Por cierto, me acabo de dar cuenta que Escuela de Sara es “niño”. En una de mis intervenciones te trataba de chica, lo de Sara me despisto, lo siento, jeje.:tonto2:
Versión para imprimir
Por cierto, me acabo de dar cuenta que Escuela de Sara es “niño”. En una de mis intervenciones te trataba de chica, lo de Sara me despisto, lo siento, jeje.:tonto2:
Azken baleari buruzko bertso bat badago. Etzakit zeiñena dan, baiña Benito Lertxundi oriyotarrak kantatzeu.
Milla bederatzireun da
lenengo urtian .
Maiatzaren amalau
garren egunian.
Orioko erriko
barraren aurrian,
balia agertu zan
beatzik aldian.
Gertatua jarri det
egiyaren alde.
Au horrela ez bada
jendiari galde,
biyotzez pozturikan
atsegintsu gaude,
gora oriyotarrak
esan bildur gabe.
Anonimoa da oker ez banago, baina 'Euskaltzale' aldizkarian agertu zen (oker ez baldin banago) lehenengoz
Por curiosidad, en lengua vasca existe la Ñ? o solo corresponde a alguna variante no batua?.
CAmbiando de tema. He estado esta semana santa por tierras riojanas, en Santo Domingo de la CAlzada, de ahi me escape a ver los monasterios de Yuso y Suso, donde se dice que fue la cuna de la lengua vasca y castellana, curioso. Tambien me pase por Ezcaray...pues bien, aparte de darme cuenta que de la variada toponimia vasca por la influencia o repoblacion del pasado, no veas la de de vascos que hay por esas tierras. No era nada extraño oirlos hablar en vasco, donde mas lo note fue en Ezcaray.
Decidme si sabeis. Esta parte de la Rioja se toma como algo propio aunque no esten en las actuales Vascongadas?
La Ñ existe en euskera y existe la bien fundada teoría filológica (al menos en mi opinión) que es posible que fuera anterior a su aparición en las lenguas romances, al encontrarse en las palabras más antiguas que posee el euskera, las onomatopeyas. En el euskera batúa se puede utilizar la Ñ, ejemplo, ñabardura, Beñat, etc. aunque también es verdad que en otros casos (no entró en la razón) se escribe INA (mina, y no miña), aunque en algunos dialectos se lea como IÑA.
Lo de la Rioja es como Castro, los vamos reconquistando :P como ya he explicado en otras ocasiones, si, en la Rioja se habló euskera y actualmente hay mucha gente del país vasco que tiene segunda vivienda en la Rioja y/o que va a eskiar a la estación de Ezcaray (que es una merde, pero bueno, para eso que se vayan a Luz).
Pero si, es nuestra reconquista particular :P
Ño, iñundike hemen ingurukua haiz ez? Balian bertsuak ondo zazkit, ama oriyotarra dit, koñatua ta illoba re bai, ta oriyon beste kontuik etziok, arrauna ta hayen Benito!
Ondo izan!
Don Cosme, el único que tiene dintel o arco (en este caso dintel) es el de mi padre, el que está aqui en Zarautz. Los otros dos se conforman con simples puertas. A diferencia de Bizkaia, en Gipuzkoa la mayoría de los caserios son unos edificios muy austeros, para nada suelen tener la clase de los baserris vizcainos. No sabes que envidia me dan los caseríos del Duranguesado!
Por cierto, como curiosidad, al camarote le solemos llama "ganballa" (ganbarilla).
Un saludo
Aunque algo viejo ya, 2006, he encontrado esto en la red:
Orio revive la captura de la última ballena del Cantábrico degustando sardinas y txakoli
cientos de visitantes se acercaron al municipio animados por elbuen tiempo
Los vecinos de la localidad se volcaron en la representación teatral que revive la caza de la última Euskal Balea
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/ed...os/1066090.jpg Multitud de público asistió a la representación en la que varios arrantzales simulan la captura de una ballena desde una trainera.reportaje gráfico: RUBEN PLAZA
Ibai Briega http://www.noticiasdegipuzkoa.com/im...n.send.off.gif http://www.noticiasdegipuzkoa.com/im....print.off.gif http://www.noticiasdegipuzkoa.com/im....small.off.gif http://www.noticiasdegipuzkoa.com/im...medium.off.gif http://www.noticiasdegipuzkoa.com/im...on.big.off.gif
orio. "¡¡Balea, Balea!!". El grito de los antiguos vigías de la costa se volvió a escuchar ayer en Orio. Repicaban las campanas y las traineras se echaron a la mar. Los oriotarras volvieron a recordar la proeza que hace ya 105 años llevó a los arran-tzales del municipio a hacer historia.
Más de un siglo ha pasado desde que el 14 de mayo de 1901, a las nueve de la mañana, se avistara y fuera arponeada en Orio la última ballena del Cantábrico, dando fin con esta captura a una tradición y un modo de vida muy arraigado en todas las localidades costeras vascas.
Ya no quedan ballenas en el Cantábrico, la pesca desmedida alejó de la costa a la Euskal Balea, que ya sólo habita en los libros y los viejos bertsos. Pero eso no resta un ápice de emoción al evento con el que los oriotarras recuerdan cada año cómo sus antepasados bregaban con estos gigantescos cetáceos.
Cientos de personas se acercaron hasta ayer hasta la localidad guipuzcoana, en cuyos balcones colgaban las típicas redes de los arran-tzales. Los trikitilaris y las bandas locales mantuvieron vivo el ambiente festivo a lo largo de toda la jornada. El viento sur subió la temperatura festiva, lo que dio a la sidra y el txakoli un protagonismo desmedido.
Para caldear el ambiente, durante toda la semana previa a la jornada de ayer se habían celebrado diversos actos en la localidad, como recitales de cuentos sobre ballenas, conferencias y proyecciones documentales sobre este cetáceo. El sábado, quienes se acercaron a Orio pudieron comprar y degustar diferentes productos vascos en la feria artesanal. Las trainerillas acapararon la atención a la tarde y, por la noche, Benito Lertxundi deleito a los vecinos del pueblo que le vio nacer.
Pero el gran día, sin duda, fue ayer. Nadie se quiso quedar en casa. A media mañana, la degustación de sardinas reunió a numerosas personas en torno a la feria artesanal, mientras en la plaza del pueblo varias mujeres reparaban redes y los niños disfrutaban viendo el teatro.
A las 18.15 horas arrancó el acto central: las traineras salieron a capturar la gran ballena, que se encontraba junto al puente de la autovía, ante la atenta mirada de centenares de personas. Tras remolcarla hasta el pueblo, los vecinos ovacionaron a los valientes marinos. Un magnífico aurresku emocionó a todos los presentes y, posteriormente, se escenificó la subasta y el despiece de la ballena. El teatro, en clave de humor, recordó los comentarios e impresiones de la época.
Participación Los vecinos subrayaron la participación ciudadana en la elaboración del programa y el desarrollo del mismo. Garikoitz Arroyo comentó que "éstas son las mejores fiestas, las populares, en las que todo el mundo toma parte". Iulene Martínez, una chica que se acercó desde Donostia, confesó haberse emocionado ante el recuerdo de las tradiciones. "Es una lástima que ya no haya ballenas", comentó, y prometió volver en la próxima edición de la fiesta.
Con todo, la conmemoración ha sido un éxito, y un año más la participación de todo el pueblo ha permitido acercar a vecinos y visitantes a la historia y las tradiciones de esta localidad.
Orio revive la captura de la última ballena del Cantábrico degustando sardinas y txakoli
Tranquilo Val, cosas que pasan.
Sara es una pequeña localidad de Lapurdi. Detrás del nombre de nuestro contertulio, Escuela de Sara, hay una muy interesante historia que debiera ser objeto de un hilo específico con exposición detallada de la vida y obra de todos los que pertenecieron a ese círculo.
A ver si mi estimado Escuela de Sara, se anima y lo abre, pues está claro que es el más indicado para ello. :rolleyes:
Lo que debiera hacer también es buscarse ya de una vez un avatar, pues si sigue así (tras más de 200 intervenciones) voy a abrir un hilo específico para que todos hagamos una propuesta de avatar para él, y solicitarle a Donoso que la más votada sea la que se le imponga sin capacidad de rectificación. Je, je...:barretina:
Otro pata negra fue un tal Paulino (euskaldun 100% RH incluido), de efímera vida en el foro (1 solo mensaje) al que yo repliqué un sábado por la tarde hace más de un año, y del que nunca más se supo, porque su mensaje, mi respuesta y todo se lo cargó el Administrador (no por mí respuesta supongo). Por lo visto fue expulsado.
Un servidor tiene un tío materno, maqueto 100%, en Baracaldo, desde antes de nacer yo, que despotricaba de los vascos pero nunca se acabó de largar y eso que está jubiladísimo.
Si tener un tío maqueto sirve para entrar en el club pata negra, que se me apunte.
Gracias por tu detallada explicación, Don Cosme. Interesantísimo. Fascinante.
Bueno, lo contaré :P
En mi época cuando estudiabamos literatura escrita se solía estudiar por una serie de 'títulos'. Por fortuna las cosas algo han cambiado, pues son abundantes los autores y libros desaparecidos que han aparecido, y la metodología de estudio es algo más moderna.
XV --> eresiak eta baladak
XVI: lehen urratsak (primeros pasos). Hoy en día se lo conoce por 'Los tres autores: Leizarraga, Lazarraga y Etxepare'
XVII: Axularren mendea edo Sarako Eskola = El siglo de Axular o la Escuela de Sara (y luego como coletilla añadimos 'y los suletinos')
XVIII: Larramendi eta bere jarraitzaileak (Larramendi y sus seguidores).
XIX: Mogel eta Kirikiño
XIX-XX: Euzko Pizkundea (Renacimiento vasco)
XX: Euskal Berpizkudnea (Re-renacimiento euscaro).
No sé quien lo ideo así, pero tenía mucho sentido, pues se estudiaban primero las eresia (sin rasgos dialectales excesivos), se estudiaba el modelo cultista de Leizarraga y como la literatura euscara entra por la puerta grande con Etxepare. Y finalmente los otros cuatro siglos eran imitar a la exposición de Campión (a quien guardo un profundo respeto y admiración):
-el navarro-labortano llega a su combre con la Escuela de Sara (terminología actual, labortano de la costa): Axular y Piarres Etxeberri Ziburukoa, junto con Materre, Pouvreau, etc.
-el guipuzcoano alcanza su gloria con Larramendi y sus apologistas: Larramendi
-el vizcaíno llega a la cumbre con Mogel y Kirikiño
-etc.
La Escuela de Sara hay que situarla en un momento muy concreto, Labort había pasado por manos navarras, aquitanas, inglesas y francesas y Bayona a su vez había desarrollado un caracter fuerte. La pesca que llega de Ternua enriquece a los mercaderes locales, la Iglesia está en plena Contrarreforma y Vasconia en pura efervescencia. Mientras la Baja Navarra y parte de Sola se enfrentan a los brotes de hugonotes (higanotak en euskera), la Iglesia vasca lo ve claro: debe hacer frente al protestantismo en su mismo terreno y en su misma lengua.
Es este contexto en el que Axular (de Urdax, Navarra) parte a Pamplona, luego Salamanca y final Lérida a estudiar teología, ciencias humanas, etc., buena cuenta darán los mitos y leyendas de su estancia allí (su importancia fue tal que llegó a esos estratos del sujeto colectivo!). A su vuelta se ordena en Tarbets (francia) y se distingue en Donibane Lohizune como gran predicador.
Es entonces cuando su protector, el obispo baigorrense euskaldún (que le escribe unos bellos versos) Bertrand de Etxauz le otorga el rectorado de Sara. Pero Pedro Aguerre de Azpilikueta (su verdadero nombre) no era francés e intentan arrebatarle la rectoría. Se encuentra en tierras extranjeras, él ha nacido en un pueblo fronterizo, si, pero en la Alta Navarra, es decir, no es natural de Labort y mucho menos de Francia.
Al ser denunciado por el párroco de San Juan de Luz intenta recurrir al obispo, pero este poco puede hacer, el Parlamento de Burdeos se ha pronunciado en su contra, así que recurre ante el único euskaldún con suficiente autoridad como para interceder por él: Enrique IV, rey de Francia y Navarra (París bien male una misa...), a quien le ruega la naturalización. La respuesta del monarca es rápida, no se la concederá, no se la concederá pues no la necesita: es natural de navarra y todo navarro es su súbdito. Días después le llega la nueva sentencia del parlamento de Burdeos, se desdice de la sentencia anterior, y le da la razón.
En agradecimiento Axular dedica su obra, Guero (trad. lit. 'después') al monarca, obra de gran éxito y que se manda reeditar varias veces. Pero el Príncipe de las Letras Vascas deja ciertas cosas por resolver, el largo título de su obra indica (Guero, bi partetan banatua) que se encuentra en dos partes, ¿existe otra por lo tanto? y ¿fue un autor desconexo?. A la primera quizá nunca podamos responder, pero a la segunda si, NO.
Axular fue el eje principal de un movimiento literario, de traidores para los españoles y de espías para los franceses, pero el primer movimiento literario, con ellos la poesía y la prosa alcanza su momento álgido. Y durante muchos años solo una frase nos indicó de la relación entre los autores, una vaga frase:
“Egun ere, konpainia on batean, euskaldunik baizen ez den lekuan nagoela…"
Posteriormente se sabría que Etxeberri de Ziburu, Materre, Pouvreau, etc. fueron aquellos que le animaron a escribir tal libro, que la obra de Axular y la de Juan de Tartas pueden tener conexión, etc.
Resumiendo, la Escuela de Sara representa nuestro pequeño Siglo de Oro y Axular nuestro príncipe de las letras vascas (Atxaga dixit).
Y lo del avatar...no sé yo XD
P.D: Reflexión: varias veces he mencionado lo que la Iglesia ha hecho por el euskera, pero no estaría de más estudiar lo que primero primero una reina calvinista y luego su hijo católico hicieron por esta pequeña lengua ^^
¿Eres de Labort, Escuela de Sara? Curiosidad ;)
No, de nacimiento donostiarra, aunque parte de mi familia vivió en Labort durante la guerra ^^
¿Y si en lugar de convertir tu avatar en un reconocimiento hacia las instituciones que han hecho algo por la lengua lo conviertes en un homenaje hacia el círculo de literatos que tanto admiras?¿a su obra maestra?
Propuesta en este sentido:
http://tbn3.google.com/images?q=tbn:...rroa/guero.jpg
Como introducción no está mal, pero yo me refería a dedicarle un hilo entero, a que insertases una breve biografía de todos los integrantes, un resumen de sus libros/obras más significativas...fotos de los pueblos de la comarca... no sé como un gran reportaje. Creo que el tema lo merece.:)
El tema merece...si, pero una tesis doctoral entera xDDDD veré lo que puedo hacer, pero ya esto de cara a la semana que viene, porque hay que recopilar información bastante dispersa ^^
Exacto, muy bien descrito. Sólo faltó lo de: viga de ROBLE.
Para el caserío que la ha perdido tendríais que buscar una solución, sin esas vigas, no es lo mismo.
Lo que me gusta es la combinación del dintel con una columna de piedra, normalmente una columna toscana en el centro a modo casi de parteluz, y no te digo ya si el caserío tiene escudo.
Sin el detalle de la columna, me suelen gustar más los caseríos de arco, sobre todo si el arco está bien labrado en sillería,... a veces con casetones, a veces con casetones y doble arco y escudo, pero eso es ya es el sumum.:)
No conozco mucho los caseríos de Bizkaia, y los de Gipuzkoa tristemente muchos han sido renovados sin ningún gusto arquitectónico popular, convirtiéndolos en una especie de villas para mí muy feas. En navarra, al menos en toda la vertiente cantábrica, desde Sakana por el sur hasta Bortziri por el norte, se conservan los caseríos más bonitos que haya visto.
Y bueno, no sé apenas de arquitectura, pero el ojo no engaña. No hay más que pasearse por Bera, Lesaka, Arano, Goizueta, Larraun, etc. etc.
En todo Iparralde en general también se ha cuidado mucho la arquitectura popular, con el rojo sangre de los caseríos de Lapurdi y Baja Navarra, y los tejados de pizarra de Zuberoa.
Además, en cierta ocasión leí que en Iparralde había surgido una especie de arquitectura no recuerdo si denominada neovasquista o algo así. No sé si sabeis algo al respecto.
Una de las cosas que más lástima me provoca es ver morir un caserío. Primero es deshabitado, luego la maleza se la come y al final se va cayendo.
Las autoridades no hacen nada al respecto por mantener este patrimonio. Es más, están encantados porque así tienen más espacio para construir sus modernas infraestructuras.
Ya se sabe, progreso, modernidad...