Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 46

Tema: Euskal Herria, cuna de héroes hispánicos

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Euskal Herria, cuna de héroes hispánicos

    D. Antonio de Gaztañeta e Iturribalzaga (Motrico 1656 - Madrid 1728)

    José Antonio de Gaztañeta (o Gastañeta) e Iturribalzaga (Motrico, 1656 - Madrid, 1728) fue un marino, militar y constructor naval español.
    Aunque fue un destacado marino y militar, Gaztañeta trascendió principalmente por su gran aportación a la construcción naval en España. Fue un innovador y un precursor en el campo de la construcción naval, destacando el enfoque científico que aportó a esta actividad.
    Escribió tres obras fundamentales: Arte de fabricar reales, Proporción de las medidas arregladas a la construcción de un bajel de guerra de setenta codos de quilla y Proporciones de las medidas más esenciales para la fábrica de navíos y fragatas. Estas tres obras y la práctica que desarrolló en los astilleros cántabros y vascos durante muchos años, permitieron racionalizar la fabricación de navíos en los astilleros y sentaron las bases de la construcción naval española a lo largo del siglo XVIII. Gaztañeta tuvo una gran influencia en la arquitectura naval del siglo XVIII, ya que modificó las medidas y traza de los navíos de combate de la Armada española, que pasaron a ser más largos. Muchos de los elementos aportados por Gaztañeta también serían a su vez copiados por ingleses y holandeses.



    Origen e inicios [editar]

    Antonio Gaztañeta nació en 1656 en la localidad vasca de Motrico en una familia vinculada por tradición a la mar. Su padre, Francisco de Gaztañeta, era un marino de la Carrera de Indias. Antonio fue bautizado en la iglesia parroquial de Motrico el 11 de agosto de 1656. A los 12 años (1868) embarcó por primera vez en un galeón rumbo a las Indias. Luego realizó algunos estudios, principalmente de matemáticas, y a los 16 años se embarcó en el navío Aviso, que mandaba su padre, en viaje a Veracruz. En la ciudad mexicana falleció su padre, y el joven Antonio tuvo que asumir la dirección del navío en su viaje de regreso a Europa. El joven marino condujo a su nave sin percance alguno de vuelta, comenzando una exitosa carrera como piloto naval.
    En 1684, con 28 años de edad, había completado ya once viajes de ida y vuelta a América (Buenos Aires, Tierra Firme y Nueva España) sirviendo en la Flota de Indias. Ese año ingresó en la Armada del Mar Océano, encargándose del trazado y dirección de las derrotas. Tras dos años obtuvo el título de Piloto Mayor con el empleo de capitán de mar.

    Almirante de la Armada y tratadista [editar]

    En 1687 se trasladó a Colindres (Cantabria), donde dirigiría la construcción de una capitana real. En estos años en Cantabria escribe su primer gran tratado sobre construcción naval: Arte de fabricar reales.
    A partir de 1691 se estableció en Cádiz. Nombrado capitán de mar y guerra de la Capitana Real, sirvió en el Mediterráneo en operaciones combinadas con las escuadras aliadas de ingleses y holandeses. Fue ascendido a Almirante y algo después a Almirante Real de la Armada, sin dejar por ello el cargo de piloto mayor. Entre 1694 y 1695 participó en una campaña naval por el Mediterráneo. Su pericia como navegante se puso de manifiesto cuando, conduciendo una Armada que regresaba de Nápoles, burló hábilmente a la escuadra francesa del Mariscal Tourville, emboscada a la altura de Mahón, librando así a sus naves de un encuentro desigual. En 1696 sirvió en Canarias y entre 1700 y 1701 en la operación que desalojó a los escoceses que habían ocupado Darién. Durante este periodo escribió la obra Norte de la Navegación hallado por el Cuadrante de Reducción, publicado en Sevilla en 1696. Esta obra fue la que introdujo el uso del cuadrante en España. Es un tratado basado en el que publicó unos años antes el francés Blondel de Saint-Aubin. En esta obra Gaztañeta estudió las posibilidades prácticas del cuadrante. A partir de su publicación, el uso del cuadrante se extendió en la Marina Real española. Así, el censor de la obra describía a Gaztañeta como el primero de nuestros compatriotas que escribió un método fácil de navegar. También apareció en esa época (1697) Cuadrante Geométrico Universal para la Conversión Esférica a lo Plano, aplicado para el arte de Navegar, un tratado sobre las cartas esféricas.

    Constructor naval durante la Guerra de la Sucesión [editar]

    En 1702 estalla la Guerra de la Sucesión Española, que se prolongará hasta 1713. Durante este periodo Gaztañeta ejercerá diferentes cargos ligados a la construcción naval, contribuyendo de esa forma a la causa del pretendiente borbónico al trono Felipe.
    En 1702 fue nombrado Superintendente de Fábricas y Plantíos de la Costa Cantábrica, cargo por el que se encarga a Gaztañeta la gestión de los astilleros y plantaciones de madera de Cantabria. Antonio Gaztañeta centralizó la construcción naval de Cantabria en el astillero de Guarnizo y ordenó su traslado a otra ubicación cercana. Fue en torno a esta nueva ubicación donde surgió un nuevo pueblo que, con el paso de los años, acabaría convirtiéndose en El Astillero[1], por lo que se puede considerar a Gaztañeta como el fundador de esta localidad cántabra.
    Luego marchó al País Vasco, donde dirigió la construcción de numerosos barcos en Amorebieta, Pasajes y Orio. Destacó el galeón El Salvador de 74 cañones contruido en Amorebieta y seis navíos de revolucionaria factura que construye en Orio. Durante este periodo fue también elegido alcalde de Motrico y se encargó de reconocer las defensas de los puertos vizcaínos ante la amenaza de invasión existente.
    Su segundo gran tratado de construcción naval se escribe durante esta época: Proporción de las medidas arregladas a la construcción de un bajel de guerra de setenta codos de quilla, publicado en 1712.

    Guerra de la Cuádruple Alianza [editar]

    La Guerra de Sucesión Española se prolongó hasta 1713. Puso final a la guerra la firma del Tratado de Utrecht (1712-1714). A los pocos años de su firma, el rey de España Felipe V, influenciado por su nueva esposa Isabel de Farnesio, modificó su política exterior, rechazando los acuerdos firmados en Utrecht, y se lanzó a la recuperación de los territorios italianos cedidos por España a la Casa de Saboya y Austria. La idea era crear estados satélites de España gobernados por los hijos de Isabel y Felipe, en Sicilia y Cerdeña. En 1717 las tropas españolas ocupan Cerdeña, evitando su paso a manos austríacas. Ante esa flagrante violación del Tratado de Utrecht, Gran Bretaña, Francia, los Holanda y Austria firmaron la Cuádruple Alianza contra España. Al año siguiente, España se lanzó a la ocupación de Sicilia, que debía pasar a Saboya.
    Antonio Gaztañeta tuvo un papel destacado en esta guerra. En octubre de 1717 fue nombrado Comandante general de los jefes de Escuadra de la Armada y Ejército del Mar Océano. Su cometido comenzó con la realización de un viaje a las Provincias Unidas para comprar navíos para la Armada. A su vuelta le fue confiado el mando de la escuadra que debía transportar al ejército de 30.000 hombres del Marqués de Ledé a la conquista de Sicilia. La escuadra confiada a Gaztañeta estaba formada por 40 navíos de guerra y 399 barcos de transporte. Tras desembarcar a las tropas del Marqués de Ledé en Sicilia, que se hicieron con el control de la isla, la escuadra de Gaztañeta esperaba fondeada en el Cabo Passaro cuando fue atacada por la escuadra británica del almirante Byng. El ataque británico pilló a Gaztañeta y a sus hombres por sorpresa, ya que no se había realizado una declaración previa de guerra entre ambos países. La batalla de Cabo Passaro, el 11 de agosto de 1718, supuso la destrucción casi total de la escuadra española que apoyaba al ejército de ocupación de la isla. Este hecho, unido a la invasión del norte de España por la Cuádruple Alianza, forzaron en 1720 a la firma de un nuevo tratado por el que España ponía fin a sus pretensiones en Italia.
    La batalla del Cabo de Passaro fue un desastre para la Armada Española. A la altura de Siracusa avistaron la escuadra británica, pero Gaztañeta cometió el grave error político de no prever que la escuadra inglesa fuese capaz de atacarles, ya que por aquel momento no existía una declaración de guerra entre ambos países. Cuando la declaración de guerra se produjo por sorpresa, la escuadra española se encontraba fondeada en el Cabo de Passaro en inferioridad numérica, sin posibilidad de ponerse en correcto orden de batalla y con la dirección del viento en contra. La derrota fue total, sólo cuatro navíos y algunos barcos menores lograron escapar. Gaztañeta luchó con bravura, pero tuvo finalmente que rendirse al encontrarse su navío desarbolado, 200 hombres de su tripulación muertos y él mismo herido en una pierna. Al poco tiempo fue liberado y regresó a España, donde siguió sirviendo en la Armada. A pesar de haber sido severamente derrotado, se consideró que su actuación no fue negligente, dadas las condiciones en las que se produjo su derrota con un comportamiento deshonroso por parte británica.
    Tras recuperarse de sus heridas, volvió a su labor de constructor naval y publicó su última gran obra sobre el tema Proporciones de las medidas más esenciales para la fábrica de navíos y fragatas, que vio la luz en 1720. Ese mismo año fue ascendido a teniente general. En 1721 se hizo pública una Real Cédula por la que se debían observar en la península y en ultramar las reglas para la construcción de bajeles dadas por Antonio de Gaztañeta.

    Flota de Indias [editar]

    Los últimos años de su vida los pasó al mando de la Flota de Indias, al frente de la cual obtuvo un resonante éxito. Entre 1726 y 1727 logró traer a España 31 millones de pesos burlando la vigilancia inglesa, que trató de bloquear el paso de la Flota de Indias. En una hábil maniobra Gaztañeta condujo a la flota por entre las naves enemigas aprovechando la noche y logró conducirla íntegra hasta un puerto gallego. El Rey Felipe V premió a Gaztañeta por este hecho con la concesión de una renta vitalicia de 1.000 ducados anuales para él y 1.500 ducados para su hijo. Sin embargo, el marino vasco no pudo disfrutar de ella, ya que murió repentinamente en Madrid el 5 de febrero de 1728, no mucho después de regresar de su último viaje.
    A lo largo de su vida estuvo casado dos veces, primero con Petronila de Segovia, y tras la muerte de ésta, en 1716 desposó en segundas nupcias a la donostiarra Jacinta de Urdinso.
    El insigne científico y marino Cosme Damián Churruca (1761-1805) fue familiar de Gaztañeta. Existen calles en su honor en Motrico, Bilbao y San Sebastián

    http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Gazta%C3%B1eta

  2. #2
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Euskal Herria, cuna de héroes hispánicos

    D. Diego de Gardoki y Arrikibar (1735 Bilbao - 1798 Madrid)

    Don Diego María de Gardoqui y Arriquibar (b. November 12, 1735, Bilbao, Spain (en calle La Ribera esquina Santa María) - d. 1798, Madrid, Spain) Gardoqui-Gardoki Translation: Basque - Fernery (from "garo"- fern, and "toki" - place) was a Spanish-born politician and diplomat.



    [edit] Biography


    Gardoqui from Collection of Palace of the Governors, New Mexico.


    Diego de Gardoqui, the fourth of eight children, was the financial intermediary between the Spanish Court and the Colonies during the American Revolutionary War, meeting with John Jay on various occasions. The mercantile business of "José de Gardoqui e Hijos" in Bilbao (of which Diego was one of three sons in a partnership with their father) supplied the patriots with 215 bronze cannon - 30,000 muskets - 30,000 bayonets - 51,314 musket balls - 300,000 pounds of powder - 12,868 grenades - 30,000 uniforms - and 4,000 field tents during the war. After the Revolution he became Spain's envoy to the United States. He arrived in New York in the Spring of 1785. In the summer of 1786, he and Jay, who was Secretary for Foreign Affairs under the Articles of Confederation, worked up a treaty in which the United States would receive a commercial treaty with Spain in exchange for giving up its claims to free navigation of the Mississippi. Although Jay backed the treaty, congress never ratified it.
    Gardoqui continued as Spain's Minister to the United States until his death in 1798. He attended George Washington's inaugural address and pronounced it "an eloquent and appropriate address." In honor of the inauguration, Gardoqui decorated the front of his house on Broadway in New York City, near Bowling Green, "with two magnificent transparent gardens, adorned with statues, natural size, imitating marble. . . . There were also various flower-pots, different arches with foliage and columns of imitation marble, and on the sky of these gardens were placed thirteen stars, representing the United States of America--two of which stars showed opaque, to designate the two States which had not adopted the Constitution."
    In the early years after the Revolutionary War when congress and the president resided in New York City, Gardoqui's house was also the meeting place of the first Catholic dignitaries representing their countries. There Mass was said for the congregation composed of such men as representatives of France, Spain, and Portugal, as well as Charles Carroll, his cousin Daniel, and Thomas Fitzsimmons, Catholic members of Congress, officers and soldiers of the foreign contingent, merchants and others. Diego de Gardoqui laid the cornerstone of St. Peter's, the first permanent structure for a Catholic church erected in the State of New York, on October 5, 1785. The church first opened on November 4, 1786.
    Because Spain was in control of the Louisiana Territory, Gardoqui worked to protect the King's interests on the Mississippi River. Various factions in Kentucky were frustrated with congress' refusal to allow them statehood. Gardoqui worked with John Brown and General James Wilkinson in 1788 to procure a treaty between Kentucky and Spain concerning navigation on the River. In the end, of course, Kentucky joined the United States and there was no separate treaty. Gardoqui also worked with Colonel George Morgan and Benjamin Harrison in 1788 and 1789. They had been attempting to buy land in Illinois from the United States government with no success. Morgan and Gardoqui worked out an agreement whereby 15 million acres west of the Mississippi, south from its junction with the Ohio, and north of the St. Francis River would be deeded to American settlers. Morgan was to be the commander of the colony, subject to the king of Spain. Settlers would have religious freedom and some degree of autonomy. The new colony was to be called "New Madrid." However, the Spanish governor at New Orleans, although somewhat in favor of the project, refused to allow self government and required that all settlers be Catholic, and the settlement never saw fruition as a Spanish colony.
    On July 7, 1794, during the Council of State held in Philadelphia, Diego de Gardoqui made the following statement: "The worst misfortune that could befall Spain would be that the new dominion (the United States) should unite with England to work in common accord against the Spanish monarch."
    George Washington said of Gardoqui on August 10, 1790, "... no man in his most Catholic Majesty's dominions could be more acceptable to the Inhabitants of these States."
    To see the statue of Diego de Gardoqui by Luis Antonio Sanguino on Logan Square in Philadelphia, given to the city by King Juan Carlos of Spain as part of the United States Bicentennial celebration.
    He was a member of the wealthy Gardoqui family of Bilbao, Spain. He was of Basque descent.[1] He married Brígida Josefa de Orueta y Uriarte on December 6, 1765, in Vitoria, Spain.

    He served under the Bourbon kings Charles III of Spain and Charles IV of Spain. Gardoqui, as a Spanish diplomat, operated under the ministry of Count Floridablanca. He became Finance Minister in 1791, as Minister Pedro López de Lerena, Count of Lerena, suffered an important illness. Gardoqui was officially named Finance Minister after the death of Count de Lerena, in 1792.
    Gardoqui was the Spanish counterparty to the Jay-Gardoqui Treaty of 1789, negotiated by John Jay of the United States, relating to the navigational rights of Spain in the Mississippi River.[2] Gardoqui, in 1785-86, had arranged for a Spanish horse to be sent to Jay.[3][4]
    In 1785, Gardoqui laid the cornerstone of the first Catholic Church in New York City, St. Peter's on Barclay Street.[5]
    After Gardoqui returned to Spain in 1788, he was later succeeded in the United States by two diplomats, José de Jaudenes y Nebot and José Igancio de Viar (serving as chargés d'affaires to the U.S.), both of who had served on Gardoqui's own staff during his 1785-1788 tenure.[6]

    [edit] Tributes to Gardoqui


    Philadelphia statue of Gardoqui by Sanguino


    There is a Calle Gardoqui in Bilbao, Spain, but this has been named after his brother, Cardinal Francisco Gardoqui (1747-1820).[7]
    The city of Constitución, Chile was originally named Nueva Bilbao de Gardoqui in his honor.
    There was a World War II-era ship in the United States Navy, the USS Guardoqui [sic] that honored the Gardoqui family of Bilbao, Spain. It, in turn, had been named for a U.S. ship, the USS Gardoqui, that had seen action in the Spanish American War.
    In 1977, the Spanish Crown, in commemoration of the Bicentennial of the United States, presented a statue of Don Diego de Gardoqui, crafted by Spanish artist Luis Antonio Sanguino (b. 1934, Barcelona, Spain), to the City of Philadelphia.[8] The statue currently stands in Logan Square

    http://en.wikipedia.org/wiki/Don_Diego_de_Gardoqui

  3. #3
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Euskal Herria, cuna de héroes hispánicos

    D. José de Mazarredo y Salazar (Bilbao 1745 - Madrid 1812)

    Teniente general de la Real Armada Española.

    Nació en Bilbao el ocho de marzo del año de 1745.

    Muy joven sentó plaza de guardiamarina en el departamento de Cádiz. y en este empleo embarcó en el chambequín Andaluz, al mando del capitán de fragata don Francisco de Vera.

    En este buque ya se distinguió en la mar, como antes lo había hecho en los estudios, pues en la noche del día trece de abril del año de 1761, impidió que el buque se estrellase contra las Salinas de la Mata, <<por sus acertadas disposiciones y por su firmeza en sostenerlas contra el dictamen de hombres prácticos en la mar, y por su osadía en embarcarse de noche en medio de un fuerte temporal en un pequeño bote, a recoger la lancha perdida y ver de salvar el buque, logró al menos sacar a salvo toda la tripulación de trescientos hombres>> dice Fernández de Navarrete.

    A los doce años de servicios, por el buen concepto en que le tenían sus superiores, fue nombrado ayudante de la mayoría del departamento de Cartagena.

    En el año de 1772, queriendo mejorar sus conocimientos e incrementar su práctica, pidió embarcar en la fragata Venus, que al mando de don Juan de Lángara, había de salir para las Filipinas. Ayudaba al comandante, llevando prolijo diario de navegación con todas las incidencias y observaciones.

    No obstante lo detallado del diario, la situación se llevaba únicamente por estima, mejorada ésta tan sólo con la latitud observada por diferentes métodos usados en la época.

    Mazarredo recordaba unas tablas que había visto en cierta ocasión, en el año de 1767, en una gaceta británica y que no pudo adquirir en Gibraltar, a pesar de las diligencias que efectuó desde Cádiz.

    Estando navegando el día trece de febrero, en una espléndida noche de luna, casi en cuarto creciente, pocos días antes de llegar a al cabo de Buena Esperanza, Mazarredo se fijó en lo bien que destacaban las estrella; la luna estaba cerca de Aldebarán.

    Tuvo de pronto la idea de que podía obtenerse la longitud por distancia de la Luna a una estrella.

    Entre él, Ruiz de Apodaca que estaba de guardia y el comandante Lángara que también contribuyó en ello, una vez que le pusieron en antecedentes de lo que se trataba, observaron simultáneamente: Ruiz de Apodaca la altura de la Luna, Lángara la de Aldebarán y Mazarredo midió mientras tanto, la distancia entre los dos astros.

    Hicieron varias series de observaciones y las trabajaron seguidamente, resolviendo también los necesarios triángulos esféricos; en todo esto tardaron cuarenta y ocho horas y les dio una diferencia en longitud de dos grados al oeste con respecto a la estimada; enmendaron ésta y gracias a ello, a los pocos días, recalaban con toda exactitud en El Cabo.

    Una vez fondeado en la bahía de la Tabla, adquirieron, en unos barcos de la Compañía Británica, los almanaques náuticos de los a los de 1772 y 1773; en ellos se daban las distancias lunares a las estrellas zodiacales cada tres horas del meridiano de Greenwich, y ya con este auxilio obtuvieron más fácilmente la longitud por observación, durante todo el viaje hasta Manila y a su regreso.

    El abate Lacaille, en su tratado de Navegación de 1752, ya había expuesto el método de hallar la longitud por distancia de la Luna al Sol y a las estrellas zodiacales y no es menos cierto que lo empleaban los británicos desde el año de 1767 y que también años antes se habían impreso en Madrid un método de hallar la longitud en la mar, pero el no conocer Mazarredo estos antecedentes hace que suyo sea también el mérito de descubrimiento tan importante.

    El mencionado tratado de Lacaille no lo tuvo en sus manos, hasta después de su viaje de regreso de Filipinas.

    En el año de 1774, realizó otro viaje en la fragata Rosalía, también a las órdenes de Lángara, viaje que tenía por objeto experimentar todos los procedimientos de navegación conocidos hasta la fecha, especialmente los de calcular la longitud.

    En este viaje acompañaban a Mazarredo otros brillantes oficiales de la Armada como eran Apodaca, Varela y Alvear.

    Situaron con toda exactitud la isla de la Trinidad de los mares del Brasil y reconocieron la isla de Asunción, al oeste de aquella, a unas cien leguas en dirección a la costa.

    En el año de 1775, concurrió a la malograda expedición contra Argel, como ayudante del mayor general de la escuadra del marqués de González de Castejón.

    Se asegura que fueron obra suya los planes de navegación, fondeo y desembarco de los veinte mil hombres del ejército, a las ordenes del general O’Reilly.

    Aunque malograda, esta expedición fue timbre de gloria para la armada, ya que gracias a su protección denodada, el reembarque no se convirtió en un clamoroso desastre.

    Por los servicios distinguidos en esta campaña, el rey confirió a Mazarredo el cargo de alférez de la compañía de guardiamarinas de Cádiz, y en sus sucesivos empleos, de capitán de fragata y de capitán de navío, la comandancia de la nueva compañía creada en el departamento de Cartagena.

    En este puesto no sólo atendió a la dirección de la escuela de guardiamarinas, sino que tomó parte activa en la enseñanza de la náutica y la maniobra, escribiendo algunos trabajos orientados al objeto, como la <<Colección de Tablas para los usos más necesarios de la navegación>>.

    En el año de 1778 se le dio el mando del navío San Juan Bautista, destinado a prácticas de guardiamarinas; llevaba y empleaba en sus navegaciones un reloj de longitud de faltriquera construido para él por Arnold en el año de 1776 (el nº 12), que se conservó después en el Museo Naval.

    Obteniendo en estos viajes la verdadera situación de muchos puntos de la costa de España y de Berbería, trabajo que sirvió grandemente a Tofiño, en sus posteriores campañas hidrográficas para levantar las cartas de su <<Atlas Marítimo>>.

    En el año de 1779, siendo mayor general (grado equivalente al de hoy de jefe de estado mayor) de la escuadra del general Gastón, puso en práctica los <<Rudimentos de Táctica Naval>> que había escrito cuando era teniente de navío, así como sus <<Instrucciones de señales>>.

    Su éxito como mayor general lo obtuvo principalmente al año siguiente en la escuadra de don Luis de Córdova, reforzada con seis navíos franceses: por una atrevida maniobra, que todos consideraban temeraria, se apresó el día nueve de agosto a la altura de las islas Azores, un importante convoy británico de cincuenta y tres velas, con mercancías y víveres para su ejército en la lucha contra los independentistas norteamericanos.

    Tres de las fragatas británicas apresadas sirvieron después en la Real Armada Española con los nombres de Colón, Santa Balbina y Santa Paula; con el apresamiento se hicieron casi 3.000 prisioneros.

    Debióse también a Mazarredo la salvación de la gran escuadra hispano-francesa, que esta compuesta por veintiocho navíos y cuatro fragatas españolas y treinta y ocho navíos y veinte fragatas francesas, que escoltaban a un rico convoy de ciento treinta velas, que iba camino de perderse por la inoportuna salida que ordenó el general conde d’Estaing, contra el voto de Mazarredo y que éste pudo subsanar, consiguiendo que arribase la flota a Cádiz, pocos días después de haber salido de ese puerto, ante la amenaza de un fuerte temporal que, una vez transcurrido, hizo caer en la cuenta de lo acertado de su decisión.

    Hay que hacer notar, que Mazarredo no era un adivino, sino que en la Armada Española se habían comenzado a usar los barómetros marinos, que permitían, con una buena lectura de ellos, el poderse anticipar al tiempo venidero a corto plazo.

    En el año de 1781, cruzando la escuadra, al mando todavía del general don Luis de Córdova, por las cercanías de las islas Sorlingas, con tiempo muy duro, el general francés conde de Guichen hizo repetidas veces señales de <<Peligro en la derrota>>.

    Mazarredo, bien impuesto de la situación verdadera por las frecuentes observaciones que efectuaba y meticulosa estima que llevaba realizada, conocedor, pues, de la bondad de la derrota y sabedor del peligro de alterarla, insistió en que se siguiese el rumbo por él trazado.

    Después se vio lo correcto de sus disposiciones; el mismo conde de Guichen llegó a decir ingenuamente al conde Artois que se hallaba en Algeciras: <<Yo no iba a perder una armada que Monsieur Mazarredo salvó>>.

    Al principios del año de 1782, se volvió a poner de manifiesto la pericia marinera de Mazarredo: una escuadra española compuesta de siete navíos y siete fragatas, después de haber escoltado a una expedición de tropas se dirigía a Cádiz.

    Conocedor el mayor general por sus últimas observaciones, de los grandes efectos de las corrientes existentes y conocedor también de la cercanía de un temporal, aconsejó al general las necesarias medidas que éste hizo suyas, tomándose así con toda seguridad la bahía del puerto de Cádiz.

    Tomó parte con la escuadra que bloqueaba a Gibraltar en el ataque de las baterías flotantes y en el combate indeciso que aquella riñó, frente al cabo de Espartel, con la británica del almirante Howe, cuando ésta regresaba al Atlántico, después de haber conseguido entrar el Gibraltar, el socorro que
    tanto necesitaba la plaza.

    Mazarredo, en las cinco horas que duró la acción, como en los combates y navegaciones anteriores, dio prueba de valor y de serenidad.

    A él le cupo gran parte del éxito y adelanto obtenido en la maniobra; quedaron los británicos maravillados de la presteza con que se formó la línea de combate, y como rápidamente se coloco la capitana española en medio de la línea y cerró la distancia la retaguardia.

    Al final de esta campaña, se consiguió la Paz de 1783, siendo ascendido por ello a jefe de escuadra.

    <<Ningún ramo de la marina militar se ocultó a su inteligencia y a su celo>>

    Dio un gran impulso a la enseñanza con ocasión de ejercer las funciones de capitán de las tres compañías de guardiamarinas, las e El Ferrol, Cádiz y Cartagena.

    <<Apenas hubo por entonces expediciones científicas, que no fuese a propuesta suya, o a conveniencia de sus informes>>, una de ellas la del año de 1791, de Churruca, a levantar las costas de las Antillas y Costa Firme.

    En el verano del año de 1785, recibió el encargo de realizar por el Mediterráneo un crucero de estudio práctico, comparativo entre la construcción británica y la francesa, para tal efecto se formó una escuadra compuesta de el navío San Ildefonso, sobre cuyos gálibos había ya informado y la fragata Brígida del tipo británico, y del navío San Juan Nepomuceno y la fragata Casilda del tipo francés.

    Esta campaña duró un año y no se publicaron, desgraciadamente, sus resultados.

    Solamente se conserva la memoria: <<Informe sobre construcción de navíos y fragatas>>.

    Pasó seguidamente a Argel en comisión diplomática, para negociar la paz con la Regencia, a la que se le forzó por los bombardeos de las lanchas cañoneras y bombarderas de don Antonio Barceló.

    En el año de 1789 fue ascendido a teniente general y estuvo algún tiempo en Madrid, dedicado a la redacción de las <<Ordenanzas>>, auxiliado por su inseparable ayudante el capitán de navío Escaño.

    Interrumpió esta tarea al ser nombrado segundo jefe de una escuadra mandada por el marqués del Socorro; embarcó en Cádiz arbolando su insignia en el navío Conde de Regla, pasando después al navío San Hermenegildo.

    Con esta escuadra, en una ocasión salió en persecución de una británica hasta el cabo de Finisterre, quedando después cruzando por aquellas aguas, hasta que se firmó la paz con el Reino Unido de la Gran Bretaña.

    De regreso a Madrid en el mes de abril de 1791 y con ello, con su acierto y constancia acostumbradas, a su tarea de redacción de las <<Ordenanzas>>, auxiliado de nuevo por su <<brazo derecho>>, Escaño, terminándolas en el año de 1793, siendo recompensado por el Rey con una encomienda de la Orden Militar de Santiago.

    En el año de 1795, en guerra con la república francesa, tomó el mando en Cádiz de una escuadra, que debía de unirse a la de don Juan de Lángara, que operaba en el Mediterráneo.

    Pasó después a mandar esta escuadra, al ser nombrado Lángara capitán general del departamento de Cádiz.

    Sus diferencias con el ministro don Pedro Varela, al cesar en el cargo el bailío Valdés, considerando Mazarredo que no se atendía debidamente a los buques, y el haberse negado a ampliar los informes expuesto en circunstancias anteriores, como pretendía Varela, para acusar a Valdés de mala administración, le llevó a tener que presentar la dimisión de su mando, dimisión que fue aceptada, siendo destinado a El Ferrol, con prohibición expresa de pasar a la corte.

    Fruto en parte de la imprevisión del gobierno y también del poco acierto del nuevo almirante, el general don José de Córdova, fue el desgraciado combate del catorce de febrero de 1797 en el cabo de San Vicente, contra una escuadra británica.

    Después del combate fue designado sucesor de Córdova, el anciano general Borja; pero por fortuna los capitanes de fragata Espinosa, Fernández de Navarrete y Salaza, se aventuraron a pedir audiencia a la Reina y deshicieron el error, en el real ánimo, de que Mazarredo tenía trastornado el juicio y expusieron el estado del anciano Borja.

    La Reina acudió al Rey, se dio orden de detener al correo y se nombró a Mazarredo para el mando de la escuadra.

    Recibiendo la orden de dirigirse a Cádiz y de tomar el mando de las fuerzas navales que habían de defender aquel puerto.

    La escuadra estaba compuesta de veinticinco navíos, de los que cuatro eran de tres puentes, once fragatas y tres bergantines; arboló su insignia en el navío de tres puentes Concepción y en menos de dos meses consiguió organizar las fuerzas sutiles, llegando a reunir ciento treinta embarcaciones, al mando de los generales Gravina y Villavicencio, con las que rechazó los ataques del enemigo, como ocurrió en las noches del tres y del cinco de julio de 1797.

    En el año de 1798 salió repentinamente de Cádiz con veintidós navíos, tres fragatas y la Vestal, francesa, para sorprender a una división británica de nueve navíos que cruzaba frente a Cádiz.

    Un temporal del sudeste lo impidió y previniendo que el cuerpo principal de la escuadra enemiga, que se encontraba en Lisboa al mando del almirante Jervis, viniese contra sus fuerzas, se mantuvo frente a la desembocadura del Guadiana, hasta que abonanzó el tiempo y acertadamente, regresó a Cádiz.

    Con arreglo a lo que había previsto, veinticuatro horas después llegaba la escuadra británica con gran superioridad: con cuarenta y dos navíos y varias fragatas y buques menores.

    Nombrado Mazarredo capitán general del departamento de Cádiz y terminadas las obras del nuevo Observatorio de Marina en la Isla de León (San Fernando, 1798), ordenó el traslado del centro en cuestión.

    Además de la sección de efemérides, estableció en él dos talleres de relojes (cronómetros), y uno de instrumentos náuticos, servido por artistas enviados al extranjero por propuesta suya, para que se pusiesen al día en los adelantos de Francia y el Reino Unido.

    A Mazarredo se debe en los sextantes el movimiento del anteojo paralelo al plano del aparato.

    En el año de 1799, mandando la escuadra, pasó con ella al Mediterráneo, sufriendo un violento huracán en el golfo de Vera, uno de esos chubascos conocidos con el nombre de <<fortuna de mar>>, que produjo de desarbolado de varios navíos; pasó a Cartagena donde reparó las averías, con increíble rapidez, gracias a su tesón y al de su mayor general Escaño.

    En unión de la escuadra francesa del almirante Bruix pasó al Atlántico, fondeando en Cádiz y después en Brest.

    En este puerto quedó mandando interinamente la escuadra el general don Federico Gravina, y Mazarredo pasó a París con el almirante Bruix, a concertar las operaciones navales en unión del alto mando francés, y a representar diplomáticamente a España.

    Ante el Napoleón, elevado por entonces al Consulado, tuvo que luchar Mazarredo por los intereses de España, amenazados por la ambición de Bonaparte que quería disponer, para su mejor servicio de las fuerzas navales españolas.

    La firme actitud de Mazarredo disgustó a Napoleón, que le retuvo en París una larga temporada y gestionó cesase en el mando de la escuadra.

    Dócil ya el gobierno español le envió a Cádiz, pretextando que allí hacían falta sus servicios, nombrándosele capitán general de aquel departamento de cuyo cargo tomó posesión el día nueve de febrero del año de 1801.

    Antes de ir a París se la había ofrecido, rehusando el Ministerio de Marina.

    Pero es más; no estando conforme con los sistemas seguidos que hacían experimentase la Armada escaseces y calamidades, que él no podía remediar con su autoridad y no queriendo hacerse solidario del desastre que se preparaba, pidió su separación y cuartel para Bilbao, obteniéndolo el día nueve de febrero de 1802.

    En el mes de agosto de 1804, fue mal mirada su conducta en la corte con motivo de tratar de impedir, los funestos efectos del furor popular y de remediar, los males que traerían consigo la oposición de los intereses locales a los del gobierno.

    Aprovechando lo que en realidad no era sino un fútil pretexto, fue desterrado primero a Santoña y después a Pamplona.

    Es notable que tanto en el destierro como en sus viajes, mantenía una constante inquietud, por las observaciones astronómicas, que hacía tierra a dentro con horizonte artificial de azogue.

    En el año de 1807 se le autorizó a volver a su anterior residencia, donde le sorprendió el movimiento nacional de la Independencia, contra la invasión francesa.

    Napoleón, que conocía su valía, le atrajo a su partido y Mazarredo, cometió la equivocación de aceptar e ir a Bayona, creyendo tener que ceder ante lo inevitable, apartándose así del verdadero camino de los españoles, manchando de ese modo sus méritos anteriores.

    No obstante, el cariño que profesaba a su patria y a la armada, le impulsó a luchar, aún dentro del partido del rey intruso, por aliviar la suerte de muchos pueblos y personas.

    Cuando el ejército británico abandonó Galicia, al perder después de una tenaz lucha la batalla de Elviña, en que cayó el general sir John Moore, los mariscales Soult y Ney ocuparon El Ferrol donde se encontraban, once navíos, cuatro fragatas y algunos otros buques, que estuvieron a punto de ser trasladados a Francia.

    Mazarredo se personó en aquella capital departamental evitando a costa de mucho batallar, que la mayor parte de los buques en cuestión saliesen para Francia, de donde había ya llegado para hacerse cargo de ellos un contralmirante francés, con oficiales y marinería.

    Este importante servicio siempre le fue reconocido a Mazarredo por parte de la Armada española.

    Una vez efectuada su acción, regresó a Madrid, donde le acometió un ataque de gota, que le originó la muerte, siendo el día veintinueve de julio del de 1812.


    http://www.todoababor.es/articulos/bio_mazarredo.htm

  4. #4
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Euskal Herria, cuna de héroes hispánicos

    D. Gaspar de Jáuregui e Izaguirre "El Pastor"

    Héroe de la Guerra de Independencia (1808-1814)

    Jáuregui (D. Gaspar de), natural de Villarreal, llamado vulgarmente el Pastor, por haberlo sido en /170/ su niñez, y el primero que en 1810 se levantó en esta provincia con una partida de otros seis individuos a favor de la independencia nacional. Esta pequeña partida se fue engrosando con el tiempo con voluntarios hasta que llegó a reunir tres batallones completos, cuyo coronel fue, siendo tal la organización militar que adquirieron éstos, que hizo frente con frecuencia a los acreditados generales franceses militantes en el país. Los daños y pérdidas que este intrépido caudillo guipuzcoano les causó fueron de mucha consideración. En la segunda época constitucional se comprometió en el partido liberal, y a la entrada del ejército francés en 1823 en España, habiéndose retirado al interior, obtuvo en Asturias el mando de una brigada. Disuelto entonces el gobierno constitucional, pasó a Francia en calidad de prisionero de guerra, y no regresó a España hasta el mes de Octubre de 1833, en que fue llamado por el Capitán general a consecuencia del alzamiento carlista.
    Mientras duró la guerra civil, ascendió sucesivamente a los grados de Brigadier y Mariscal de Campo con la Comandancia general de la provincia, y hecha la paz fue nombrado segundo cabo de la Capitanía general de las tres vascongadas, en cuyo desempeño murió en Vitoria el día 19 de Diciembre de 1844 a la edad de cincuenta y tres años. Sus restos mortales fueron trasladados por la Diputación de esta provincia a un panteón erigido en la Iglesia parroquial de su pueblo nativo, en memoria de los distinguidos servicios prestados a la Patria.

    http://www.ingeba.euskalnet.net/klas...8/n5164176.htm

    Mucho más y mejor:

    http://www.1808-1814.org/persones/jauregui.html

  5. #5
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Euskal Herria, cuna de héroes hispánicos

    D. Miguel Ricardo de Álava (Vitoria 1772 - Francia 1843)

    Miguel Ricardo de Álava y Esquível, conocido como el General Álava. (Vitoria, 7 de febrero de 1772 - Barèges, Francia, 14 de julio de 1843). Militar, político y diplomático español.
    De familia noble se casó con su prima, descendiente de los Marqueses de Legarda. Cursó los estudios primarios en el seminario de Vergara. En 1785, con sólo trece años, ingresó como Cadete en el Regimiento de Infantería de Sevilla al frente del cual se encontraba su tío José de Álava. Tras el paso por la infantería, en 1790, coincidiendo con el fin de sus estudios, ingresó en la Armada, dando un giro a su carrera militar, posiblemente atraído por la figura insigne de su tío, Ignacio María de Álava, Capitán de navío. Inmediatamente se incorporó a distintos barcos donde participó en múltiples acciones militares de la Escuadra española contra Francia e Inglaterra en Ceuta, el sitio de Toulon e Italia lo que, junto a sus excelentes contactos familiares, le permitieron ascender con rapidez. En 1794 era ya Teniente de fragata.
    Embarcado junto a su tío Ignacio en 1795 en una expedición que pretendía dar la vuelta al mundo, permaneció en América del Sur hasta 1800. De regreso a España cumpliendo las órdenes que había recibido tres años antes, fue apresado por los ingleses. Liberado meses más tarde, en 1801 estaba en la península. En 1802 se encontraba en Cádiz, donde ascendió a Teniente de navío y fue a Madrid, de nuevo bajo las órdenes de su tío Ignacio.
    A su regreso a Cádiz en 1805, se encontró destinado en la flota comandada por el almirante Gravina. Tras un viaje a Martinica, participó en la Batalla de Trafalgar a bordo del Santa Ana, capitaneado por su tío, y sería ascendido de nuevo.

    La Guerra de la Independencia [editar]

    Una vez había solicitado el retiro e instalado en Vitoria, los acontecimientos tras la invasión francesa de la península le hicieron regresar como miembro del ejército de tierra y ser comisionado por las Juntas Generales de Álava para representarlas ante las autoridades españolas y francesas. Fue defensor de la Constitución de Bayona y uno de los firmantes de la misma en nombre de la Marina. Vinculado en sus inicios a los llamados afrancesados, luchó más tarde en el bando patriótico en la guerra de la independencia española, trasladándose desde Vitoria a Madrid para ponerse de parte de los sublevados, destacando en la Batalla de Albuera.
    En la Guerra combatió en Calatayud, Tudela y Extremadura, estando a las órdenes del general Castaños y del Duque de Alburquerque. A finales de enero de 1810 fue comisionado para trasladarse a Portugal, donde se encontraba el general Wellington y comunicarle el sentir de la Junta de Cádiz sobre la difícil situación militar en que se encontraban frente a los franceses. Durante la estancia con el general inglés se trabó una profunda amistad entre ambos que le llevó a permanecer como delegado de las Juntas españolas en las unidades británicas, participando en distintas operaciones entre las que destacó la Batalla de Busaco, gracias a la cual ascendió a Brigadier por recomendación expresa del propio Wellington.
    Arthur Wellesley, nombró a Álava para dirigir las operaciones de sitio de Ciudad Rodrigo a finales de 1811, obteniendo la victoria poco más tarde, en enero de 1812, lo que supuso su ascenso a Mariscal de Campo por orden del 31 de enero del mismo año.
    Tras la retirada francesa, el Mariscal Álava proclamó en Madrid la Constitución de 1812 y se convirtió en Presidente de Gobierno de facto al tomar disposiciones en nombre de las distintas Juntas tales como la amnistía a los colaboradores militares de José I que se entregasen. En el norte proseguían las operaciones militares, en donde siguió dirigiendo distintos ataques, siendo herido en Dueñas. Parcialmente retirado de primera línea, fue proclamado Diputado general de Álava el 23 de noviembre. Repuesto de las heridas, participó en su propia tierra en la Batalla de Vitoria, y nuevamente junto a Wellington, en julio de 1813, se internó en territorio francés persiguiendo al enemigo aún después de acabado el conflicto.Nada más terminar la guerra, y durante el Reinado de Fernando VII, el monarca lo nombró embajador en los Países Bajos a petición de los británicos. Sin embargo, la política represiva iniciada por el propio rey le llevó a ser arrestado en Madrid el 8 de octubre de 1814, siendo acusado de diversos delitos, todos ellos falsos. Salió de prisión el día de Nochebuena del mismo año y, curiosamente, había sido ascendido a Teniente General días antes de levantarse el arresto.
    El 26 de abril de 1815 fue nombrado de forma interina embajador en París con el apoyo explícito de Inglaterra que obtuvo de Fernando VII la autorización para que Álava mantuviese contactos con Wellington en Holanda. Sorprendido por el regreso de Napoleón, marchó con Wellington y tomó parte de la Batalla de Waterloo. De esta manera, se convirtió en la única persona que ha intervenido en las dos más importantes batallas del siglo XIX: en Trafalgar y Waterloo. Tras la derrota del francés permaneció en París como embajador, resistiéndose al relevo en tal puesto por el de la cancillería en Holanda, hasta que finalmente se retiró a Vitoria en 1819 alegando motivos de salud.
    Después fue elegido Presidente de las Cortes Generales en el Trienio Liberal, donde era Diputado por Álava. Durante este periodo también dirigió a la Milicia Nacional. Fue un defensor del restablecimeinto de la Constitución de 1812 y mantuvo su fidelidad al Gobierno aún cuando se produjo la intervención de Francia a través de la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis. Huyó a Cádiz, donde apoyó la destitución de Fernando VII entre los pocos diputados liberales que todavía resistían la ocupación. Fue comisionado para pactar con los franceses las condiciones de la rendición de Cádiz, pero el fracaso de las negociaciones permitió que fuera condenado a muerte. Tras el fin del Trienio huyó a Gibraltar con el apoyo de Wellington, para trasladarse posteriormente a Londres. Permaneció en el exilio, con el apoyo de la Corona inglesa, entre el Reino Unido y Francia, acudiendo a esta última sólo en ocasiones para tomar baños, hasta que en 1833 se le comunicó la firma de una amnistía que le permitía el regreso.

    En el Reinado de Isabel II [editar]

    Durante la Regencia de María Cristina fue embajador en Londres, donde trató de gestionar la intervención de la Cuádruple Alianza de una manera firme y con apoyo económico y militar durantre la guerra carlista en favor de la reina Isabel II, sin conseguirlo plenamente. Aceptó la cartera de Ministro de Marina, cargo que ocupó solamente del 14 al 25 de septiembre de 1835 con el Conde de Toreno. Tras la caída de éste rechazó continuar en el gabinete aunque se lo había ofrecido Mendizábal. Nominalmente fue Presidente del Consejo de Ministros antes de ser nombrado Mendizabal, pero no juró el cargo permaneciendo en Londres. Finalmente, y no muy a su gusto, aceptó ser embajador en París donde presentó un plan para permitir a las tropas cristinas cruzar la frontera francesa en su lucha contra el carlismo y poder reabastecerse en el país vecino, así como impedir los sumnistros que les llegaban a los carlistas.
    En las disputas entre el Partido Moderado y el Partido Progresista, se decantó claramente por aquellos y se opuso a los sucesos de la Granja, así como a las consecuencias jurídicas que se derivaron de los mismos con la aprobación de la Constitución de 1837, que se negó a jurar hasta 1838. De nuevo en la embajada londinense, regresó a España, ya muy enfermo, en junio de 1843, falleciendo un mes más tarde.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_..._de_%C3%81lava

    Más y mejor:

    http://www.1808-1814.org/frames/frammapa.html

  6. #6
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Euskal Herria, cuna de héroes hispánicos

    D. Francisco de Egia y Letona (Durango 1750 - 1827 Madrid)

    Francisco Ramón de Eguía (Durango, Vizcaya, 5 de marzo de 1750 - Madrid, 6 de enero de 1827) fue un militar y político español.
    Inició en 1767 su carrera militar y ya en 1775 tomó parte en la desafortunada expedición enviada por Carlos III a Argel para castigar a los piratas berberiscos. Seis años después participó en la captura española de la colonia norteamericana de Pensacola, hasta entonces británica, en el marco de la intervención hispana en la guerra de la Independencia de los Estados Unidos. Coronel desde 1792 y brigadier a partir del año siguiente, combatió a la Francia revolucionaria en la guerra de la Convención, motivo por el cual recibió el ascenso a mariscal de campo en 1795. Seis años después estuvo en la expedición militar que luchó contra Portugal en la conocida como Guerra de las naranjas y al año siguiente ascendió a teniente general. En la Guerra de la Independencia desempeñó diversos cargos militares y políticos, el más importante de los cuales fue el de Secretario de Guerra en dos de los gobiernos nombrados por la Junta Central, función ésta que desempeñó entre enero y mayo de 1810.
    Opuesto a las Cortes de Cádiz, defendió la causa absolutista y estuvo presente en 1814 en el primer gabinete del rey Fernando VII, de nuevo como Secretario de Guerra. Continuó desempeñando ese cargo en el siguiente gobierno, encabezado por Pedro Cevallos Guerra, hasta marzo de 1815. Volvió a formar parte de dos gabinetes más: los presididos respectivamente por José García de León y Pizarro y por Carlos Martínez de Irujo, marqués de Casa Irujo, entre junio de 1817 y junio de 1819, siempre encargado de la secretaría de la Guerra.
    Capitán general de Granada a partir de esa última fecha, el triunfo de la revolución que inició en 1820 el llamado Trienio Liberal le obligó a huir a Francia. Desde allí ayudó a enviar guerrillas absolutistas a España, adonde regresó en 1823 tras el final de aquel periodo, pero Fernando VII no volvió a contar con él para ejercer tareas políticas, aunque le recompensó con diversos títulos, como el de Conde del Real Aprecio.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Egu%C3%ADa

    Más:
    http://www.1808-1814.org/frames/frammapa.html


  7. #7
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Euskal Herria, cuna de héroes hispánicos

    D. Gabriel de Mendizábal e Iraeta (Vergara 1765 - Madrid 1838)

    Mendizábal (D. Gabriel de), natural de Vergara fue Comandante del batallón de voluntarios creado por la provincia en 1794 para la defensa del territorio contra los franceses. Concluida la guerra de la república, continuó sirviendo a la patria en la de la Independencia, en la que alcanzó el grado de Teniente general, haciéndose memorable por el valor y serenidad con que en 1809 rechazó en Alba de Tormes los ataques de la caballería francesa, formando cuadro con su división, Después fue nombrado General en jefe de la ala izquierda del cuarto ejército, en cuyo concepto asistió a la batalla de San Marcial de 31 de Agosto de 1813, y mandó una división en la de Tolosa de Francia de 1814. En recompensa de estos servicios obtuvo el año de ..... la merced del título de Castilla con la denominación de Conde del Cuadro, Vizconde de Astorga, estando ya condecorado con las grandes cruces de San Fernando y San Hermenegildo, y murió de edad avanzada en Madrid el año de 1838.

    http://www.ingeba.euskalnet.net/klas...8/n5164176.htm

    Mucho más y mejor:

    http://www.1808-1814.org/frames/frammapa.html
    Última edición por DON COSME; 07/06/2008 a las 21:37

  8. #8
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Euskal Herria, cuna de héroes hispánicos

    D. Nazario de Egia y Sáenz de Buruaga (Durango 1777 - Tolosa 1865)

    Nazario Eguía. (Durango, 27 de julio de 1777 - Tolosa, 1865). Conde Casa Eguía. Militar español.
    Instruido como militar en Zamora, partidario del absolutismo, combatió en la Guerra de la Independencia española y participó en diversas acciones contra el régimen liberal instalado durante el reinado de Fernando VII de 1820 a 1823, lo que le valió las iras de los liberales en la última etapa del rey Fernando que llegaron a atentar contra su vida en 1829.




    Muerto Fernando VII, se alineó en favor del pretendiente Don Carlos, al que sirvió en su Cuartel General. Durante la guerra carlista fue General en Jefe del Ejército del Norte desde 1835 a 1837. Aunque alineado en un principio con las tesis más reaccionarias, se unió al Convenio de Vergara firmado por Maroto y Espartero, manteniendo su rango y distinciones como Teniente General. Poco antes del Bienio Progresista fue elegido Senador Real. Recibió el título de Conde de Casa Eguía.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Nazario_Egu%C3%ADa


    Más en la sección de biografías:

    http://www.1808-1814.org/frames/frammapa.html

  9. #9
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Euskal Herria, cuna de héroes hispánicos

    D. Cristobal de Mondragón y Otalora


    CAPITAN GENERAL DE LAS PROVINCIAS DE
    ZELANDA (1573-76) Y DE LIMBURGO (1578), MDC INF ESP (1582-
    1588), CASTELLANO DE AMBERES (1585-1596), CONSEJERO DE
    GUERRA Y PRESIDENTE DE DICHO CONSEJO EN LOS PAISES BAJOS
    (1582-1596).

    ORÍGENES Y CARRERA MILITAR EN ITALIA (1513-1544).
    De ascendencia guipuzcoana, su familia era originaria de Mondragón, como recuerda
    Insasti (612), emparentada con los Mercado de dicha villa. En cuanto a la fecha de su
    nacimiento, preferimos la anotada por su biógrafo Angel Salcedo Ruiz y consonante
    con la «
    Relación de los españoles en Flandes, hecha el 3.VII.1574», (Nueva Co.Do.In,
    tomo III, Madrid, 1894), donde se dice que servía en Flandes
    «de 30 años continua-
    dos
    »; por lo tanto, desde 1544. Este dato coincide con la afirmación de Coloma de
    que
    «había asistido más de 50 años en Flandes» (en realidad, 52), pero el mismo
    autor dijo que murió a los 92 años de edad, por lo cual se ha venido generalmente
    datando su nacimiento en 1503. Creemos que Cristóbal murió con 81 años
    cumplidos, aunque el contemporáneo y bien informado SgM Alonso Vázquez nos
    desmienta. Y no pudo éste seguir a Coloma pues sabemos, por su propia confesión,
    que hasta 1610 no comenzó a escribir sus voluminosa obra «Los sucesos de Flandes
    y Francia del tiempo de Alejandro Farnese», concluída antes de su muerte cinco años
    después, aunque no se publicara hasta 1880.

    Ignoro si Angel Salcedo resolvió suficientemente la primera etapa —la más oscura—
    de su biografía militar. Hace años consulté en la B.N. de Madrid su libro
    El Coronel
    Cristóbal de Mondragón. Apuntes para su biografía
    (Madrid, Marcelino Tabares,
    1905), pero aquellas notas, escritas con tinta estilográfica, son ahora ilegibles debido
    a que un manchón de café las ha diluído. Apenas puedo leer que Salcedo conoció la
    existencia de una pintura donde se le retrata de cuerpo entero que poseían sus
    descendientes. En todo caso, sabemos que Cristóbal marchó a servir a Italia, quizá
    con 18 ó 19 años, siendo probable que asistiera a la empresa de Túnez (1635) y, de
    regreso en Lombardía, a las operaciones contra los franceses para la liberación de los
    estados saboyanos. Cristóbal era entonces un simple soldado, pero no puede resultar
    muy difícil reconstruir los jalones de su carrera por los grados inferiores de la milicia
    (cabo, sargento, quizá ayudante, etc.) dado que, afortunadamente, disponemos de
    una relación de sus servicios militares que conserva el Archivo Histórico Nacional, en
    Madrid. Algún día la consultaremos.

    EN FLANDES, 1544-1568.
    Sabemos que llegó a Flandes en 1644, donde casaría y pasaría el resto de sus dias,
    salvo dos esporádicos viajes a España (1570-71 y 1579). Allí participó en las guerras
    del Emperador contra Francisco I, que saldaría su hijo Felipe II al derrotarle en San
    Quintín (1557) y Gravelines (1558); batallas a las que asistió como capitán de
    infantería valona. Cristóbal dominaba ya la lengua y, casado con una flamenca,
    estaba plenamente integrado en el país. De hecho, no fue comprendido en la primera
    evacuación de las tropas españolas de aquellos estados —los tercios de Cáceres y
    Navarrete— que en 1561, desde el presidio de Damvillers, abrieron el luego famoso
    «camino español» en sentido inverso y seis años antes al estudiado por Parker.
    Precísamente, Cristóbal sería designado gobernador de aquella plaza, en sustitución
    de Julián Romero, al marchar los españoles de ella. Fue el 24 de enero de 1561,
    aunque no recibiría su título de «Gouverneur, prévôt et capitaine de Damvillers pour
    le roi d’Espagne» hasta el 27 de febrero siguiente. Mantendría su gobierno, durante
    el cual sobrevivió milagrosamente a la voladura accidental del castillo, hasta 1572, en
    que le sucedió su teniente François D'Allamont (1550-1597), capitán de su tercio,
    que desde 1568 era prácticamente su gobernador en ejercicio y a quien, tras su
    muerte, sucedería en el mismo empleo su hijo homónimo (†1616).

    PRIMERA CORONELÍA VALONA (1568-1570).
    En enero de 1568, tan pronto como el Duque de Alba se hizo cargo del gobierno
    efectivo de los Estados de Flandes, le expidió una patente para levar un tercio de 6
    compañías de infantería valona, recibido al sueldo real el 10.III.1568. Tras la
    victoriosa campaña de aquel año, en que fue rechazada la invasión de Luis de Nasau,
    apoyada por protestantes franceses, quedó de guarnición en Deventer y fue
    aumentado a 8 compañías. El 22.IX.1569 se embarcó en Flessinga, con todo su
    tercio, formando la guardia de honor de la Princesa Ana, hija del Emperador
    Maximiliano, que viajaba a España para casar con Felipe II, acompañada por sus
    hermanos los archiduques Alberto y Wenceslao. La expedición desembarcó en
    Laredo (5.X.1569) y de allí marchó a la Corte. Cristóbal visitó después Medina del
    Campo y en Mondragón (1570-71), antes de regresar a Flandes, pero la pista de sus
    hombres se pierde en España. Este fue el primer tercio valón que llegó a la
    Península, inaugurando la tradición —luego inveteramente repetida— de que
    ninguno regresaría jamás a Flandes. Algunos de sus antiguos camaradas quedaron
    en la Corte, sirviendo en la guardia flamenca del rey, otros pasaron a sofocar la
    rebelión morisca de las Alpujarras y muy pocos volvieron, si acaso, años más tarde.

    SEGUNDA CORONELIA VALONA (1572-76; 1578).
    En todo caso, Cristóbal regresó solo a Flandes, donde el duque de Alba le encargó
    enseguida que levantara otro regimiento de infantería valona, también de 6
    compañías, tras la toma de Brille por los confederados (1.IV.1572). Lo hizo en
    poquísimo tiempo, pues según descubrió Guillaume, pasó su primera revista el 12.V.
    1572. En agosto del mismo año fue aumentado a 10 compañías y a finales de 1573,
    aparece ya con 15. El 4.I.1575 eran ya 18 banderas, repartidas entre Breda, Berg-op-
    Zoom (Bergas), Sevenberghe, Steenberg (Estrembergue), la isla de Tholen (Tola), St.
    Martin, el dique Huesden y los fuertes frente a Gertruidenberg; totalizando dichas
    compañías unos efectivos de 2.620 hombres. En septiembre de 1575 tomaron parte
    en el asedio y toma de Zierickzée (junio 1576) y luego se amotinaron; poco antes, el
    15.V.1576, habían pasado revista 2.992 oficiales y soldados, agrupados en 19
    compañías, cuyo coste mensual ascendía a 20.960 florines de de 20 placas (10.492
    escudos). Desde el 1 de octubre, muerto ya Requesens e inutilizado el Consejo de
    Estado que asumió el gobierno, los diputados de los Estados generales habían pedido
    insistentemente la destitución del coronel Mondragón, finalmente apartado del
    mando y reemplazado por Jacques de Glymes, SgM del Regimiento del barón de
    Hèze. El regimiento de Glymes se alineó con los Estados y lucharía en Gembloux
    contra D. Juan (31.I.1578); más tarde, fue enviado de guarnición a Philippeville,
    defendiendo esta imporftante plaza para los Estados, pero acabó capitulando el 21.V.
    1578 y se pasó al partido realista, aunque su mando le fué devuelto a Mondragón. Se
    distinguió en el sitio de Maastrich, tomada al asalto el 29.VI.1579, razón por la que
    Mondragón fué enviado a España para informar al rey; en el entretanto, y en virtud
    del acuerdo de Farnesio con los «malcontents», Farnesio dio su coronelía a Charles
    de Glymes, barón de Florennes (al que nuestros textos citan como Floring), bajo
    cuyo mando aparece con 10 cias en la revista de 10.VIII.1579, pero ya sólamente con
    4 al 3.IX.1580, todas de guarnición en Philippeville, con un coste mensual de 6.343
    florines mensuales para sus 732 hombres, repartidos entre la compañía coronela
    (125) y las de los capitanes Frabrizio Celis (179), Robert de Miruer (191) y Jean de ...
    (ilegible), con 167 hombres. Fue disuelto a la conclusión de la campaña de 1582.

    CASTELLANO DE GANTE Y CAPITÁN GRAL. DE ZELANDA (1573-1576).
    A primeros de 1573, tras la muerte de Jerónimo de Salinas, hermano del famoso
    consejero de Felipe II, Martín de Velasco, el duque de Alba le proveyó la importante
    castellanía de Gante. Sin embargo, no podría asistirla personalmente durante mucho
    tiempo ya que, poco después, el mismo duque le designaría capitán general de
    Zelanda, tras la muerte, el 21 de junio del mismo año, de Antoine de Bourgogne
    (1525-1573), bisnieto del homónimo y famoso bastardo de Borgoña. Cristóbal partió
    inmediatamente a socorrer Middelburg, la capital de su gobierno, confiando la
    castellanía de Gante a su teniente Antonio Dávalos Maldonado, quien tras brava
    defensa, habría de rendirla a los rebeldes que la sitiaban (11.XI.1576). Por cierto,
    también su esposa flamenca, que había permanecido en el castillo, contribuyó
    virílmente a defenderlo, como recuerda Strada (Dec,I, 429, edic. Roma, 1638).
    Antes de dicha fecha, el propio Cristóbal se había visto compelido a firmar otra
    capitulación: la suya, ante Guillermo de Orange, la primera que concedieron los
    españoles en Flandes. Mondragón había quedado al mando de las tropas españolas
    en la isla de Walcheren (Zelanda), donde no pudo ser avituallado pese a intentarlo en
    diferentes ocasiones Julián Romero, Sancho Dávila y el conde de Boussu, debido a la
    superioridad naval de los rebeldes. Sin embargo, logró mantener la capital de la isla y
    de su gobierno, así como el castillo costero de Rammekens, hasta que la falta
    absoluta de bastimentos le obligó a capitular su salida de la isla, el 18 de febrero de
    1574. Bernardino de Mendoza, en sus Comentarios de las guerras de los Países Bajos
    (ed. BAE, pg. 504), narró las patéticas condiciones que le movieron a hacerlo:
    «Pues con pasar gran hambre la gente en las plazas, habiéndose muerto en
    Middelburg, desde el dia de Navidad hasta el 6 de febrero (de 1574), 1.568 personas,
    sin las que antes habían perecido, se conservaron tantos dias y esto creciendo la falta
    de comida tan en extremo que obligó a disminuir de libra y media de pan, que era la
    ración ordinaria del soldado, a una libra de 16 onzas, después a 12, a 8, a 4 y a 2,
    haciédose tortas de linazas a causa de haberse consumido las vacas, caballos, perros
    y gatos que se hallaban y los cueros de los mismos animales. El coronel Mondragón,
    no teniendo ya comida de las tortas de linaza más que para 6 dias...»
    Al menos, tanto él como sus capitanes y soldados, así como el clero y los ciudadanos
    que quisieron conservarse en la devoción real, salvaron la vida y fueron
    desembarcados en Berg-op-Zoom. Muchos de ellos le acompañaron, el año
    siguiente, en las reconquistas de las islas de Duiveland y Schouwen, también
    pertenecientes a su gobierno zeelandés, sublevadas en junio de 1574, que daría lugar
    a una de las más celebradas gestas de su tiempo: el vado del Escalda, el dia de San
    Miguel de 1575 (29.IX).

    El ejército formado para la operación se puso en marcha desde la isla de Tholen,
    atravesando en barcas el canal que la separaba de Philipsland. Desde allí, al
    anochecer de la víspera de San Miguel, aprovechando la bajamar, 1750 hombres
    atravesaron el ramal N. del Escalda, hoy estrecho de Mastgat o Zijpe, soprendiendo la
    mañana siguiente a la guarnición de Oosterland, en la isla de Duiveland, que huyó
    despavorida ante su inopinada aparición. El resto de las fortificaciones de la isla se
    rindieron el mismo dia y, el 30, Mondragón y sus hombres se echaron de nuevo al
    agua para vadear el brazo de mar que la separaba de la isla de Schouwen, a la sazón
    de media legua, y hoy ya desecado.

    http://www.tercios.org/personajes/mondragon.html




    De Cristóbal de Mondragón existe una
    rica iconografía, aunque éste grabado
    anónimo sea el único del que dispongo
    una reproducción. Fue publicado por
    Jean Le Clerc en su Histoire des
    Provinces-Unies des Pays-Bas. Avec
    les principales medailles et leur
    explication. Amsterdam, 3 vols, 1723-28,
    reproducido de una medalla antigua
    (IH,6025-4).También conocemos otro
    grabado anónimo, publicado en 1699
    para la edición de dicho año, en
    Frankfurt del Main, de la Segunda
    Década de Famiano Strada (IH,6025-2);
    otra estampa anónima, sin data ni lugar,
    pero titulada Christoffel de Mondragon
    Ridder Heer van Roo, que recoge su
    título señorial sobre la villa de Roo
    (hoy Le Roo) en Hainaut, erigida en
    condado a favor de sus sucesores
    (1628), pero donde también recibe un
    tratamiento de caballero que no he
    logrado fundamentar (IH,6025-3). Otro
    grabado tardío de Jacob Schrenck se
    publicó a finales del siglo XVIII
    (IH,6025-1). En cuanto a pinturas,
    conocemos dos: la reseñada por
    Salcedo en su biografía sobre el
    personaje, en poder de sus
    descencientes en 1905, y otra que el
    Museo del Ejército, donde se halla,
    encargó a Ricardo de Madrazo en la
    segunda mitad del siglo XIX.















    Detalle de un registro de sueldos
    vencidos de la Pagaduría militar de los
    Paises Bajos, con sede en Bruselas
    (AGS,E,566). Su transcripción reza así:
    «Regimit(ent)o del Coronel Christoval
    de Mondragon.—El dicho regimiento
    tiene 19 compa(ñia)s que fueron
    recibidas al sueldo en 10 de março de
    1568 y en ellas 2.900 soldados cuyo
    sueldo de un mes monta 20.960 flori-
    (ne)s de las dichas 20 placas segun...».
    La relación es de 1576 y en la parte
    superior izquierda consta la deuda
    total contraída con el regimiento
    desde su primera formación en 1568,
    que seguía acumulándose porque aun
    no había sido satisfecha pese a que
    en realidad, el primer regimiento que
    tuvo Mondragón desapareció de las
    listas del Ejército de Flandes el 22.IX.
    1569, momento en que embarcó para
    España, de donde no habría de volver.
    La formación de las 19 compañías del
    segundo regimiento puede seguirse
    en el texto, a partir de las 6 nueva-
    mente levantadas en mayo de 1572, de
    las cuales sólamente la del referido
    D'Allamont, que no llegó a embarcar,
    tenía que ver con el primero.
    La Historia regimental es una de las
    disciplinas históricas de mayor y exi-
    gente apoyo documental y prosopo-
    gráfico, necesario para juzgar
    críticamente determinadas aserciones
    que podrían llevarnos a validar
    hechos inciertos y fechas erróneas.
    En España está muy retrasada porque,
    desde sus comienzos en el siglo XVIII,
    no ha dado más que media docena de
    estudiosos y, entre ellos habría que
    ser muy generoso para identificar a un
    par de verdaderos especialistas. La
    consecuencia de todo ello es que,
    precísamente las unidades más anti-
    guas que se preservan, todas espa-
    ñolas, están poco y muy deficiente-
    mente estudiadas. El pasado 4 de
    octubre (2004),
    en una conferencia
    pronunciada en Badajoz, descorrí por
    primera vez el verdadero orígen del
    actual regimiento de Saboya (1591),
    unidad que celebra oficialmente su
    470 aniversario (desde 1537), aunque
    sólamente se le reconociera exis-
    tencia histórica desde 1633, precísa-
    mente a causa de una certificación sin
    valor probatorio que, no obstante,
    nadie se había molestado en
    cuestionar.












    La entrada principal del castillo de
    Gante, construído por el ingeniero
    italinao Donato di Boni-Pelezzuoli,
    entre 1540-1545. (Acuarela de L. van
    der Schelden, 1547).












    Plano de Middelburg, levantado muy
    poco después de la capitulación de
    Mondragón (Braun & Hogenberg,
    Civitatis Orbis Terrarum, 1575).



























  10. #10
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Euskal Herria, cuna de héroes hispánicos

    Doña: María Martina Ibaibarriaga y Elorriaga (Bérriz-Vizcaya 1788 - Oña 1849)

    Heroína de la Guerra de Independencia (1808-1814)

    Consultar Biografía:

    http://www.1808-1814.org/frames/frammapa.html

  11. #11
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Euskal Herria, cuna de héroes hispánicos

    D. Juan Sebastián Elcano (Guetaria - Guipúzcoa 1476 - Pacífico 1526)

    Juan Sebastián Elcano
    Juan Sebastián Elcano, (1476-1526), navegante y descubridor español que consiguió dar la primera vuelta al mundo y demostrar así la esfericidad de la Tierra. Elcano nació en Guetaria (Guipúzcoa). Enrolado desde su juventud en barcos pesqueros y comerciales, tenía una gran experiencia marinera. En 1509 tomó parte en la expedición militar dirigida por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros contra Argel. A su regreso se estableció en Sevilla, donde tuvo conocimiento del proyecto del portugués Fernando de Magallanes para descubrir una ruta por occidente, a través de un paso o estrecho por el sur de América, que llevara a las islas de las especias sin atravesar por dominios portugueses.

    Elcano se alistó en 1519 como contramaestre de la nave Concepción con la expedición de Magallanes. Con toda la Armada, cruzó el océano Atlántico y se dirigió a Sudamérica. Invernó en la bahía de San Julián, en la Patagonia, donde hubo un intento de sublevación cuya causa apoyó Elcano. El 21 de octubre de 1520 se adentraron en el deseado estrecho al que Magallanes bautizó de Todos los Santos. El 28 de noviembre salieron al mar del Sur, al que denominaron con el nombre de mar Pacífico o mar de las Damas por los suaves vientos alisios que soplaban. Por él navegaron durante tres meses en condiciones calamitosas al carecer la tripulación de agua y provisiones frescas y, en consecuencia, padecieron de escorbuto. El 24 de enero de 1521 llegaron a las islas Marianas o de los Ladrones. Muerto Magallanes en las Filipinas, Elcano, al mando de la expedición, se dirigió a las Molucas, a donde llegó a finales de 1521. Allí, en la isla de Tidore, cargó un importante cargamento de especias, con lo que se cumplió el objetivo del viaje. La proximidad de los portugueses, dueños comerciales de la zona, le hizo poner rumbo al oeste. Arribó a la isla de Timor (1522) donde supo de la existencia de otras tierras e islas, las actuales China, Java e Indonesia. Ya sólo con la nave Victoria cruzó el océano Índico, dobló el cabo de Buena Esperanza (mayo de 1522) en el sur de África y, poniendo rumbo al norte, llegaron a las islas de Cabo Verde, que pertenecían a la Corona portuguesa. Aquí supieron que llevaban un día de retraso como consecuencia de haber navegado de Este a Oeste, dando la vuelta a la Tierra. Por fin, después de tres años y catorce días de navegación, el 6 de septiembre de 1522 la expedición al mando de Elcano, tras recorrer 14.000 leguas, entraba en el Puerto de Santa María con sólo 18 hombres y la nave Victoria, la única que quedaba, cargada de especias. El emperador Carlos V (Carlos I de España) recibió a los supervivientes en Valladolid y concedió a Elcano una renta anual de 500 ducados en oro y un escudo de armas, cuya cimera era un globo terráqueo con la leyenda Primus circumdedisti me (El primero que me rodeaste). En un segundo viaje a las Molucas, Elcano murió el 4 de agosto de 1526 durante la travesía del Pacífico.


    http://www.elalmanaque.com/biografias/elcano.htm

  12. #12
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Euskal Herria, cuna de héroes hispánicos

    D. Sancho de Etxeberria y Orkolaga (Rentería - Guipúzcoa 1674 )

    Don Sancho de Echeverría y Orcolaga (Mariscal de Campo y Caballero de la Orden de Santiago) nació en Rentería (Guipúzcoa) en 1674.
    Actúo en las campañas del Mediterráneo, Italia, y América.
    EI11 de octubre de 1705 tomó posesión de su cargo de Gobernador Militar y Corregidor de la plaza y Fuerte de Peñíscola.
    Fue un enamorado de Peñíscola y uno de los más fervientes devotos de su patrona.
    Sus heroicidades en el sitio de la ciudad se convirtieron en leyenda.

    En recuerdo de los favores recibidos por la Patrona de Peñíscola, Nuestra Señora de la Ermitana, SANCHO DE ECHEVERRIA decidió deshacer la pequeña iglesia situada junto al castillo y edificar un templo de grandes dimensiones.
    Se edificó entre 1708-1714.
    Se escogió el lugar que ocupaba el antiguo cementerio.
    Es una construcción de sillería.
    Su estilo es barroco valenciano.
    La portada es adintelada y dispone de ornamentación con insignias militares en piedra.
    En su frontis aparece el escudo de Felipe V.
    A la izquierda, bajo el escudo heráldico de Don Sancho de Echevarría, aparece una inscripción en latín cuya traducción es :

    SANCHO DE ECHEVERRIA, VARON INVICTO, NOBLE Y PIADOSO, DEFENDJO LA CIUDAD COMO GENERAL VALIENTE Y CONSAGRO ESTA OBRA O IGLESIA EN OBSEQU 10 y HONOR DE LA VIRGEN SANTISIMA QUE FUE LA QUE LE PROTEGIO EN TODAS SUS EMPRESAS La torre del campanario mide 20 metros de altura.
    Es el punto más elevado de toda la fortaleza de Peñíscola.
    Es de cantería cuadrada.

    SANCHO DE ECHEVERRIA construyó a sus expensas también el edificio de la Casa del Gobernador, para residencia de los gobernadores que le sucedieran.
    Estaba situada en la calle Caballeros, actualmente Fulladosa.
    Se estipuló que los gobernadore s que la habitasen se verían oblifgados a pagar 450 reales al capellán de la Ermitana.
    Actualmente se ha reedificado y se ha destinado a Casa de la Cultura.

    http://www.naturayeducacion.com/cast...a_sucesion.asp

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Santísima Trinidad, orgullo de la Armada española
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 18
    Último mensaje: 21/10/2016, 22:31
  2. La Mafia....
    Por Ordóñez en el foro Nápoles y Sicilia
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 08/03/2010, 07:25
  3. El " Arte Rupestre " en la Península Hispana
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/11/2006, 13:14
  4. Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/11/2006, 12:15
  5. Juan Francisco Donoso Cortés
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/12/2005, 17:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •