejándole en una posición de 180° respecto de la orientación de la que había partido. Estos pasos se van encadenando, combinando y renovando desde el comienzo hasta el final del baile. Con el cuerpo erguido y los brazos pegados al cuerpo, el danzante concentra la atención en el trabajo de las piernas. Los saltos tienen una función recreativa y ceremonial. Abren los bailes y los cierran y señalan los momentos fuertes de los días de fiesta.

    El irrintzi es el grito o llamada de alegría o de aviso de guerra. En las fiestas vascas suele haber concursos de irrintzilaris, y en ellos se destacan los pastores, quienes los utilizan para hablar de montaña a montaña.

    http://www.juandegaray.org.ar/fvajg/..._bailes_vascos

  4. #4
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Folklore y vestimenta tradicional de Euskal Herria

    Danzas Tradicionales de Bizkaia

    Danzas Tradicionales de Bizkaia
    Soka dantzaEn la tradición vizcaína nunca han faltado las danzas, tanto para momentos concretos de manifestación colectiva con grupos de dantzaris como en los de diversión general. Muchos escritores, ya sean locales o foráneos, han subrayado la gran afición de las gentes de Bizkaia por la danza. Algunos hablan de auténtica pasión.
    Mostrar las danzas conservadas, que han llegado con más o menos frescura hasta nosotros, y mencionar aquellas que han quedado en el camino, es el objetivo principal de este trabajo.
    Para ello presentamos las localidades que aún las siguen bailando, con las fechas o momentos en que éstas se realizan, las figuras que toman parte en la fiesta y el ciclo de danzas que la completan, el cortejo que se forma y su contexto, los instrumentos a cuyo son se bailan y sus partituras musicales, la indumentaria particular, si es que existe, y, finalmente, ofrecer la bibliografía donde se pueden encontrar más detalles que los presentados en este resumen que ofrecemos.
    INTRODUCCION
    Tradicionalmente la danza popular ha estado vinculada a la vida social del pueblo. Se ha bailado en momentos importantes del quehacer de la colectividad. Momentos que, generalmente, han supuesto situaciones y contextos muy diferentes. Cada uno de ellos, por su lugar, por el tipo de personajes que toman parte, por la significación que al acto le dan los actores, ha desarrollado formas y coreografías específicas. Por ejemplo, éstas no se configuran de la misma manera para situaciones de diversión y alegría colectiva, donde participan ambos sexos, como para danzas de homenaje u obsequio a personajes o símbolos importantes, donde son realizadas por un grupo de danzantes seleccionados y preparados para ello. Esto hace que al presentar las danzas folclóricas o populares de Bizkaia, hablemos de la diversidad, así como de las características propias de cada una de ellas.
    Baile de romeria en ButroeOtra peculiaridad de este tipo de danzas es que tienen una tradición. El pueblo las considera como propias, porque las ha visto bailar durante años, las ha aprendido de sus mayores. Esto hace que cada localidad las estime como únicas, como diferentes a otras, aunque se pueden hacer tipologías con características parecidas.
    Todas y cada una de ellas tienen un inicio y una historia que las ha ido moldeando y dando aspectos particulares en cada zona o localidad. Algunos de estos datos históricos referentes a las fiestas y danzas de los pueblos de Bizkaia, aquellos que hasta el momento hemos podido recopilar, son los que vamos a presentar a continuación como intento de mostrar la antigüedad y tradición que tienen las mismas. Posteriormente se detallarán aquellas que actualmente conocemos por haberse practicado hasta nuestros días, mostrando los elementos y características de cada una de ellas.
    DANZAS SOCIALES EN CUERDA y CORRO
    El Aurresku

