Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 2 de 2 PrimerPrimer 12
Resultados 21 al 40 de 58

Tema: ¿Cuantos euskaldunes somos?

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Cuantos euskaldunes somos?

    Cita Iniciado por Artaza Ver mensaje
    Ahari Jokua es pelea de carneros, ¿no?... por eso dije, no sabía que hubiera un usuario con tal nombre… pero entonces no entiendo tu frase:
    ¿Qué querías decir?
    Ahh eso..., pues que tenía la impresión de que Ahari Jokua, al igual que nosotros, procedía de entorno rural vasco, y efectivamente me lo confirmó ayer.
    Procede del triángulo entre Aia, Orio y Zarauz en Guipúzcoa. ¡¡Osea, un Giputx de la ostia!!,

    Ps: ¿vosotros también llamáis "cariñosamente", en casa, a los Giputxis "Gitanoak" o eso es una ocurrencia exclusiva de mi familia?
    La verdad es que, ahora que caigo, nunca se lo he oido decir a nadie fuera de mi familia.

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Cuantos euskaldunes somos?

    Don Cosme, necesitamos que nos des más clases de cultura vasca. Todo esto suena muy interesante, pero no me estoy enterando de la mitad.

  3. #3
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Cuantos euskaldunes somos?

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Don Cosme, necesitamos que nos des más clases de cultura vasca. Todo esto suena muy interesante, pero no me estoy enterando de la mitad.
    Uff, Hyeronimus, pues no sabría por donde empezar. El resumen del resumen es que estaba compartiendo con Artaza vivencias de caserío.

    Quizás las claves sean:

    a.) Los METAK: Una de las claves en la gestión de todo caserío es el cuidado de las landas, esto es de las praderas de hierba (siempre inclinadas, salvo algún que otro rico caserío de la vega). La hierba hay que cortarla, para dar de comer al ganado, las vacas, y para evitar que con las heladas del invierno se sequen, y para evitar que se llene el terreno de zarzas y demás. Antes se cortaba a guadaña, pero ahora se están empleando segadoras. Los excedentes de hierba del verano, se guardan en el caserío, en el granero junto a la cuadra, normalmente también se compraba hierba en forma de paja a zonas de producción de grano (Castilla etc). El resto se amontona en montículos que se reparten por las landas y que son apilamientos de hierba entorno a un gran tronco/palo central. A estos montículos los llamamos METAK.

    Te adjunto una foto de los metak más feos del mundo, pero sirven para entender el concepto:



    Tradicionalmente las landas aparecían salpicadas por los metak. Pero ahora con las máquinas, éstos se han ido sustituyendo por unos rodillos que se envuelven en plástico negro o incluso rojizo y que son feísimos.

    También para gestionar las landas, pues necesitas ganado. Sean vacas, corderos o lo que sea, para que alguien se coma la hierba, al margen de la segada.

    Como hace 25 años que en el caserío de Artaza no tienen vacas, pues su amuma/amama (abuela), permite que un amigo lleve su caballo a pastar.

    b.) El Matriarcado: Una de las instituciones más sólidas de la Euskal Herria auténtica es el matriarcado. Si te das cuenta sale a relucir en todo el relato de Artaza.
    En su caso, aún vive su Amuma, "que es la que manda" en la casa. Como en mi casa no hay amuma, la que manda es mi Ama (madre) y a pesar de que hace años que no vivo bajo el mismo techo, no sabes tú ¡¡Cómo mandan!!!
    Es la mujer vasca la dueña de la casa, pero en un grado incomparablemente superior al de cualquier otra parte del país. Esto en las ciudades, se está perdiendo, pero en los caseríos, donde se preserva el "pulso de lo vasco", aún se mantiene. Cada una de Estas mujeres se merece 30 monumentos para ellas solas en la Gran Vía de Bilbao.
    Todo hay que entenderlo en su contexto. Los caseríos eran o aspiraban a ser unidades de gestión autosuficiente. El caserío genera toda la verdura, fruta, carne, embutidos, queso, leche, huevos...que se necesaita para vivir. Sólo es necesario comprar: SAL, Azúcar, Aceite, vestimenta y jabón. Algunos caseríos, sólo "importaban" Sal, Sosa (para hacer jabón) y Azúcar.
    Esto te da una idea de la forja del carácter de los vascos. En nuestro "espíritu" está o ha estado al menos ese afán de supervivencia independiente de "montañeses" (Toda la Euskal Herria donde se preserva el Euskera es una montaña que llega hasta el mar).

    c.) El Espíritu de autoabastecimiento: Esto lo hemos tratado en el punto anterior, pues está ligado al matriarcado. En el relato de Artaza, lo vemo reflejado en varios puntos:

    - La recogida de las nueces. Un trabajo espantoso, pues debajo de los nogales que suelen circundar junto a los robles a todo caserío que se precie, no crece demasiado la hierba, por lo que en otoño, con la caída de las nueces, entre la hojarasca y el barrizal en la que éstas caen, te encuentras con un trabajo de chinos, más las que debes coger de las ramas, como comenta Artaza.

    El caso es que las nueces vienen envueltas en una especie de funda, como habrás visto en las almendras. Hay por tanto que "desfundarlas" y ponerlas a secar. Se ponen a secar normalmente en una sección del caserío que es como si digéramos el desván. Por tanto, el tercer piso de un caserío convencional, lo más alto del caserío, donde está el tejado.
    A este desván, llamamos: Sabaie o Kamarotie o directamente Camarote.

    Una vez más, el espíritu de supervivencia se muestra en la matriarca, la amuma, que les "fuerza" todos los años a recoger las nueces.

    Otra cuestión que igual no has comprendido es lo de txarriboda. Se refiere con esto a la matanza del cerdo, allá por San Martín, por Noviembre. El cerdo que se ha estado cebando todo el año, se sacrifica, se descuartiza y se guarda la sangre y pues bueno se procede a hacer morcillas caseras (normalmente de puerro y cebolla en Vizcaya), chorizos, jamón (salándolo) etc..Antiguamente la carne, igual que la de las vacas se salaba y guardana en grandes arcones de madera. Ahora se refrigera/congela.
    Para hacer los chorizos es necesario contar además como los famosos pimientos choriceros, que recolectados en verano, se ponen a secar en tiras, para usarlos en la matanza. Te adjunto una foto de pimientos choriceros secándose en el balcón aunque en esta ocasión no parece que se trate de un caserío sino más bien de un palacio urbano de La Rioja o Navarra:



    Bueno pues Artaza comentaba sobre cambios habituales en muchos caseríos:
    a.) El abandono del ganado. Han convertido la cuadra (Kortie) del caserío en un txoko (una especie de bodeguita para los amigos donde tomar unos vinos o preparar algo de comer).

    ¡Ah sí, que mantienen el Eguzki-Lore (literalmente Sol-Flor)! Nosotros, por ejemplo, nunca lo hemos tenido, pero no es infrecuente verlo, sobre todo en los últimos años. Es la flor del cardo puesta a secar y adjunta normalmente a la puerta de la entrada principal. Un antiguo símbolo precristiano para auyentar los malos espíritus. Te adjunto foto:



    Por último lo de Ahari Jokua (pelea de carneros) podríamos traducir, es "deporte/pasatiempo rural", aunque en mi zona no se practica. Lo ha empleado nuestro nuevo contertulio de Zarauz como avatar.
    Última edición por DON COSME; 15/04/2009 a las 07:49

  4. #4
    Avatar de Ahari jokua
    Ahari jokua está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    11 abr, 09
    Ubicación
    Gipuzkoa
    Mensajes
    76
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Cuantos euskaldunes somos?

    Jaja, menudas risas. Por desgracia, no soy de caserío, pero ya me hubiera gustado. Sin embargo, tanto mi padre y mi madre lo son, y yo me he tirado largas temporadas tanto en un caserío como en el otro, además de el de mi tía en Zestoa.
    De ahi viene mi afición a las peleas de carneros. Es una pena, ya que es una tradicion que está casi extinguida. Un lugar donde se mantiene la afición es la plaza de toros de Azpeitia, donde se hacen apuestas por valor de muchos €€€.
    Por favor, no confundais las peleas de carneros con las peleas de perros que suelen organizar los gitanos o derivados. Las peleas de carneros son peleas por honor (aunque a los que desconozcais este juego os parezca increíble), y no son a muerte. Se sueltan los carneros (el que los suelte debe ser alguien que no sea su amo, ya que de lo contrario los carneros vuelven a él y no pelean) y se empiezan a dar de topes con la cabeza. Quien pierde es quien se acojona, se aparta y evita pelear más. Cuando pasa esto, al ganador se le deja "abusar" un poco, acojonando al perdedor, ya que asi se llena de orgullo y pelea con más ganas la proxima vez. El perdedor, sirve para poco mas que para semental en el caso de que sea un buen ejemplar, y si no su destino suele ser la cazuela, ya que rara vez suelen querer volver a pelear. Mi primo entrena los carneros en la cinta de correr (¡!) y les da jalea real para comer. Por desgracia, tambien existe el doping en este juego, como tambien existe en el arraste de piedra con bueyes (idi dema). Solo que a los bueyes si que les hacen controles jajajaja. Todo esto va en serio, que conste.
    Por cierto Don Cosme, nosotros gitanos (ijitok) les solemos llamar a los de Orio, del mismo modo que los de Getaria son lapajales (comelapas) o los zumaiarras pulpos (olarruak).

    Un saludo para todos

  5. #5
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Cuantos euskaldunes somos?

    Cita Iniciado por Ahari jokua Ver mensaje
    Por cierto Don Cosme, nosotros gitanos (ijitok) les solemos llamar a los de Orio, del mismo modo que los de Getaria son lapajales (comelapas) o los zumaiarras pulpos (olarruak).

    Un saludo para todos
    ja, ja, ja... No lo sabía. Bueno lo cierto es que los de Orio son la pera, no me extraña que hayan sido ellos los que cazaran la última ballena vasca.

    Es un pueblo que gira en torno al club de remo. Es impresionate ver todas las ventanas con las banderas amarillas!!!

  6. #6
    Avatar de naparra
    naparra está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 abr, 09
    Ubicación
    Naparroa
    Mensajes
    47
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Cuantos euskaldunes somos?

    Cita Iniciado por Ahari jokua Ver mensaje
    Jaja, menudas risas. Por desgracia, no soy de caserío, pero ya me hubiera gustado. Sin embargo, tanto mi padre y mi madre lo son, y yo me he tirado largas temporadas tanto en un caserío como en el otro, además de el de mi tía en Zestoa.
    De ahi viene mi afición a las peleas de carneros. Es una pena, ya que es una tradicion que está casi extinguida. Un lugar donde se mantiene la afición es la plaza de toros de Azpeitia, donde se hacen apuestas por valor de muchos €€€.
    Por favor, no confundais las peleas de carneros con las peleas de perros que suelen organizar los gitanos o derivados. Las peleas de carneros son peleas por honor (aunque a los que desconozcais este juego os parezca increíble), y no son a muerte. Se sueltan los carneros (el que los suelte debe ser alguien que no sea su amo, ya que de lo contrario los carneros vuelven a él y no pelean) y se empiezan a dar de topes con la cabeza. Quien pierde es quien se acojona, se aparta y evita pelear más. Cuando pasa esto, al ganador se le deja "abusar" un poco, acojonando al perdedor, ya que asi se llena de orgullo y pelea con más ganas la proxima vez. El perdedor, sirve para poco mas que para semental en el caso de que sea un buen ejemplar, y si no su destino suele ser la cazuela, ya que rara vez suelen querer volver a pelear. Mi primo entrena los carneros en la cinta de correr (¡!) y les da jalea real para comer. Por desgracia, tambien existe el doping en este juego, como tambien existe en el arraste de piedra con bueyes (idi dema). Solo que a los bueyes si que les hacen controles jajajaja. Todo esto va en serio, que conste.
    Por cierto Don Cosme, nosotros gitanos (ijitok) les solemos llamar a los de Orio, del mismo modo que los de Getaria son lapajales (comelapas) o los zumaiarras pulpos (olarruak).

    Un saludo para todos
    Aupa, mi aitona tenía una cuadra a su cargo, con caballos purasangre de carreras, y dejaba a los baserritarras de los alrededores meter allí a sus animales. Como había muchísimo espacio había un montón de animales, y entre ellos los carneros de pelea. Y recuerdo eso que dices, que el que perdía no valía para volver a pelear porque se le iba el ímpetu y la valentía.
    También recuerdo que les daban muchas habas.
    Jo, aquello era como el arca de Noé.
    Pocas veces los he visto pelear, pero no se olvida, esas talkas resonando como piedras!!

  7. #7
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Cuantos euskaldunes somos?

    Cita Iniciado por Ahari jokua Ver mensaje
    Jaja, menudas risas. Por desgracia, no soy de caserío, pero ya me hubiera gustado. Sin embargo, tanto mi padre y mi madre lo son, y yo me he tirado largas temporadas tanto en un caserío como en el otro, además de el de mi tía en Zestoa.
    ¡¡Pues eso es!!

    ¿Por cierto de los tres caseríos de los que hablas cuántos son de dintel y cuántos de arco en el etxarte?

    La pregunta va, también, para Artaza y sus dos caseríos, y para Naparra.

  8. #8
    CRUZADO está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    05 jun, 06
    Mensajes
    320
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Cuantos euskaldunes somos?

    Cita Iniciado por Artaza Ver mensaje
    Uste dot iñork geiau, bai odolekoak, baina ez Euskal Herrian bizi dotenak...

    Bakizu, hamen gagoz, Euskalduna bazara, euskaras berba egiteko, bebai ez bazara, erderas.

    Creo que ninguno más, si de sangre, pero no que vivan en el País Vasco...

    Ya sabés, aquí estamos, si eres -vasco-, para hablar en euskera, también si no lo eres, en Castellano.

    Por curiosidad, en lengua vasca existe la Ñ? o solo corresponde a alguna variante no batua?.
    CAmbiando de tema. He estado esta semana santa por tierras riojanas, en Santo Domingo de la CAlzada, de ahi me escape a ver los monasterios de Yuso y Suso, donde se dice que fue la cuna de la lengua vasca y castellana, curioso. Tambien me pase por Ezcaray...pues bien, aparte de darme cuenta que de la variada toponimia vasca por la influencia o repoblacion del pasado, no veas la de de vascos que hay por esas tierras. No era nada extraño oirlos hablar en vasco, donde mas lo note fue en Ezcaray.
    Decidme si sabeis. Esta parte de la Rioja se toma como algo propio aunque no esten en las actuales Vascongadas?

  9. #9
    Escuela de Sara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    25 ago, 08
    Mensajes
    426
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Cuantos euskaldunes somos?

    La Ñ existe en euskera y existe la bien fundada teoría filológica (al menos en mi opinión) que es posible que fuera anterior a su aparición en las lenguas romances, al encontrarse en las palabras más antiguas que posee el euskera, las onomatopeyas. En el euskera batúa se puede utilizar la Ñ, ejemplo, ñabardura, Beñat, etc. aunque también es verdad que en otros casos (no entró en la razón) se escribe INA (mina, y no miña), aunque en algunos dialectos se lea como IÑA.

    Lo de la Rioja es como Castro, los vamos reconquistando :P como ya he explicado en otras ocasiones, si, en la Rioja se habló euskera y actualmente hay mucha gente del país vasco que tiene segunda vivienda en la Rioja y/o que va a eskiar a la estación de Ezcaray (que es una merde, pero bueno, para eso que se vayan a Luz).

    Pero si, es nuestra reconquista particular :P

Página 2 de 2 PrimerPrimer 12

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 10
    Último mensaje: 16/03/2011, 16:55
  2. ¿Somos medio moros?¿Hay razas en España?
    Por Donoso en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 281
    Último mensaje: 01/04/2009, 23:56
  3. ¡ Fondos soberanos : no somos una chequera ! *
    Por Cheval en el foro Economía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 06/02/2008, 11:07
  4. Somos a mesma cousa “galaicos” e “galegos”?
    Por Cavaleiro en el foro Gallicense Regnum
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 24/03/2005, 00:48

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •