Hola Fran:
Carlos III convocó un concurso para cambiar las banderas de los buques de su Armada Naval, ya que la utilizada era similar a las de otras potencias marítimas y había sido causa de más de un error en enfrentamientos navales. En ese concurso se le presentaron varias banderas, que puedes ver aquí:
Carlos III (1759 - 1788) - Spanish Navy History - Armada Española
Algunos ejemplos:
Eligió la primera con este decreto:. Personalmente creo que la eligió por que el rojo y el amarillo son los colores que mejor se ven en la mar. En el link anterior dice: Mucho se ha hablado de los motivos que indujeron a Carlos III a elegir estos colores encarnado y amarillo; sin embargo, aunque es cierto que fueron comunes en los escudos de Castilla, León, Aragón y Navarra, no es posible asegurar que fuera éste el motivo de la elección; se cree que lo que influyó en el ánimo del monarca fue la facilidad para distinguirlos a grandes distancias, e incluso también la calidad y el coste de la lanilla que se empleaba en su confección."Para evitar los inconvenientes y perjuicios que ha hecho ver la experiencia puede ocasionar la bandera nacional de que usa Mi Armada Naval y demás Embarcaciones Españolas, equivocándose a largas distancias ó con vientos calmosos con la de otras Naciones, he resuelto que en adelante usen mis Buques de guerra de Bandera dividida a lo largo en tres listas, de las cuales la alta y la baja sean encarnadas y del ancho cada una de la cuarta parte del total, y la de enmedio, amarilla, colocándose en ésta el Escudo de mis Reales Armas, reducido a los dos quarteles de Castilla y León, con la Corona Real encima; y el Gallardete en las mismas tres listas y el Escudo a lo largo, sobre Quadrado amarillo en la parte superior. Y que las demás Embarcaciones usen, sin Escudo, los mismo colores, debiendo ser la lista de enmedio amarilla y del ancho de la tercera parte de la bandera, y cada una de las partes dividida en dos partes iguales encarnada y amarilla alternativamente, todo con arreglo al adjunto diseño. No podrá usarse de otros Pavellones en los Mares del Norte por lo respectivo a Europa hasta el paralelo de Tenerife en el Oceáno, y en el Mediterráneo desde el primero de año de mil setecientos ochenta y seis; en la América Septentrional desde principio de julio siguiente; y en los demás Mares desde primero del año mil setecientos ochenta y siete. Tendréislo entendido para su cumplimiento.
Señalado de mano de S.M. en Aranjuez, a veinte y ocho de Mayo de mil setecientos ochenta y cinco.
A. D. Antonio Valdés. Es copia del Decreto original. Valdés"
Esa bandera era solo para la marina de Guerra. La marina mercante tenía otra con dos franjas amarillas adicionales.
Fue en tiempos de Isabel II cuando esa bandera pasó a ser la bandera de todo el ejército.
Espero haber resuelto tu duda..:Ejército de tierra:.
Bajo el reinado de Isabel II se amplió el uso de la Bandera Bicolor al Ejército de Tierra, procediéndose así a unificar la bandera española. Por Real Decreto de 13 de octubre de 1843 se dispuso la sustitución de todas las enseñas del Ejército por otras nuevas rojigualdas, colores hasta entonces utilizados por la armada y por algunos Batallones de la Milicia Nacional, ya que habían ido tomando carácter de símbolo liberal, frente a las blancas, también utilizadas por los carlistas durante la pasada Guerra Civil. Por el citado R.D. en adelante las banderas deberían ser todas rojigualdas, de 1,47 x1,47m, desapareciendo la diferencia entre Coronelas y sencillas, pues todas tendrían en su centro un escudo circular con las armas Reales, reducidas al cuartelado de Castilla y León, con las lises en su centro y la granada en punta, colocado sobre el cruce de una pequeña aspa roja de Borgoña y rodeado por una inscripción en letras negras con el Arma, número y batallón del Regimiento.
Las corbatas deberían ser una amarilla y otra roja, y además aquellos regimientos que antes usasen banderas moradas podrían usar otra corbata de dicho color como distintivo.
En 1844 se autorizó al Regimiento de Infantería de San Fernando a bordar en sus cuatro esquinas un óvalo con una llave, en recuerdo de la toma del castillo de Figueras, en 1811.
Hacia 1850 se modificó el lema que debería rodear al escudo central, pues además del número del Regimiento comenzó también a figurar su nombre.
Pese a lo dispuesto, la adopción real de las nuevas banderas rojigualdas de infantería no se finalizó hasta 1846, y el Regimiento de la Reina Gobernadora seguiría usando las suyas blancas hasta 1854, mientras que el del Rey, por concesión de 1851, no abandonaría su Coronela morada hasta 1931.
Algo parecido ocurrió con la caballería, pues el Regimiento del Rey y el de la Princesa seguirían con sus estandartes carmesíes hasta 1931, e igualmente los ingenieros, que tras varias concesiones, en 1850 y 1886 seguiría con sus moradas, y con la artillería, que continuaría con las suyas azules, y que en 1861 las pasó a tener moradas.
Añado una curiosidad sobre la bandera.
La constitución de 1978 no definió ninguna nueva bandera (solo confirmó los colores de la que había) y no definió ningún escudo. La bandera en vigor cuando se promulgó era la del Águila de San Juan (desde 1977):
Esta bandera siguió siendo la de España, ya constitucional, hasta ser sustituido el escudo en 1981, tres años después de la Constitución.
O sea que los que dicen que llevar la bandera con el águila de San Juan es anticonstitucional, son unos ignorantes que no tienen ni idea de lo que hablan.
Esto se puede ver aquí Juan Carlos I (1975) - Spanish Navy History - Armada Española
Toda bandera rojigualda, con la franja central amarilla y de ancho doble que las franjas rojas es constitucional. Y la constitución no define ningún escudo.
La que sí que es anticonstitucional es la tricolor....
Marcadores