    Soka Dantza en el B Ariatza
    La primera cita sobre danzas que hemos hallado se encuentra en un mandamiento del Ayuntamiento de Bilbao de 1505. Trata sobre una escuela de danzar existente en la calle Ascao de dicha localidad. No indica el tipo de danzas que en la misma se enseñaba, puesto que la orden municipal solamente intenta atajar los comportamientos deshonestos que en la misma se desarrollaban, aunque es de suponer que se enseñarían danzas sociales de época, probablemente traídas de fuera, dadas las relaciones que Bilbao mantenía con otras ciudades europeas y su ambiente cosmopolita.
    Es de suponer que para dicha época estaría bailándose alguna modalidad de la danza social que se ha considerado como la más genuina del país, realizada posteriormente con profusión en Bizkaia; nos referimos al Aurresku, con todo su protocolo y solemnidad, que algunos consideran tiene su origen en danzas medievales europeas, habiendo quien va más lejos, entroncándolas con danzas griegas. No sabemos si en la mencionada escuela de la calle Ascao de Bilbao se enseñaba esta danza o elementos que a ella se incorporaron posteriormente. Pudiera serlo, puesto que antes de finales del mismo siglo, unas crónicas escritas hacia el año 1588, denominadas de Ibargüen-Cachopin, nos presentan una danza en la que se puede intuir algunos momentos del Aurresku actual, siendo ésta la primera descripción histórica que encontramos en Bizkaia. En ella se nos dice que a los sones de tamborines, flautas y albocas, bailan y danzan “a su uso vizcaíno, trabándose por las manos muchos de ellos y todos los que quieren danzar y así hacer un muy grande corro de danza, metiendo y tomando por las manos a una mujer o moza entre medias de dos hombres, y de esta manera, cantan y bailan y se huelgan y regocijan”. Es interesante resaltar la frase “a su uso vizcaíno”, puesto que ello indica cierta particularidad en la danza. Posteriormente son mas abundantes las referencias sobre esta cuerda mixta, ya sean de obispos, prohibiendo esta relación corporal entre hombres y mujeres en la danza, ya sean de otras fuentes, entre las que destacaríamos ciertas cartas entre particulares.
    Una descripción mas detallada que la aportada hasta entonces, en la que se muestra toda la coreografía general tal y como ha llegado hasta nosotros, nos la presenta Juan Ramón de Iturriza y Zabala, historiador vizcaíno del siglo XVIII. Ya para esta época la danza tenía una extraordinaria estima entre los vizcaínos, siendo muy común como forma de relacionarse y obsequiarse entre vecinos, al mismo tiempo que momento de diversión, y, en determinadas situaciones, al dirigirla los alcaldes y regidores, una forma de evidenciar la autoridad que ostentaban.
    Se bailaba en todas las fiestas, ya sean dominicales o de otro tipo, ocupando generalmente la tarde hasta el toque de oración, salvo las más solemnes que se realizaban después de la misa de la mañana. Solamente durante la época de la Cuaresma, por imperativos religiosos, se prohibía su práctica. En la dirección de la danza participaban tanto los hombres como las mujeres, aunque hemos de indicar que por lo general, sobre todo en las mas importantes, eran los hombres los actores principales. Danzas de mujeres se mencionan en 1682, cuando se relata una fiesta realizada en Lekeitio, encontrando posteriormente referencias sobre otras en varios escritos, principalmente de visitadores extranjeros que hablan de nuestras costumbres.
    Romerías
    Bailando en la romeria Baldatika Junto al tamborilero o txistulari que conserva la exclusiva como instrumentista cuando se baila el Aurresku, ya para finales del siglo XVIII, además de la anteriormente mencionada alboka, encontramos otros músicos en las fiestas populares de Bizkaia: la dulzaina, los violines, guitarras, zarrabetes y algún otro instrumento, junto a panderos para el acompañamiento rítmico no faltan en las diversas descripciones de nuestras romerías. Estos instrumentos los encontramos cuando se ejecutan danzas llamadas cortas, es decir las que se bailan sin la solemnidad y protocolo que mantiene el Aurresku, al cual se le considera en contraposición a ellas como danza larga, y por ello su designación, en más de una ocasión, como Dantza Luze. Estas danzas cortas, influenciadas por modas mas generales del momento, como son fandangos, contradanzas, valses, polkas, etc., dan con el tiempo origen a lo que podemos denominar entorno de la romería clásica reciente, con sus tres partes principales de fandango, arin-arin y biribilketa. Posteriormente, a finales del siglo XIX, se incorpora a estos ambientes populares de danza el acordeón diatónico, dando origen a la triki-trixa, que interviene también en los mismos ambientes de corros musicales.
    DANZAS REALIZADAS EN GRUPO POR MUCHACHOS
    Junto a estas danzas sociales con las que, al bailarlas, se abarca la totalidad de la plaza, normalmente en círculo, encontramos otras estructuradas en grupos compactos de muchachos: ya sean enlazándose con espadas u otros elementos, formando varias cadenas, más o menos largas, que finalizan en uno que realiza las veces de capitán; ya sean en dos filas de un número determinado de danzantes, acompañados de otros que ejecutan funciones de abanderado, capitán, etc. Estos grupos solamente participan en momentos determinados del año, cuando la colectividad celebra alguna fiesta importante.
    Grupos en dos filas, con número limitado de danzantes
    Los primeros datos que encontramos, en los cuales se mencionan danzas de este tipo, son con motivo de las fiestas en celebración de la elección del rey Carlos V como emperador de Alemania, que se realizan en la villa Markina en 1519. Los pagos del Ayuntamiento nos dicen que "en los dichos tres días anduvieron con el dicho tambolin, con una bandera, veinte mancebos dispuestos bailando y danzando por todas las dichas calles de la dicha villa y por su derredor". No menciona el tipo de danza realizada, siendo de interés destacar el uso de la bandera entre los danzantes del grupo.
    Dantzari Dantza IurretaMás adelante, en la misma localidad, en la coronación del rey Felipe II, en 1566, se paga junto al tambor a “dos docenas de hombres mancebos danzantes con sus máscaras y cascabeles”. Otros datos posteriores nos aclaran que eran dos los grupos participantes, por lo que deducimos que se refieren a grupos con número de miembros concretos, normalmente de doce o de ocho. Estructura normal para una de las tipologías que hemos señalado, y que actualmente se observa en la Dantzari Dantza del duranguesado.
    Esta danza se documenta también durante el siglo XVI en papeles de la Villa de Durango, figurando con más detalle en cuentas del ayuntamiento en las siguientes centurias. En ellas los danzantes son ocho junto a un abanderado y otro componente que lleva el dominguillo o palo con un muñeco y cintas. Para 1801, y gracias a las notas que toma un visitante alemán, Guillermo W. Humboldt, conocemos las coreografías generales de la danza, mostrándonos su semejanza a las que actualmente forman la Dantzari Dantza que hemos recibido a través de las anteiglesias cercanas: Abadiño, Berriz, Garai, Mañaria, Iurreta e Izurtza. En estas danzas actuales encontramos pequeñas diferencias respecto a la descripción de hace doscientos años, habiéndose dejado de bailar alguna e introduciéndose otras que no figuran. En ayuntamientos que aún las conservan hay datos que muestran la antigüedad de la danza en la celebración de sus fiestas patronales.
    Documentos de otros muchos ayuntamientos nos presentan danzas de este tipo, que finalmente no han llegado hasta nosotros puesto que se dejaron de bailar. Por ello, podemos decir que, durante los siglos precedentes, ha sido muy corriente la participación de grupos de muchachos bailando en fiestas patronales o en las de los Santos de las diversas Cofradías, así como en celebraciones festivas por motivos extraordinarias.
    Ezpata dantzariak XemeinGrupos enlazados los danzantes con herramientas
    Como ya se ha indicado han sido dos las formas básicas en que se presentaban los muchachos en estas celebraciones, usándose en la Villa de Lekeitio cada una de ellas según la fiesta del año a celebrar. Para las fiestas de Corpus, tomamos de unas instrucciones de buen gobierno de 1719, “el Señor Alcalde debe mandar disponer para la dicha procesión una danza de Espadas al uso de la tierra”, esta danza de espadas se repetía el día de San Pedro, fiesta importante de los pescadores, participando más de veinte dantzaris enlazados con dichas armas según datos del siglo XVII. En cambio, en las fiestas de la advocación de la Iglesia, 15 de agosto y al día siguiente, día de San Roque, encontramos a grupos de ocho o doce danzantes bailando paloteados.
    En Xemein, hoy en día anteiglesia anexionada a Markina, se conserva la única danza de espadas en Bizkaia que nos llega por tradición. En cuentas de 1714 encontramos referencia de ella, cuando se paga al que guía la danza en la procesión del día de San Miguel. Posteriormente abundan datos, por gastos en la atención a los dantzaris, que nos muestran su práctica en dicha fiesta, que salvo lagunas durante ciertos años, llega hasta el día de hoy.
    Danza de la misma estructura con enlace entre los dantzaris, pero realizado con aros en lugar de espadas, encontramos en la villa de Lanestosa. Aquí también hay datos del siglo XVIII que nos muestran la antigüedad de su práctica, algunas veces participando con ella en la procesión del día de Corpus Christi, pero principalmente solemnizando la procesión en las fiestas patronales del día de Nuestra Señora de las Nieves, el 5 de agosto.
    Este tipo de danzas formadas por muchachos, en las dos formas que hemos indicado, son muy antiguas en Bizkaia. Conociendo estructuras de grupo bastante semejantes en otras zonas europeas, podemos indicar que con las particularidades propias que cada localidad o zona presenta, se pueden entroncar en una zona mucho más amplia que la nuestra.
    RITUALES CON DANZA
    Kaixarranka

    Con independencia de estas danzas en grupos compactos de fiestas y procesiones importantes, otros momentos de celebraciones especiales han sido solemnizadas con rituales y danzas particulares.
    Kaixarranka Así tenemos la Kaixarranka o traslado del arca, ritual que servía para llevar en su interior los documentos y objetos, propiedad de la Cofradía de pescadores de Lekeitio, desde la casa del mayordomo, que cesaba al frente de la misma, a casa del nuevamente nombrado para dicho cargo. Se realizaba el 30 de Junio, día de su nombramiento, aunque actualmente, sin el significado de traslado que tuvo, se baila el día anterior, festividad de San Pedro.
    Para finales del siglo XVI ya tenemos referencias de la fiesta y, a principios del XVII, gran cantidad de documentación sobre la forma y el orden que tenía, gracias a un pleito que se originó entre el Vicario eclesiástico local, apoyado por el Obispo de Calahorra, y la Cofradía de pescadores, a los que amparaban el Juez Mayor de Bizkaia y la Chancillería de Valladolid, alegando el uso de trajes eclesiásticos benditos y pidiendo su prohibición por parte del dicho Vicario.
    Kaixarranka Según esta documentación, las fiestas comenzaban el día de San Juan, en que se nombraban los danzantes y figurantes que iban a tomar parte en las mismas. Este día salían en comunidad, después del rosario de la tarde, tanto las autoridades civiles como eclesiásticas, en compañía de gran parte de vecinos, hacia un lugar denominado Aurio, donde se decidía la forma de celebrar dichas fiestas. En dicho paraje, se realizaba una gran romería, en la cual, según un documento de 1682, se bailaban junto a danzas ejecutadas por muchos cofrades otras realizadas por mozas. Aún hoy en día se conservan en Lekeitio Aurreskus dirigidos por mujeres continuando con la tradición de dicha época.
    La víspera de San Pedro, se designaban los danzantes y figurantes que habían de intervenir y comenzaban las ceremonias en las que participaban. Los danzantes eran de espadas, siendo mas de veinte según alguna de las notas que encontramos. Los figurantes representaban a San Pedro, San Juan y San Andrés, todos ellos cofrades pescadores. Desde dicha víspera hasta el dos de julio participaban, danzando por entre calles y en la iglesia o sacristía, junto a las autoridades de la cofradía, en procesiones, acompañamientos y visitas.
    El momento ritual más importante de las fiestas correspondía al traslado del arca. En 1606 un escribano levantó acta de la ceremonia, por lo que sabemos como se realizaba en dicha época. El que representaba a San Pedro, “con su latria pontifical en la cabeza y una máscara de semblante de hombre anciano en su rostro y un manto a modo de los de la iglesia acuestas y una llave dorada en su mano”, iba sobre el arca que era llevada en hombros por unos mancebos. A los costados de dicha arca le acompañaban los otros dos figurantes, San Andrés y San Juan, también con sus máscaras y capas. Delante de ellos tamborines y danzantes de espadas bailando a manera de procesión solemne, junto con hombres enmascarados, gente corriendo sobre cuartagos o caballos y tirando tiros con arcabuces. En esta procesión del traslado del arca participaban los cofrades mareantes, los mayordomos nuevos y viejos, “juntamente con la Justicia y Regimiento desta dicha villa y los más honrados della y otros que vinieron de fuera parte”. Con esta solemnidad, “como si trajeran el Santa Santorun con mucho aplauso”, se realizaba el traslado del arca de una casa a otra. De los datos existentes se desprende que no se bailaba encima del arca, solamente destacaba la figura de San Pedro sobre ella, con su careta, latria pontifical y manto como de iglesia, echando bendiciones, y “muchas gentes de poco saber e ignorantes se arrodillan viéndoles pasar por las calles dándose golpes en los pechos”, como indican algunos de los testigos que declaran en el pleito.
    Con el tiempo esta procesión con la que se trasladaba el arca fue desprendiéndose de gran parte de su fastuosidad, primero desaparecieron los figurantes, llevando sobre el arca una efigie del Santo, posteriormente es la danza de espadas la que se deja de bailar, desapareciendo la misma de la vida folclórica de la Villa.
    Finalmente, para principios del siglo XIX, tenemos la figura del dantzari actual sobre el arca, con la bandera adornada con atributos de San Pedro en la mano. En las instrucciones de buen gobierno del Ayuntamiento, actualizadas en 1822, encontramos en las obligaciones del mismo para el día 30 de junio la siguiente nota: “acto continuo va todo el Ayuntamiento con el tamboril por delante a las puertas de la casa donde habita el mayordomo saliente y tomando allí por unos hombres buscados al intento por el dicho mayordomo llevan el arca de la Cofradía a la casa del nuevo y le entregan yendo el Ayuntamiento detrás de dicha arca sobre la que va un hombre o mozo bailando con una bandera en la mano”. Es la primera referencia que hemos encontrado sobre la danza realizada sobre el arca, sustituyendo a la primitiva figura de San Pedro echando bendiciones a la gente.
    KaixarrankaSan PedroActualmente, al tener la Cofradía oficinas estables al igual que presidente elegido para varios años, no se realiza el traslado del arca de una casa del mayordomo a la otra del nuevo, ni participan las Autoridades en el desfile con la misma. Tampoco se celebra el día 30, que antiguamente correspondía con el de la elección de dicho mayordomo, sino que ha pasado al 29, día de San Pedro; por otro lado, el arca sale y se deposita en el mismo sitio en que se guarda durante el resto del año, en el edificio denominado Bentazarra. El cortejo de la Kaixarranka se forma en la puerta de este edificio, hoy en día solamente participan los jóvenes vestidos de pescadores sujetando el arca y el dantzari sobre el mismo, acompañados de los txistularis. Seguidamente pasan a bailar a tres lugares distintos, primero frente a la figura de San Pedro existente en una hornacina del edificio contiguo de donde se forma el cortejo, segundo delante de la casa del presidente de la Cofradía y finalmente en la plaza principal del pueblo, dando la cara al balcón del edificio del ayuntamiento, donde, sin ninguna solemnidad, se coloca algún miembro de la Corporación.
    Esta evolución en las formas de realizar el traslado del arca y baile de la Kaixarranka nos muestra como las danzas populares se han ido adaptando a las 3situaciones sociales del entorno que las creó y fomentó, por lo que es necesario conocer su historia para mejor entenderlas.
    Mahaiganekoa
    Otra costumbre de la cuenca de los ríos Lea y Artibai, con un ritual importante en el cual se incluye una sencilla danza sobre una mesa, se conserva en los pueblos de Mendexa y Xemein. En cuentas municipales no hemos encontrado muchos datos sobre esta costumbre, puesto que no originaban gastos, salvo el vino que el alcalde ofrecía a cada uno de los vecinos que subía sobre la mesa a realizar la danza.
    MahaiganekoaÉsta se desarrollaba a la noche, tras la cena en un local de la casa del ayuntamiento, presidida por el alcalde y en la que tomaban parte los comensales y vecinos. En cuentas de Xemein, durante muchos años, figuran los gastos por cenas consumidas en fiestas de San Miguel, por lo que parece lógico pensar que en las mismas se desarrollaba la danza tal y como la describían vecinos que vivían a principios del siglo XX y de los cuales, el eminente recopilador de nuestras músicas populares, Resurrección María de Azkue, recogió alguna versión. Nos dirá en su cancionero, que la música denominada Orra or goiko “es la danza mai-ganeko de Bizkaia, que, como lo indica su nombre, se baila sobre una mesa, alternando uno por uno los danzantes”. Añadiendo que la melodía sin canto se la escuchó al tamborilero de Lekeitio Pio Ansola y alguna de las letras del canto a un hombre de Markina, ambas localidades cercanas a Mendexa y Xemein. De la primera de ellas, el músico Enrique Jordá de Gallastegui, realiza una descripción detallada en la primera mitad del mismo siglo, por lo que es fácil recomponer esta sencilla danza.
    Actualmente ya no se celebra ninguna cena en los locales del ayuntamiento ni los alcaldes presiden la danza. La costumbre se mantiene gracias a los jóvenes de las dos localidades, que simulan en la cabecera de la mesa la presidencia del alcalde por medio de un joven vestido al efecto, ofreciendo el vino del ritual a los diversos dantzaris que suben a la misma. En Mendexa se baila en mitad de la plaza, al mediodía del día 1 de agosto, y a la noche del 29 de septiembre, San Miguel, en un momento de la romería, en la plaza de Xemein.
    Las Entradillas
    Entradillas UrduñaDanza de una estructura melódica y coreográfica bastante similar a la anterior es la que se denomina Entradillas, aunque no bailada sobre una mesa, sino en el suelo de la plaza que se encuentra frente a la Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua en Orduña (Bizkaia). La bailaban los vecinos del Valle de Arrastaria (Araba), en representación de cada una de las localidades que constituyen dicho valle, alternándose los bailarines de uno en uno en la misma. Se realiza el 9 de mayo, día en que están autorizados a cruzar la ciudad vecina de Orduña, con toda solemnidad, con banderas y estandartes, a fin de presentarse ante la Virgen en cumplimiento de un antiguo voto. Esta fiesta se recoge en uno de los artículos del “Viaje Pintoresco por las Provincias Vascongadas” de 1846, donde se mencionan “las entradillas”, como danza peculiar de los nativos del valle.
    ALARDES DE ARMAS
    Errebonbiloak

    Una costumbres bastante antigua de muchas localidades es la de incorporar a procesiones o actos relevantes de las mismas a la gente armada local, la cual, en compañía de las de otros pueblos, tenía como misión la defensa del país. En estos actos o procesiones estas compañías participaban desfilando y disparando sus escopetas o fusiles en ciertos momentos de la fiesta o solemnidad.
    Descarga de los errebonbillosEn algunos pueblos se ha conservado esta costumbre a pesar de haberse suprimido hace muchos años esta forma de constituir los ejércitos, con compañías armadas propias. Por ejemplo, en la villa de Elorrio, el primer domingo de octubre, aún salen jóvenes armados, disparando sus escopetas ante la Virgen del Rosario en forma de parada militar. La tradición oral dice que es en conmemoración de la batalla de Lepanto, efeméride que dio origen al establecimiento de la fiesta de la Virgen en dicho día de octubre.
    El inicio de estas incorporaciones armadas, con gasto de pólvora, pudo darse durante el siglo XVIII, aunque la Cofradía del Rosario, encargada de solemnizar esta fiesta en Elorrio tiene origen bastante anterior. Esta opinión se sustenta en datos de otras localidades cercanas a la de Elorrio, puesto que en ésta no hemos encontrado referencias concretas. Como muestra tenemos un acta del Ayuntamiento de la villa de Durango del 29 de septiembre de 1740 donde se “trata sobre los fusileros que deberán asistir a la fiesta de Nuestra Señora del Rosario”, para festejar y solemnizar su día. En ella se acuerda la asistencia “este año, y en los siguientes perpetuamente”, a la procesión que en cada uno celebre la Villa el primer domingo de octubre, de “asta cien hombres con escopetas o fusiles para hacer la descarga en ella”. A los que asistieren el Ayuntamiento les facilitaría “la munición y un refresco a costa de los propios y rentas” de la villa. Posteriormente, no faltan en pagos municipales el coste de la pólvora y refresco de dicho día, hasta su desaparición, no quedando hoy en día entre la gente de Durango conciencia de haber existido dicha costumbre.
    Por el contrario, Elorrio sigue conservándola, aunque el gasto no figura en cuentas municipales hasta tiempos recientes. Éste correspondía a la Cofradía del Rosario, y al no poseer ésta fondos suficientes, corría con el gasto el Mayordomo de la misma. En 1891, fecha en que se decide separar las cuentas de la Cofradía, las cuales estaban mezcladas con las de la fábrica de la Iglesia, es cuando encontramos la primera referencia de los Errebonbilos.
    En notas que se escriben en dicho momento se habla de “la cena que acostumbran dar los mayordomos de dicha cofradía a los conductores de la Virgen en la procesión de su día por la tarde y a los que se visten de traje militar para conmemorar la batalla de Lepanto disparando varias descargas de escopetas”. A partir de dicha fecha el libro de la Cofradía recoge referencias de la fiesta, que ha continuado hasta nuestros días, donde a veces se destaca los nombres de los diversos Mayordomos y otras los correspondientes a los capitanes que dirigían los movimientos de la compañía armada. Todo ello hasta que, hace unos años, el municipio pasó a hacerse cargo del gasto.
    ESTAMPA Y DANZA DE LAS HILANDERAS EN DURANGO
    En las Fiestas Euskaras celebradas en Durango en 1886, una comparsa de niños y niñas presentó una estampa, relativa a los diversos trabajos que se realizan para la confección del hilo a partir del lino, junto a otras dos danzas de las que existían referencias en la historia de la Villa. La estampa de las hilanderas dio nombre al conjunto, que se le ha venido denominando Gorularien dantzak o Gorulariak.
    GorulariakLa estampa fue una creación del momento pero no así las dos danzas. Sobre una de ellas, el juego de arcos o Arku dantza, tenemos una primera cita en las fiestas celebradas en honor de Fernando VII en 1828, en que “dos comparsas de jóvenes de ambos sexos, graciosamente vestidos”, bailaban alegremente danzas del país. La comparsa de niñas “teniendo en sus manos arcos bailaban contradanzas” con lo que ya tenemos a la danza que años mas tarde se presentó realizada por un grupo mixto de niños y niñas. En cambio, la de los niños bailaba “trayendo en la punta de un palo largo un muñeco, denominado “Dominguillo” con el que hacían “visajes y posturas al son de la música que hacía reír a las gentes”. Esta danza también se transformó en danza mixta en las mencionadas Fiestas Euskaras.
    Domingiluen DantzaSobre el dominguillo existen referencias más antiguas en las cuentas del Ayuntamiento de Durango. El dominguillo o tarasca, como se le denomina en los pagos, era un muñeco en la punta de un palo del que colgaban diversas cintas con las que bailaban los danzantes locales en las fiestas de Corpus Christi. Los danzantes figuran ya en cuentas del siglo XVI, aunque sin detalle sobre su indumentaria ni elementos de danza usados. Una primera descripción de estas danzas nos la ofrece Guillermo de Humboldt en 1801, aunque anteriormente, cuando los danzantes pasan a cobrar directamente del Ayuntamiento, tenemos pagos que citan diversos elementos para la danza. Entre éstos destacan los correspondientes al dominguillo. Por ejemplo, en 1755, encontramos una memoria que detalla las telas, lienzos, hiladillos, medias, sombrero y varas de listones que se usaron en su confección. Estos listones o cintas, de “diferentes colores”, servían para “usar los danzantes en el Dominguillo”, con lo que ya tenemos referenciada la danza para dicha fecha, aunque es lícito suponer que ya se bailaba con anterioridad
    JUEGOS
    Sobre los juegos, como por ejemplo el denominado Txakolin, al no constituir elementos que fuesen parte de un programa de un grupo organizado y no existir pagos por los mismos, no encontramos referencias históricas que traten sobre ellos, salvo las descripciones de nuestros folcloristas, cuando fueron recogidos oralmente en las primeras décadas del siglo XX.
    CARNAVALES
    Mascaritas de Carnavales
    El carnaval ya se menciona en un escrito de 1331, lo que muestra su antigüedad entre nosotros. No conocemos los contenidos que tendría en dicha fecha, posteriormente, a partir del siglo XVI, en escritos y cuentas tanto civiles como eclesiásticas de muchas de nuestras localidades, se irán presentando éstos. Así destacaríamos de entre los datos existentes en los diversos archivos locales, las rondas de las Autoridades a fin de controlar el buen desarrollo de las fiestas, las peticiones de limosnas por las mujeres de los ediles, los disfraces de la gente, con participación de clérigos en mas de una ocasión en tiempos antiguos, los toros y gansos corridos, las grandes comilonas pagadas por la comunidad en ciertas zonas, las danzas colectivas o aurreskus con sus convites a los participantes, las diversas mojigangas o comparsas, a veces con compra de palos que suponemos se usarían en danzas como las del pellejo y hasta danzas de espadas, como figura en un pleito desarrollado en Bilbao en 1797. Estos y muchos otros elementos se han usado en una fiesta con tanta antigüedad y tradición en su contexto y formato y tan personal y diverso en su desarrollo puntual.
    Como se puede apreciar la danza tradicional ha tenido una historia que nos muestra los diversos avatares que ha ido sufriendo en el transcurso de la misma, así como la antigüedad de los diversos actos y danzas que han llegado hasta nuestros días, siguiendo una tradición a veces secular. Esto es lo que hemos pretendido resaltar al aportar los datos presentados: mostrar en toda su dimensión histórica la danza popular de Bizkaia
    IÑAKI IRIGOIEN
    http://www.dantzanet.net/?q=es/node/159

  5. #5
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Folklore y vestimenta tradicional de Euskal Herria

    BAILES DE ROMERÍA

    BAILES DE ROMERÍA
    FIGURAS:
    Cortejo:

    - Grupos mixtos de mujeres y hombres en número indefinido.
    Trajes de romería

    Instrumento musical:
    - Txistu y tamboril.
    - Trikitixa (acordeón, pandero y canto).
    - Alboka, pandereta y canto.
    - Dulzaina / Gaita con caja / atabal.
    - Banda de música.
    - Otros instrumentos (tronpa, armónica, violin, guitarra, ….).
    Indumentaria:
    Ver la variedad existente en los archivos de fotografías antiguas y de descripciones históricas.
    Ciclo de danzas:
    Andra Mari

    - Fandango (fandangoa), Lehenengoa, Orripeko, Jotea o Jota (con vals o sin él).
    - Arin arin, Bigarrena, Porrusalda (porruk o porruek) o Bizkai dantza.
    - Biribilketa, Kalejira, Pasacalles, Martxea, Ariñetakoak , Karrika dantza ....
    - Pasodobles, Valses, Mazurka, Chotis, Fox trot ....
    ENTORNO:
    Geográfico:

    - Toda BIZKAIA, sin excepciones.
    Días:
    Biribilketa

    Fiestas de todo tipo:
    - Patronales en la plaza pública.
    - Romerías en campas y montes.
    - Al finalizar las Soka dantzas.
    - Las tardes de los fines de semana.
    - Bodas, comidas campestres, etc.
    Contexto:
    Bailes mixtos generalizados desde finales del XVIII, en buena parte de Euskal Herria, y que han ido tomando carta de naturaleza a medida que se han introducido en cualquier tipo de festejo.
    Diversos son los contextos, las formas de bailarlos (desde los niños en brazos de sus madres al reconocimiento de la edad de participar en bailes y romerías) y la estructura coreografía general de realización.
    José Arrue Valle

    La coreografía general, tanto del “fandango” como del arin arin no se ajustan a reglas muy fijas, pudiendo variar desde el clásico corro a las dos filas enfrentadas. La gama de pasos se basan en tres figuras básicas (punteado, desplazamiento y vueltas), correspondiendo éstos al estilo o espontaneidad de cada pueblo, grupo familiar o genio individual. En cierta época la llamada “jota” (no confundir con el “fandango”) introduce en su ejecución una parte musical lenta que era bailada “a lo agarrao” (baltzeo) por las parejas participantes. La biribilketa es uno de los ritmos más antiguos y populares, unidos hombres y mujeres en cadeneta, recorrian las diversas calles, plazas y espacios festivos.



    KontradantzaAlgunos se acompañaban de “pitos” (klasketa) o castañuelas para bailarlas o se hacían “valseos” en la jota. Bailes, en cuanto a su relativa modernidad que fueron objeto de censuras y prohibiciones, siendo perseguidos por sus licencias coreográficas o morales y su relación con instrumentos musicales censurados por autoridades municipales y sobre todo eclesiales.

    http://www.dantzanet.net/?q=es/node/168

  6. #6
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Folklore y vestimenta tradicional de Euskal Herria

    DANTZARI DANTZA

    DANTZARI DANTZA
    AgintarienaFIGURAS:
    Cortejo:

    - 1 txistulari y 1 atabalero.
    - 8 dantzaris.
    - Autoridades Municipales.
    Instrumento musical:
    - Txistu y tamboril
    - Atabal
    IndumentariaIndumentaria:
    -- Boina roja.
    - Camisa blanca de algodón con cuello o sin cuello.
    - Si la camisa es de hilo, lleva cuello y el pantalón también será del mismo tejido.
    - Chaleco abotonado en paño o terciopelo, adornado con un ramillete de siemprevivas al pecho.
    - Pantalón blanco de cruzadillo o de hilo.
    - Faja roja.
    - Perneras (Zapak) de cuero con 16 cascabeles de bronce. Cascabeles del nº 2.
    - Calcetines blancos.
    - Alpargatas blancas con hiladillo rojo (a veces, llevan una roseta de hiladillo y un cascabel cosidos en la punta).
    - Espada metálica.
    - Palo cilíndrico grande, de diámetro desigual, en madera. Adornado con una cruceta de hiladillo rojo en el extremo superior o la zona más gruesa.
    - Bandera local multicolor.
    BanangoaCiclo de danzas:
    DANTZARI DANTZA:
    - Agintariena
    - Zortzinangoa
    - Ezpata joku txikia
    - Banangoa
    - Binangoa
    - Ezpata joku nagusia
    - Launangoa
    - Makil dantza edo Makil jokua
    - Txotxongiloa
    ENTORNO:
    Geográfico:

    Ezpata - Joku nagusiaDURANGALDEA:
    - Abadiño
    - Berriz
    - Garai
    - Mañaria
    - Izurtza
    - Iurreta
    Nota: Históricamente, también en las Villas de Durango, Elorrio y Otxandio.
    Días:
    Todos los años por fiestas patronales:
    - ABADINO: Festividad de San Torcuato, 15 de Mayo.
    - BERRIZ: Festividad de San Pedro, 29 de Junio y Santa Isabel, 2 de Julio.
    - GARAI: Festividad de Santiago 25 de Julio y Santa Ana 26 de Julio.
    - MAÑARIA: Festividad de la Asunción de Ntra. Sra. 15 de Agosto.
    - IZURTZA: Festividad de la Natividad de Ntra Sra. 8 de Septiembre.
    - IURRETA: Festividad de San Miguel, 29 de Septiembre y repetición.
    Ocasionalmente, en las diversas festividades de barrio.
    Testuingurua:


    Anualmente, en las fiestas patronales o de barrio el grupo local de dantzaris baila ante la Autoridad municipal y es tras la procesión o celebración religiosa cuando se realiza el ciclo completo de la Dantzari dantza y al que le sigue, tradicionalmente, la realización ritual de las Erregelak.
    La víspera se hace el ensayo y se planta el Donienatxa (árbol de gran altura, desramado y pelado, al que en su parte superior colocan mazorcas de maiz, ramas de laurel y flores). En la fiesta principal, después de misa se baila en la plaza el ritual ciclo y la clásica danza social. La repetición se hace en su octava, aplicando el mismo esquema festivo en cuanto a la ejecución de sus danzas tradicionales.


    El grupo local encargado de realizar la Dantzari Dantza con motivo de las fiestas patronales, hasta hace pocos años era seleccionado entre los jóvenes locales por el txistulari y ayudado por el abanderado. Y el mismo txistulari solía realizar el adiestramiento previo a la fiesta.

    Makil Jokua

    Una serie de danzas de este ciclo se realizan sin herramienta, en otras se evoluciona con ellas. En las primeras, se demuestra la preparación física de los componentes que bailan bien de uno en uno, dos en dos, cuatro en cuatro o todos al unísono. En el segundo grupo el elemento central es la herramienta, espada o palo, con las que evolucionan o juegan tras una introducción llamada eskasak (donde sólo se baila con los pies). Fuera de ambos apartados se situa el Agintariena, ondeo de la enseña propia del grupo local ante la autoridad municipal y el último número denominado Txontxongilo que según versión popular, recuerda el apresamiento de un famoso bandido y su posterior empalamiento por parte de los vecinos de Iurreta y a raiz de este hecho se incluyó en el repertorio local.
    Pese a su uniformidad en las evoluciones generales, la Dantzari Dantza adquiere un carácter peculiar o genuino en cuanto a la forma y estilo que le imprime cada conjunto de dantzaris en las respectivas anteiglesias del Duranguesado.
    Bandera municipal de IurretaBandera municipal de BerrizBandera Municipal de GaraiBandera Municipal de Izurtza<A onclick="launch_popup(40, 261, 353); return false;" href="http://www.dantzanet.net/bdb/" target=_blank>Bandera Municipal de MañariaArco a la autoridad municipal.: Txontxongiloa: Ezpata-Joku Txikia

    http://www.dantzanet.net/?q=es/node/163

  7. #7
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Folklore y vestimenta tradicional de Euskal Herria

    DANZA DE VARAS

    DANZA DE VARAS
    Banda Música, y la VirgenFIGURAS:
    Cortejo:

    Danza
    - 1 Capitan
    - Danzantes (En número par, no bajando de 8, siendo esta la cifra más generalizada en el pasado)
    Procesión
    - Grupo de monaguillos portando cruces y cirios
    - Grupo de danzantes y txistularis
    - La imagen de Nuestra Señora de las Nieves
    - Autoridades eclesiales, civiles y militares
    - Banda de Música
    - Pueblo en general
    Instrumento musical:
    - Txistu y tamboril (En la actualidad e históricamente, ha sido el más común)
    - Dulzaina o pito y redoblante (En algunas ocasiones)
    IndumentariaIndumentaria:
    Antes llevaban un pañuelo de colores doblado y anudado a la cabeza.
    - Camisa blanca.
    - Pañuelo floreado atado al cuello, que solían sujetar sus puntas pasandolas por un anillo.
    - Faja roja.
    - Pantalón blanco.
    - Calcetines.
    - Alpargatas con cintas rojas o blancas.
    Varas flexibles de 2,50 a 3 metros de longitud. Generalmente, espino que va adornado con papel de seda en multitud de colores.
    Vara de mando, que lleva el capitán en su mano. No supera los 0,5 metros y se adorna como las varas.
    Danza de Varas

    Ciclo de danzas:
    - Danza de arcos o varas floreadas de Lanestosa
    ENTORNO:
    Geográfico:

    ENKARTERRIAK:
    - Lanestosa
    Días:
    Festividad de Nuestra Señora de las Nieves, 5 de Agosto
    Históricamente, también el día del Corpus Christi.
    Contexto:
    Fiestas patronales, en un ambiente religioso y participando en la procesión por la mañana. Ya por la tarde, visitan a los vecinos a los que les desea que vivan muchos años, mientras realizan cuestación (“vivas”) por las casas.
    Danza de Varas

    La “danza de varas” o aros floreados acompaña durante todo el recorrido a la procesión religiosa, se realiza ininterrumpidamente. La serie de evoluciones se asemeja a las realizadas en otras danzas similares que se extienden por Cantabria. El conjunto de evoluciones de la danza de Lanestosa consiste en formar puentes (bien por arriba o abajo) con las varas, situar al grupo en zig-zag e incluso el alinearse en una fila o cadena.
    Procesión del día 5 de agosto

    Junto con la procesión recorren el pueblo hasta la plaza donde se cantará una “Salve” en honor a la Virgen y actualmente, se complementa con un “Aurresku de honor”, para luego acompañar a la imagen a la Iglesia Parroquial y con ello finaliza la procesión religiosa.
    Después de comer, el grupo de danzantes en solitario recorren las diversas casas del vecindario haciendo cuestación. En cada casa los moradores contribuyen con algún donativo y los danzantes les agasajan con los típicos “vivas” lanzados al unísono o bailando la susodicha danza de varas.
    Lanestosa

    La melodía (hoy en día una biribilketa), los músicos (unas veces txistulari y otras “piteros” o dulzaineros) y la indumentaria de los danzantes han evolucionado o se han modificado con el transcurso del tiempo.

    http://www.dantzanet.net/?q=es/node/162

  8. #8
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Folklore y vestimenta tradicional de Euskal Herria

    EZPATA DANTZA

    EZPATA DANTZA
    EZPATA DANTZA
    FIGURAS:
    Cortejo:
    - Txistulari(s)
    - 12 Ezpata dantzari
    - 1 Maisu-zarra o Kapitana.
    - 2 o 4 Ezpata txin
    Instrumento musical:
    - Txistu y tamboril
    - Atabal
    Indumentaria:
    Capitán o “Maisu zaharra”:
    - Boina roja.
    - Camisa blanca de hilo.
    - Lazadas rojas en los antebrazos.
    - Chaleco marrón de paño con flores bordadas en diferentes colores y botones metálicos con cadena.
    - Un escapulario con imágen de San Miguel en la delantera y escudo de Xemein bordado en la parte posterior.
    - Pantalón blanco con hilo lateral y cascabeles a cada lado. Brageta marinera.
    - Faja roja, atada con lazada en un costado.
    - Calcetines blancos.
    - Alpargatas con cintas rojas.
    Danzantes de espadas grandes (Ezpata nagusiak):
    - Boina roja.
    - Camisa blanca de hilo.
    - Lazadas rojas en antebrazos y hombros.
    - Banda roja terciada al pecho, desde el hombro derecho al costado izquierdo y rematado en lazo.
    - Dos escapularios con imágen de San Miguel y escudo de Xemein.
    - Faja roja, atada con lazada.
    - Pantalón blanco con hiladillo rojo en el lateral y cascabeles a cada lado.
    - Calcetines blancos.
    - Alpargatas con cintas rojas.
    Espadas grandes metálicas.
    Danzantes de espadas pequeñas (Ezpata txikiak):
    - Boina roja.
    - Camisa blanca de hilo, puede llevar la pechera adornada con vainica y lorzas.
    - Lazadas rojas en los antebrazos.
    - Pajarita roja.
    - Faja roja ancha.
    - Pantalón blanco de hilo o algodón, con hiladillo lateral rojo y cascabeles en cada lado. Bragueta tipo marinero.
    - Calcetines blancos.
    - Alpargatas y cintas rojas.
    Cada uno lleva dos espadas pequeñas, envueltas las empuñaduras en pañuelos bordados o ribeteados con puntilla.
    Ciclo de danzas:
    Xemeingo Ezpata dantza
    Uriko Soka Dantza edo Aurreskua
    Mahaigainekoa
    ENTORNO:
    Geográfico:
    MARKINALDEA:
    - Xemein
    Días:
    Festividad Patronal de San Miguel, 29 de Septiembre.
    Contexto:
    A la salida de la misa celebrada en la singular ermita dedicada a San Miguel Arcangel, realizan la Ezpata dantza y despues el Aurresku. Y ya por la noche, realizan la ritual vuelta a la ermita, guiada por un farol y luego bailan el Maiganeko.
    Esta danza de espadas, posee las características coreográficas similares a otras parecidas existentes en toda Euskal Herria e incluso, a nivel de Europa. Entre las figuras coreográficas comunes podemos citar una serie de puentes (zubiak), la “rosa” (especia de parrilla formada por las espadas y sobre la que elevan el maisu zaharra) y la evolución con las espadas cortas de los ezpata txin.
    La danza se realiza frente a la enimágtica ermita de San Miguel y la antigua casa consistorial de Xemein. A lo largo de los años, esta danza ha sufrido diversas variaciones coreográficas (danza bailada hacia un único frente o realizada ante dos frentes) e incluso sirvio de inspiración, para crear una nueva danza que simbolizaba la lucha de las fuerzas celestiales frente a los poderes del mal (esta versión se conoce como “San Miguel de Arretxinaga”) Después de realizar una procesión hasta la ermita y escuchar la misa junto a las autoridades municipales, realizan la Ezpata dantza y luego un “Aurresku de honor”.

    http://www.dantzanet.net/?q=es/node/257

  9. #9
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Folklore y vestimenta tradicional de Euskal Herria

    KAIXARRANKA

    KAIXARRANKA
    BanderaFIGURAS:
    Cortejo:

    Actualmente:
    - Txistulari(s)
    - 1 Dantzari
    - 16 Pescadores (arrantzaleak), 8 sujetando el arca (kutxa) y los otro 8 con remo en mano.
    Antiguamente:
    - San Pedro, sobre el arca (kutxa).
    - San Juan y San Andres, a los costados.
    - Mosqueteros o Arcabuceros (disparando salvas)
    - Ezpata dantzariak
    - Autoridades Eclesiales, Civiles y de la Cofradía.
    Instrumento musical:
    - Txistu y Tamboril
    - Atabal
    KaixarrankaInduementaria:
    Traje del danzante:

    - Camisa y pantalón blanco.
    - Faja roja.
    - “Frac” negro.
    - Pañuelo floreado, anudado al cuello.
    - Chistera negra en la mano izquierda.
    - Bandera, en la mano derecha, de fondo adamascado granate y cosido en pasamanería dorada que dibuja los atributos papales y con los bordes ribeteados en dorado. Con adorno de un manojo de clavelinas rojas atadas en la punta del asta o palo.
    - Calcetines blancos.
    Kaixarrnka

    Traje de los pescadores:
    - Boina negra o sin ella.
    - Camisa mahón azul.
    - Pantalón mahón azul.
    - Alpargatas azules o negras.
    - Remo en la mano, los ocho exteriores.
    - Arca de madera (Kutxa).
    Ciclo de danzas:
    KAIXARRANKA:

    Kaixarranka

    * San Pedron Zortzikoa o Paseo
    - Kaixa ganeko Zortzikoa
    - Jota
    - Arin-arin
    ENTORNO:
    Geográfico:

    BUSTURIALDEA:
    - Villa de Lekeitio
    Días:
    Festividad gremial del Patrono de los Pescadores, San Pedro, 29 de Junio.
    Contexto:
    Kilin-kala

    Festividad religiosa del patrón de los pescadores que se celebra con una misa y procesión con la imagen de San Pedro que es acompañada por las autoridades Civiles, Eclesiales, representantes de la cofradía y público en general hasta el puerto donde realizan la tradicional Kilin kala. Posteriormente, se organiza el cortejo de la Kaixarranka que se realizará ritualmente: frente a la imagen de San Pedro en la antigua Cofradía, delante de la casa del Mayordomo en funciones y en la plaza frente a la Casa Consistorial.
    Antigua festividad de origen gremial que a raíz de los pleitos surgidos entre la Cofradía de Pescadores y el Clero, ha variado sustancialmente en su forma de realización.
    San Pedro

    En la festividad de San Pedro, la cofradía de pescadores de Lekeitio conmemora a su patrono. Desde hace muchos años es obligada la procesión religiosa a la que asisten los estamentos civiles y religiosos, así como los cofrades que portan la imagen del santo y llegados al puerto amagan con tirar la imagen al agua, mientras se desea o pide buena pesca. Dicho acto se conoce como Kilin kala.
    Acto seguido, la procesión vuelve a la iglesia donde se da por terminados los actos religiosos. Paralelamente, en los locales de la antigua Cofradía de pescadores, éstos se preparan para efectuar el traslado ritual del arca. Inician su itinerario bailando ante la adornada imágen de San Pedro que se encuentra próxima al citado edificio, le sigue otras sendas actuaciones ante la casa del mayordomo de los mareantes y finalizan su recorrido, en la plaza local.
    1930

    Sobre el citado arca, el dantzari efectua de modo hábil y elegante una trilogía que consiste, invariablemente, en un ritmo de zortziko, otro de fandango y un tercero de arin arin. A lo largo de su exhibición, se suceden los vibrantes irrintzis de las mujeres lekeitianas.
    Festejo gremial que difiere en su composición y actos rituales, al modo de organizarse hace unos siglos esta misma fiesta donde una imagen viviente de San Pedro paseaba sobre el arca (no existe constancia que bailase sobre ella), a ambos lados iban representaciones vivientes de San Juan y San Andrés, les seguía un grupo de arcabuceros lanzando salvas, un grupo de danzantes enlazados por espadas y presidía el cortejo las autoridades eclesiales y civiles.
    Lekeitio

    Seguidamente los pescadores (arrantzaleak) se concentraban en la antigua Cofradía y organizaban la comitiva de traspaso de poderes del mayordomo saliente al entrante, simbolizada por medio del transporte del arca que contenia la documentación de la Cofradía.
    http://www.dantzanet.net/?q=es/node/252





  10. #10
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Folklore y vestimenta tradicional de Euskal Herria

    ZARAGI DANTZA ETA ANTZAR JOKUA

    ZARAGI DANTZA ETA ANTZAR JOKUA
    Zaragi Dantza

    FIGURAS:
    Cortejo:

    Zaragi dantza:
    Txistulari(s)
    8 Makil dantzaris (en dos filas paralelas)
    1 Portador del pellejo de vino (sa(ra)gi)
    1 Oso (hartza) y domador
    Máscaras (kokoxak)
    Antzar jokua:
    Disfrazados (kokoxak) a caballo
    Gansos (antzarrak)
    Instrumento musical:
    Txistu y tamboril
    juego de gansos

    Indumentaria:
    Danzantes:

    Boina roja.
    Camisa blanca de hilo o algodón.
    Faja roja.
    Pantalón con los laterales adornados de hiladillo rojo, cosido en sentido longitudinal y presentado pequeños cascabeles distanciados.
    Calcetines blancos.
    Alpargatas con cintas rojas.
    Un par de palos pequeños.
    Portador del pellejo o "saragi":
    Un pellejo de vino a la espalda.
    Zaragi Dantza CICLO DE DANZAS:
    Zaragi dantza
    Antzar jokua (juego)
    ENTORNO:
    Geográfico:

    MARKINALDEA:
    Villa de Markina.
    Días:
    Fiestas de Carnaval (Karnabalak)
    El Martes de Carnaval, Martisen Karnabala o Antzar Egune (Antiguamente)
    Domingo de Carnaval o Domekaren karnabala (Actualmente)
    Contexto:
    Zaragi Dantza

    Markina, actualmente, concentra el Domingo de Carnaval (Domekaren karnabala) los actos propios o característicos de esta fiesta: la tradición de disfrazarse (kokoxak) y pasear al oso (hartza), la realización de la Saragi dantza con su asociada cuestación mañanera, y el clásico juego de gansos (Antzar jokua), durante la jornada de tarde.
    El Carnaval, Karnabalak o Aratuste en Bizkaia, contiene una serie de características festivas semejantes al de otras latitudes. En la villa de Markina, éstos estan protagonizados por un nutrido grupo de máscaras (kokoxak), disfrazados de formas caprichosas que van agrupados en cuadrillas o de forma individual. Clásicamente, el oso (hartza) tiene por misión el perseguir a la gente y en ocasiones, es llevado mediante una cadena que sujeta un mozo, actuando a modo de domador ambulante. Los enmascarados (kokoxak) van anárquicamente disfrazados y su función se asocia al personaje elegido, junto con acompañar, haciendo cuestación, a los dantzaris y portador del pellejo de vino (zagi) en la realización de la Saragi dantza.
    ganso muerto

    Durante las fiestas de Carnaval (Karnabalak), recorren con su danza todo el pueblo, durante la mañana y como antiguamente, se hace cuestación a la vez. Por la tarde colocan los gansos colgados de una cuerda y al trote de caballos los disfrazados (kokoxak) deben arrancar el cuello del animal para ganarlo.
    En épocas pasadas, esta danza se reservaba para el día principal o martes de Carnaval (Martisen Karnabala o Antzar eguna) y recorría itinerantemente el pueblo al son de la melodía tocada por el txistulari. Este día se colgaba los gansos ensebados y realizaban el juego de gansos (Antzar jokua), consistente en acomodar el trote del caballo a la melodía interpretada por el txistulari y de este modo tratar de arrancar el cuello de los animales ensogados. Al conseguirlo, la música se aceleraba y el jinete daba una vuelta a galope en señal de triunfo. El domingo siguiente celebraban una comida (antzar jana) los ganadores con sus amistades.

    http://www.dantzanet.net/?q=es/node/175

  11. #11
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Folklore y vestimenta tradicional de Euskal Herria

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    URIKO SOKA DANTZA

    URIKO SOKA DANTZA
    Soka DantzaFIGURAS:
    Cortejo:

    - 1 Txistulari y 1 atabalero
    - Aurreskua
    - Atzeskua
    - Mayordomos o servidores
    - Dantzariak (sin número limitado).
    - Chicas o mujeres / Chicos u hombres.
    Instrumento musical:
    - Txistu y Tamboril
    - Atabal
    Indumentaria:
    La indumentaria ha sido la clásica de la zona, época y festividad. De unos años a esta parte, se ha generalizado el típico traje de los dantzaris vascos:
    - Boina roja.
    - Camisa blanca.
    - Faja roja.
    - Pantalón blanco.
    - Calcetines blancos.
    - Alpargatas con cintas de hiladillo rojo.
    Soka Dantza

    Ciclo de danzas:
    URIKO SOKA DANTZA O AURREKU DE VILLA:
    - Aurrez-Aurre, Oilar-auzka, Oilarruzka o Desafioa.
    - Zortzikoa 2/4 (opcional).
    - Esku aldatzeko soinua, Abarketak o Pasamanos.
    - Andreen deieko soinua o Kontrapasa.
    - Zortikoa 5/8.
    - Aurrez aurrez, Oilar-auzka, Oilarruzka o Desafioa.
    - Fandango, Arin-arin y Biribilketa.
    ENTORNO:
    Geográfico:

    En BIZKAIA en general se realizaba en las villas o anteiglesias (Bilbo, Begoña, Asua, Uribe kosta, Markina, Deusto, Abando, Elorrio, Gernika,...)
    Días:
    Cualquier día festivo, fiesta patronal o romería
    Contexto:
    Soka Dantza

    Danza social, que en las romerías se realizaba en las campas junto a las ermitas y en fiestas patronales, en la plaza pública frente a la Autoridad Municipal.
    Tras la misa se realizaba el Aurresku principal, generalmente dirigido por jóvenes del sexo masculino y seguian por la tarde otra serie de Aurreskus de gentes de otros pueblos, edad o sexo. Actualmente, se asocia a otras danzas o actos rituales previos de carácter festivo.
    Soka Dantza

    Bajo la denominación genérica de Aurresku se conoce en Bizkaia, las Soka dantzak y en especial el llamado “Aurresku de honor”. Al término de la misa mayor, durante las fiestas patronales o romerías, los mozos esperaban con ansiedad la salida del Alcalde, ya que aquél que primero preguntaba, tenía el derecho y el honor de abrir la fiesta sacando el primer Aurresku.
    En las villas y ciudades se desarrolló un tipo de Soka dantza más ritualizada, aunque menos antigua que la llamada Erregelak y con el tiempo se fue generalizando incluso en las Anteiglesias. Su coreografía general o básica es similar y las partes melódicas constituyentes (salvando variantes y usos particulares) han sido una constante.
    Soka Dantza

    Txistulari y atabalero acostumbraban a situarse junto al aurreskulari y el atzeskulari que son los que llevan la mayor responsabilidad en la danza. Al igual que en otras Soka dantzak se homenajea a las mujeres y dicha diversión ritualizada era presidida por la máxima autoridad municipal. El Aurresku no era exclusivo de la gente joven, sino que también era realizado por casados e incluso, por personas de otro sexo o pertenecientes a un mismo gremio.






    http://www.dantzanet.net/?q=es/node/251

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 01/10/2023, 00:58
  2. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 21:25
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/11/2006, 13:15
  4. Juan Francisco Donoso Cortés
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/12/2005, 18:20
  5. La historiografía castellana sobre la incorporación de Gipuzkoa a Castilla
    Por vascongado en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 11/08/2005, 00:28

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •