Vascos en América
Ignatius. 16/06/2006 - 12:17. Sociedad
Hace algún tiempo, en 1992, cuando la conmemoración de los 500 años de la conquista de América, Arzalluz se descolgó diciendo que los vascos se sentían unidos a los indios porque también ellos habían sido colonizados. Se olvidaba de la colaboración, si no entusiasmo, que pusieron los vascos en la conquista y colonización de América por España.
Resumo algunos datos extraídos de euskonews:
"Antes paisano que Dios": frase con tufillo blasfemo, fue común entre los vascos de aquellas épocas y es frase que sintetiza el ánimo de los vascos que participaron en la Conquista y en la fundación de la institucionalidad colonial americana. Un hecho, repetido en todo el Nuevo Mundo, que se explica por el carácter cerrado del euskaldun (desconfiado de los “otros”) y por la diferenciación que nacía del idioma. El euskera los unía y les permitía mantener secretos sin necesidad de pasar a la clandestinidad.
Al finalizar el siglo XVI, la comunidad vasca de Potosí, que controlaba las fábricas mineras (el 80 por ciento de las 132 fábricas eran de vascos en 1580) que tenía mayoría en el municipio (de los doce regidores seis eran vascos) y dominaba el mercadeo de la plata (de doce mercaderes ocho eran vascos), se constituyó en hermandad de ayuda mutua en el templo de los agustinos del lugar, aunque no se oficializaron los estatutos. Y lo mismo ocurrió por aquellos años en la Ciudad de los Reyes (Lima), donde algunos vascos se reunían, con fines iguales y la misma informalidad de los de Potosí, en el convento de San Agustín.
Podemos nombrar descubridores como Domingo de Lequeitio, Alonso de Ercilla, Juan Sebastián Elcano, locos como Lope de Aguirre (que pretendía unirse a los vascos del Perú para fundar allí un reino independiente de España), curas como fray Juan de Zumárraga y conquistadores como Domingo Martínez de Irala (Paraguay), Francisco de Ibarra (México occidental), Legazpi y Urdaneta (Filipinas). El papel de la Compañía Guipuzcoana en la formación de Venezuela en el siglo XVIII fue fundamental. El último caudillo realista fue el vasco Pedro Olañeta.
http://www.undiadefuria.org/node/view/3846
Marcadores