Azken baleari buruzko bertso bat badago. Etzakit zeiñena dan, baiña Benito Lertxundi oriyotarrak kantatzeu.
Milla bederatzireun da
lenengo urtian .
Maiatzaren amalau
garren egunian.
Orioko erriko
barraren aurrian,
balia agertu zan
beatzik aldian.
Gertatua jarri det
egiyaren alde.
Au horrela ez bada
jendiari galde,
biyotzez pozturikan
atsegintsu gaude,
gora oriyotarrak
esan bildur gabe.
Anonimoa da oker ez banago, baina 'Euskaltzale' aldizkarian agertu zen (oker ez baldin banago) lehenengoz
Ño, iñundike hemen ingurukua haiz ez? Balian bertsuak ondo zazkit, ama oriyotarra dit, koñatua ta illoba re bai, ta oriyon beste kontuik etziok, arrauna ta hayen Benito!
Ondo izan!
Don Cosme, el único que tiene dintel o arco (en este caso dintel) es el de mi padre, el que está aqui en Zarautz. Los otros dos se conforman con simples puertas. A diferencia de Bizkaia, en Gipuzkoa la mayoría de los caserios son unos edificios muy austeros, para nada suelen tener la clase de los baserris vizcainos. No sabes que envidia me dan los caseríos del Duranguesado!
Por cierto, como curiosidad, al camarote le solemos llama "ganballa" (ganbarilla).
Un saludo
No conozco mucho los caseríos de Bizkaia, y los de Gipuzkoa tristemente muchos han sido renovados sin ningún gusto arquitectónico popular, convirtiéndolos en una especie de villas para mí muy feas. En navarra, al menos en toda la vertiente cantábrica, desde Sakana por el sur hasta Bortziri por el norte, se conservan los caseríos más bonitos que haya visto.
Y bueno, no sé apenas de arquitectura, pero el ojo no engaña. No hay más que pasearse por Bera, Lesaka, Arano, Goizueta, Larraun, etc. etc.
En todo Iparralde en general también se ha cuidado mucho la arquitectura popular, con el rojo sangre de los caseríos de Lapurdi y Baja Navarra, y los tejados de pizarra de Zuberoa.
Además, en cierta ocasión leí que en Iparralde había surgido una especie de arquitectura no recuerdo si denominada neovasquista o algo así. No sé si sabeis algo al respecto.
Una de las cosas que más lástima me provoca es ver morir un caserío. Primero es deshabitado, luego la maleza se la come y al final se va cayendo.
Las autoridades no hacen nada al respecto por mantener este patrimonio. Es más, están encantados porque así tienen más espacio para construir sus modernas infraestructuras.
Ya se sabe, progreso, modernidad...
Pues debieras darte una vuelta que la tienes a dos pasos. En Vizcaya tienes de todo, desde caseríos pobres a mega caseríos espectaculares.
Coincido en que los caseríos de las zonas de Navarra (muy fundamentalmente Valle del Baztán y alrededores) que has nombrado, son bellísimos, pero en Vizcaya hay caseríos que no se quedan atrás. No son de piedra roja, salvo en Ereño, pero los hay muy buenos, sobre todo en el duranguesado como señalaba Ahari Jokua, el valle de Axpe / Atxondo, en la zona de Markina y Gizaburuaga, o en el mismo Nabarniz.
Bueno digamos que ellos han mantenido mejor el estilo y sobre todo tienen una conciencia urbanística que ya quisiera yo por estos lares. Han cnstruido los chalets replicando las formas de la arquitectura tradicional.
Pero estilo Neo-vasco también ha habido aquí, desarrollándose en la primera mitad del siglo XX. Ejemplos típicos: Ajuria Enea, Ibaigane (La sede del Athletic), el Batzoki de Lekeitio, El edificio pricipal de la media de calle de Gernika etc, etc. Te adjunto algunas imágenes:
Ibaigane (Sede del Athletic de Bilbao)
Ajuria Enea (Residencia del Lehendakari - Vitoria)
No sabes cuánto me duele a mi. Había uno cerca de San Pedro Atxarre, con la vista más espectacular sobre la bocana de la ría de Gernika, en lo alto, pasado Akorda en la pequeña carretera forestal entre Akorda y Anzoras, que era maravilloso. Era de entramado, pero lo abandonaron y construyeron dos mierdas adosadas sobre su solar. Es terrible.
Jeje, bien explicado sí, pero esa forma con la que explique no pega nada a este foro, mejor así:
De dintel, con una viga gigantesca de madera que va de lado a lado y en el centro un portalón.
-Escudo:
Un baserri si tenía, el de Artaza, pero tenía una inscripción en euskera navarro ¿?, y en épocas de franco lo hicieron quitar. Tenía más de 200 años, fue retirado de la fachada de la casa torre (situada en Artaza, Navarra), cuando la familia Artaza migro al norte.
-Vigas perdida:
El otro baserri, es por parte de aita, y al tener cinco hermanos pues ninguno se quería hacer cargo de él. Aita en un intento por remodelaro, decidió quitar las vigas que soportaban el segundo piso, y encargo para no tener problemas vigas metálicas de imitación a madera. Una pena, la madera estaba apolillada, y reconstruir todo con madera salía un ojo de la cara, y le aconsejaron vigas metálicas, así no habría más problemas.
Última edición por Artaza; 22/04/2009 a las 00:08
Pues si Don Cosme, tienes razón. Bizkaia y Alava son dos de mis asignaturas pendientes.
Como dices lo tengo a dos pasos, y quizá por eso lo voy dejando para adelante, cuando me veo en la obligación moral de conocer sus rincones. Porque Bilbao y Gasteiz, y las zonas más turísticas sí que conozco, pero los valles como Arratia, las Encartaciones y muchos otros sitios no conozco.
Conozco un poco la zona de Markina, Lekeitio, Ondarroa etc.
Pero sobre todo conozco el eje que aprovecha la autopista Bilbao-Behobia para realizar su curso. O sea, poca leche.
Mi área natural se encuentra por Nafarroa-Gipuzkoa.
Jarri dituzun argazkiyak ederrak dira. Eznekin ori zala 'neovasco' estiloa. Uste nun beste motatako jauregiyak zirala, baiña ondo dago. Zeozer ikasi det.
Iaz egondu nitzan Oyartzungo baserri zar batian. Utzita zegon, kanpokaldetikan ondo ikusita neukan ta sartu giñan barrutikan ezagutzeko.
Zoragarriya ta era berian penagarriya an ikusitakua. Bazegon tolare zar bat gela batian. Goiko pisuan zegon baiña bere ardatza, egurrezkoa noski, ikulluraiño jeixten zan. Neretzako olako tresna zarra galtzia, eundoko zabarkeria da. Senidekin arremanetan jarri nitzan baserriya txukuntzeko, ez jabetzeko jakiña, baizik eta apaintzeko, eta esan zidaten "faborez andik juteko eta ez sartzeko". Agiyan asmo txarra somatu zuten, baiña bueno, nayago izan zuten baserriyaren ondamendia.
Dagoeneko, guztiz utzita segitzen du eta untza ormen guzietatik igotzen ari da. Barruko tolaria betiko galduko da. Eta ez dago iñor tolare ori museo batetara-edo bialtzeko prest.
Eta bai, zuk diozun modun, izugarrizko trixtura sortzen du orrelako ondamendia ikustiak.
En Navarra se ve menos, pero Vizcaya está plagado de este tipo de edificaciones y Guipúzcoa también tiene bastantes. Los dos ejemplos son como habías observado construcciones de carácter palaciego, pero hay edificios de todos los tipos. Insertaré más fotos para que no se te escape el estilo.
Son muy fáciles de distinguir una vez que identificas algunos elementos clave.
Por ejemplo, se usan habitualmente unos "Chapiteles" muy característicos heredados de construcciones palaciegas vascas de los siglos XVI y posteriores.
Por ejemplo observa los chapiteles en este detalle del celebérrimo y muy cotizado Edificio Sota en la Gran Vía de Bilbao:
Fíjate a su vezen el empleo de los chapiteles coronando las esquinas del mirador del edificio de la media Calle de Gernika del que te hablaba antes.
Ahora veamos el empleo de Chapiteles en edificios históricos del País Vasco:
Palacio de Tola (Siglo XVII - Elorrio - Vizcaya)
Casa-Torre de Emparán Siglo XVI-XVIII (Azpeitia - Guipúzcoa)
Otra característica que puedes ver en los casos anteriores y que enlaza con la tradicción constructiva vasca, es el empleo de la forja. Fíjate en los balcones, son inconfundibles. Esos "abanicos" del edificio Sota son muy característicos.
Otro elemento es la profusión en el empleo de elementos heráldicos.
Otra la combinación de piedra en sillería con otros materiales. Siendo a menudo corrientes las VIGAS DE MADERA.
Te pongo otro ejemplo muy famoso de este estilo, que es el Chalet Aitzgoyen (de 1910) en Neguri, inspirado en las formas de un caserío. (Esto seguro que te recuerda a Iparralde).
Komentatzen dozun Oyartzungo baserrikue ikuskizune imaginatzen ari naz, benetan tristea, oraindik gehio gaurko jabeak ordokuen oñordekoak badira, bertan behar eta bizi ziranena. Bueno, bakotzek bere buruagaz libre!!
La primera foto no la sabría calificar.
Las dos siguientes sí que se hacen muy familiares. Son lo que yo llamo 'jauregiyak'. Pero no sabía que pertenecían al estilo neo-vasco. Me parecen casas muy hermosas.
Y en cuanto a la última, en efecto, me recuerda a las construcciones de Iparralde, y es lo que yo tenía por neo-vasco.
El de Sota, supongo que será de los familiares de Ramón de la Sota, el famoso jeltzale vizcaíno no?
Betoz gure fueroak / legez ta pakean,
ez degu gerrarik nai / anaien artean;
bañan etsaia sartzen / bada lur maitean,
guazen laubururekin / gu laurak batean.
Naparra, es que esas NO pertenecen al estilo Neo Vasco. Eso son ejemplos clásicos de arquitectura palaciega vasca de los siglos XVII y XVIII concretamente. El estilo Neo-Vasco es como te comenté de construcciones de la primera mitad del SIGLO XX, pero se inspiran en las construcciones de arquitectura popular y palaciega vasca de siglos anteriores. Te he puesto las fotos de los palacios para demostrate que los chapiteles se heredan de esas construcciones.![]()
Nacido en Castro Urdiales (es decir, cántabro de nacimiento y de ancestros de La Montaña) y dentro del PNV era del sector moderado, regionalista o "autonomista", es decir de los euskalerriakos que tantos dolores de cabeza dieron a los puristas aranistas, estos sí, secesionistas.
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Sí, creo que la figura más famosa de los euskalerriakos fué Arturo Campión, que era una corriente muy diferente al bizkaitarrismo de Sabino Arana.
Creo que si Arturo Campión hubiera tenido el poder de convinción que tuvo Arana, ahora las cosas nos irían mucho mejor.
Y ojo, que no hablo de De la Sota sino de Campión, creo que totalmente diferente entre ellos.
Betoz gure fueroak / legez ta pakean,
ez degu gerrarik nai / anaien artean;
bañan etsaia sartzen / bada lur maitean,
guazen laubururekin / gu laurak batean.
Don Cosme, no me había fijado en la fecha de las construcciones que habías puesto, por eso que me había liado entre esos edificios y el estilo neo-vasco.
Desde luego, desde que nos invadieron con las construcciones modernas, toda la arquitectura se ha ido al carajo.
Veo normal que no se hagan las casas como antaño. Para comenzar, sustituir el cemento y los ladrillos por la madera y la piedra supondría incrementar una barbaridad el precio de la vivienda. Y tal como está el tema...
Pero creo que con cemento y ladrillo se pueden hacer construcciones que imiten a lo que fueron las casas de otros tiempos, cuando las cosas se hacían con gusto.
No hay mas que pasearse por cualquier pueblo de Lapurdi y luego pasearse por los arrabales de cualquier pueblo o ciudad de Gipuzkoa, o Iruñea etc.
La diferencia es abismal.
Betoz gure fueroak / legez ta pakean,
ez degu gerrarik nai / anaien artean;
bañan etsaia sartzen / bada lur maitean,
guazen laubururekin / gu laurak batean.
Aunque algo viejo ya, 2006, he encontrado esto en la red:
Orio revive la captura de la última ballena del Cantábrico degustando sardinas y txakoli
cientos de visitantes se acercaron al municipio animados por elbuen tiempo
Los vecinos de la localidad se volcaron en la representación teatral que revive la caza de la última Euskal Balea
Multitud de público asistió a la representación en la que varios arrantzales simulan la captura de una ballena desde una trainera.reportaje gráfico: RUBEN PLAZA
Ibai Briega![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
orio. "¡¡Balea, Balea!!". El grito de los antiguos vigías de la costa se volvió a escuchar ayer en Orio. Repicaban las campanas y las traineras se echaron a la mar. Los oriotarras volvieron a recordar la proeza que hace ya 105 años llevó a los arran-tzales del municipio a hacer historia.
Más de un siglo ha pasado desde que el 14 de mayo de 1901, a las nueve de la mañana, se avistara y fuera arponeada en Orio la última ballena del Cantábrico, dando fin con esta captura a una tradición y un modo de vida muy arraigado en todas las localidades costeras vascas.
Ya no quedan ballenas en el Cantábrico, la pesca desmedida alejó de la costa a la Euskal Balea, que ya sólo habita en los libros y los viejos bertsos. Pero eso no resta un ápice de emoción al evento con el que los oriotarras recuerdan cada año cómo sus antepasados bregaban con estos gigantescos cetáceos.
Cientos de personas se acercaron hasta ayer hasta la localidad guipuzcoana, en cuyos balcones colgaban las típicas redes de los arran-tzales. Los trikitilaris y las bandas locales mantuvieron vivo el ambiente festivo a lo largo de toda la jornada. El viento sur subió la temperatura festiva, lo que dio a la sidra y el txakoli un protagonismo desmedido.
Para caldear el ambiente, durante toda la semana previa a la jornada de ayer se habían celebrado diversos actos en la localidad, como recitales de cuentos sobre ballenas, conferencias y proyecciones documentales sobre este cetáceo. El sábado, quienes se acercaron a Orio pudieron comprar y degustar diferentes productos vascos en la feria artesanal. Las trainerillas acapararon la atención a la tarde y, por la noche, Benito Lertxundi deleito a los vecinos del pueblo que le vio nacer.
Pero el gran día, sin duda, fue ayer. Nadie se quiso quedar en casa. A media mañana, la degustación de sardinas reunió a numerosas personas en torno a la feria artesanal, mientras en la plaza del pueblo varias mujeres reparaban redes y los niños disfrutaban viendo el teatro.
A las 18.15 horas arrancó el acto central: las traineras salieron a capturar la gran ballena, que se encontraba junto al puente de la autovía, ante la atenta mirada de centenares de personas. Tras remolcarla hasta el pueblo, los vecinos ovacionaron a los valientes marinos. Un magnífico aurresku emocionó a todos los presentes y, posteriormente, se escenificó la subasta y el despiece de la ballena. El teatro, en clave de humor, recordó los comentarios e impresiones de la época.
Participación Los vecinos subrayaron la participación ciudadana en la elaboración del programa y el desarrollo del mismo. Garikoitz Arroyo comentó que "éstas son las mejores fiestas, las populares, en las que todo el mundo toma parte". Iulene Martínez, una chica que se acercó desde Donostia, confesó haberse emocionado ante el recuerdo de las tradiciones. "Es una lástima que ya no haya ballenas", comentó, y prometió volver en la próxima edición de la fiesta.
Con todo, la conmemoración ha sido un éxito, y un año más la participación de todo el pueblo ha permitido acercar a vecinos y visitantes a la historia y las tradiciones de esta localidad.
Orio revive la captura de la última ballena del Cantábrico degustando sardinas y txakoli
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores