-
Bandera rojigualda
Me han surgido dos dudas, a ver si me podeis ayudar:
¿Cuando se empieza a identificar el Carlismo con la bandera roja y gualda?
Si como he leido en las guerras Carlistas los liberales portaban banderas con los colores antes citados, ¿Por que los hacen propios también los carlistas?
Un saludo
-
Re: Bandera rojigualda
La bandera roja y gualda se crea a finales del siglo XVIII para la Marina, ganando dos modelos; el segundo, que sobresale una franjita amarilla, queda para correos marítimos. Como " bandera nacional " no se usa hasta bastantes años con la Isabelona. Por tanto, en la Primera Guerra Carlista, los carlistones utilizaban estandartes reales y religiosos. En la segunda no te sé decir, pero en la Tercera Guerra Carlista sí que se utiliza la bandera roja y gualda. La Cruz de Borgoña iba siempre incluida cruzando los estandartes reales. Y ya en el Requeté, en la época de Fal-Conde, se acuerda que sea la borgoñona el emblema de los tradicionalistas, recuperando el águila bicéfala. Fin del asunto:barretina:
Más información: http://www.carlismo.es/modules.php?n...rticle&sid=124
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Es errónea la creencia vulgar de que la bandera rojo y gualda como emblema nacional data de Carlos III. Lo que hizo este rey fue reparar en 1755 el desacierto cometido en 1707 por su padre Felipe V, quien sustituyó los colores españoles que, durante la Guerra de Sucesión ostentaban sus adversarios, por el color blanco de la Casa de Borbón.
En 1732, Felipe V dispuso que los navios armados en Cartagena izasen bandera morada, color que vino a ser más tarde el del pendón del Rey y del Príncipe de Asturias. Carlos III restituyó el rojo y gualda a la Marina; más adelante pasó a los ejércitos de tierra.
El color morado, extraño a la tradición hispana, no reapareció hasta 1931, por disposición de la República, una de las muchas estupideces, precursoras de crímenes, en que incurrió.
Porque el rojo y gualda no sólo son los dos colores más nobles de la Heráldica, sino que están entrelazados con nuestro vivir colectivo desde los primeros tiempos de España. La heráldica cuenta con colores y metales.
Entre sus colores, el más noble es el «de gules», el rojo; entre los metales, el oro, gualda brillante. Y esos han sido los nuestros tradicionalmente.
Fernández Duro, en sus «Disquisiciones náuticas» (Madrid, 1876), recuerda que, al decir de serios investigadores, el rojo era el distintivo de los iberos. Pero España era también la nación del oro, aquí extraído desde dos mil años antes de J. C. La Sagrada Escritura habla de ello. (1 Macabeos VIII, 3.) Del rojo estandarte de los cántabros tomó el suyo imperial Roma, «Labarum», del vasco «lau buru», según el P. Fidel Fita. Y sobre su paño rojo hizo Constantino bordar en oro la Cruz y el monograma de Cristo.
El lábaro rojo y gualda, español y romano, agrupó a nuestros antecesores en sus luchas con los bárbaros del Norte. Esos colores tiñeron las banderas visigodas de Toledo. Roja con cadenas de oro fue la que tremoló Sancho Abarca el Mayor, verdadero fundador del reino de «las Españas» (Castilla y Aragón), y sigue siendo la bandera navarra. Fernando I el Magno, rey de Castilla, León, Asturias, Galicia y Portugal, quiso un símbolo de sus Reinos reunidos y pidió consejo a los fijodalgos. Según la Crónica rimada (Rivadeneyra, XVI): «Dixieron los castellanos: En buen punto fuestes nado (nacido). Mandat faser un castillo de oro en un león yndio quitado» (yndio, rojo de índigo; quitado, rampante).
Rojo y oro es el estandarte pontificio, tomado de la divisa de los reyes de Aragón, según Jerónimo Zurita (Anales, Zaragoza, 1610). Rojo y oro lucían los pendones de Alfonso VIII de Castilla, Sancho el Fuerte de Navarra y Pedro II de Aragón en las Navas de Tolosa (1212). Y así fue el que Fernando el Santo dio al rey moro de Granada en premio de su ayuda para la conquista de Sevilla el día de la entrada en ésta (22 Dic, 1248). Y las barras que según la altanera frase de Roger de Lauria habían de llevar impresas hasta los peces para «andar por la mar». Y los de las bandas Concedidas a las damas patrióticas de Palencia por su defensa de la ciudad contra las tropas del Duque de Láncaster, en el siglo XIV, según refieren Quadrado y Fernández Duro.
Esos eran los colores que flameaban en las grímpolas de las carabelas descubridoras del Nuevo Mundo, y en los uniformes de los tercios españoles creados en 1534 por Cisneros. Adonde quiera se mira, el rojo y gualda fueron los colores emblemáticos de España; están enraizados inextricablemente con nuestro ser nacional; son como acentos sonoros de nuestra tradición; voces de la vieja España.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Alacrán, disculpa si mi respuesta fue simplona. Lógicamente no pudo ser " emblema nacional " de Carlos III porque esa " expresión " sencillamente no existía. Con Carlos III se pusieron a concurso unos modelos:
http://www.elhistoriador.es/imagenes...20concurso.jpg
De los que ganaron 2:
http://www.elhistoriador.es/imagenes...%20bandera.jpg
Ciertamente, colores ya conocidos en España, tanto por el pendón del glorioso Cardenal Cisneros como en la Corona de Aragón, etcétera.
Con los Austrias se usaron muy poco los estandartes blancos, eso es cierto. Con los Borbones mucho más, aunque muchas veces, en contra de lo que se cree, la Cruz de Borgoña se siguió usando. Lo del estandarte morado es muy bueno que lo cites. Según parece, ya el Conde de Olivares usó uno. Pero donde entra realmente más es con la Casa de Borbón. Según la " leyenda ", Lerroux vio un pendón morado en Valladolid pero que no era originariamente así, sino que se había desteñido con el tiempo su color rojo. De pendones de los comuneros se conserva uno en la ciudad leonesa de Salamanca y es de color carmesí y lleno de flores de lis....Además, es que no se entiende la " fascinación por los comuneros " que tuvieron desde Unamuno a Lerroux, o la que ya hubo en el XIX; deformando totalmente lo que fue la Historia. El trapo tricolor fue una ofensa a la tradición vexilológica de España y acaso todo un símbolo de lo que fue aquella nefasta tiranía republicana.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Si la voz de tus ancestros hoy pudieras escuchar,te dirían los colores a los que debes honrar,rojo y oro los colores de la enseña nacional.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Interesante hilo. ¿Alguien sabe a partir de cuando se incluyen también los cuarteles de Aragón, Navarra y Granada en el escudo superpuesto en la bandera?
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
El trapo tricolor fue una ofensa a la tradición vexilológica de España y acaso todo un símbolo de lo que fue aquella nefasta tiranía republicana.
Muy cierto, aunque no deja de ser gracioso que los subnormales que hoy quieren disolver la unidad de España (proetarras y demás ralea) sigan usando esa bandera, ya que a pesar de su connotación izquierdista-republicana es una bandera que representó a España en su momento y no es tan diferente a la bandera "de siempre".
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Rodrigo: Porque esa bandera nunca representó a España ( Por más oficial que fuera 5 años ) y ellos, aunque muy ignorantes, si no lo saben, lo intuyen.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Muy interesante el tema. Además quiero añadir una pequña curiosidad que me encontré al estudiar los escudos de las ciudades pertenecientes a la Orden Militar de Calatrava. Muchos de esas ciudades en sus escudos, (Almagro, Manzanares, etc), en vez de portar el tradicional fondo blanco y encima la cruz de calatrava en rojo, llevan como fondo el oro o amarillo y luego la cruz de calatrava. Eso pasa incluso en las encomiendas calatravas de Andalucía, Martos y su ecomienda, por ejemplo. Ello nos puede dar una idea también del entroncamiento de los colores rojo y gualda a la hora de destacar una enseña Nacional.
En cuanto a "otras banderas" como la "vasca", "andaluza", "republicana", amén de otras inventadas, bueno, pues diremos que son muy útiles para cuando un español se queda sin papel higiénico. A mi no me representan para nada.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Cita:
Iniciado por
ALACRAN
3Del rojo estandarte de los cántabros tomó el suyo imperial Roma, «Labarum», del vasco «lau buru», según el P. Fidel Fita.
Tenía entendido que Labarum viene de Lábaro (que se dice, palabra celta: habla, o del latín laurel) No puede venir del vasco: lau....cuatro
buru....cabeza
Cita:
Iniciado por
ALACRAN
Sancho Abarca el Mayor
Sancho Garcés II "Abarca" (llamado Abarca por el tipo de calzado que utilizaba), no era el Mayor, ése era Sancho III.
Cita:
Iniciado por
ALACRAN
Fernando I el Magno, rey de Castilla, León, Asturias, Galicia y Portugal, quiso un símbolo de sus Reinos reunidos y pidió consejo a los fijodalgos. Según la Crónica rimada (Rivadeneyra, XVI): «Dixieron los castellanos: En buen punto fuestes nado (nacido). Mandat faser un castillo de oro en un león yndio quitado» (yndio, rojo de índigo; quitado, rampante).
Leyendas. Es bien sabido que el pendón carmesí con el castillo de oro, es de Alfonso VIII. Fernando I desde que se autonombró "Rey de Castilla" (recién creado pues el reino) aspiró al de León por matrimonio con Sancha, hermana de Vermudo III; una vez muerto éste en batalla.Por consiguiente era el reino Leonés el que en aquellos tiempos prevalecía sobre el condado de Castilla y era su corona la que daba mayor prestigio para un rey (corona que habían lucido Pelayo, Alfonso I, Alfonso III, Ordoño II.......).
Por eso Fernando el Grande, se autonombró Rey de León y de Castilla, y no al revés y así sus descendientes al menos hasta Alfonso VII el Emperador. No tenían necesidad de adoptar otro símbolo que el León rampante púrpura, honor entre honores...y así por ejemplo el mismo Alfonso VII de León y de Castilla lo portaba en sus pendones.
Aunque dicho estandarte fue usado por Juan II:
http://www.banderasmilitares.com/ima...e_cas_1407.gif
Se dice que estaba basado en uno que portó Fernando I el Grande, basado a su vez en la banda gualda en campo de oro de los condes de Castilla (no sé que hay de cierto en ello).
DICEN TAMBIÉN LAS CRÓNICAS, QUE LA ROJA Y GUALDA ESTÁ BASADA EN UNA, QUE PORTABAN LOS ARAGONESES EN SUS CAMPAÑAS DE ITALIA EN LOS TIEMPOS DE LA CORONA.
De cualquier manera, tanto la rojigualda como la Cruz de Borgoña son enseñas sagradas para un buen español, tanto la una como la otra "tanto monta, monta tanto":
COLORES DE SANGRE Y ORO LUCEN EN NUESTRA BANDERA, NO HAY ORO PARA COMPRARLA NI SANGRE PARA VENCERLA
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Sobre la defensa del Carlismo de la bandera roja y gualda:
La bandera roja y gualda
El presente apéndice lo dedicamos a la bandera bicolor, creada por S. M. Don Carlos III de Borbón para reconocer a su escuadra y que fue la enseña de la Patria con el paréntesis de la 2ª República ya que la 1ª no la suprimió. Los republicanos de la 2ª República se inventaron una nueva bandera sin ninguna tradición histórica aludiendo al pendón de los comuneros de Castilla. La Bandera roja y gualda, fue restaurada en la zona nacional y luego mantenida por el actual régimen con algunas modificaciones, es decir, la supresión del Águila de San Juan con la leyenda "una, grande y libre" y el yugo y las flechas del escudo de armas de los Reyes Católicos que habían sido añadidos en 1938. El actual régimen dentro del escudo nacional ha recuperado las flores de Lis de los Borbones. La bandera roja y gualda está formada por tres franjas horizontales, dos rojas y una amarilla teniendo la amarilla el doble de anchura de cada una de las rojas, según reseña el artículo 4º de la actual constitución española.
Pero ¿por qué se reinstauró la bandera rojigualda que había sido abolida por el gobierno salido del 14 de abril de 1931?. Para ello debemos remontarnos al 18 de julio de 1936 al producirse el levantamiento de una parte del Ejército contra el gobierno del Frente Popular, que no contra la República como forma de gobierno, como puede demostrarse ya que en algunas de las capitales donde triunfó la rebelión, los bandos de proclamación del estado de guerra, se leyeron en muchas partes con la bandera republicana. Una de las fuerzas políticas decisivas en el Alzamiento fue el Carlismo, organizado bajo las siglas de la Comunión Tradicionalista. Regido por S. M. Don Alfonso Carlos de Borbón, S. A. R. Don Javier de Borbón Parma y el Jefe Delegado, Don Manuel Fal Conde que representaban a la Junta del Alzamiento que estaba en San Juan de Luz (Francia).
Era Jefe Regional del Requeté de Navarra Don Antonio Lizarza Irribaren. El Requeté navarro había llegado a altas cotas de organización y el 12 de junio Don Antonio Lizarza a través de unos oficiales de la guarnición Navarra fue llamado por el general Mola, Director de la conspiración para que le informara sobre la organización del Requeté navarro. Al manifestarle Lizarza que tenía encuadrados más de 8.000 requetés, el general se mostró complacido y le comunicó que era una fuerza con la cual deseaba contar para el Alzamiento que estaba preparando el Ejército. No obstante, Lizarza según nos relata en su libro "Memorias de la conspiración, 1936-1939"[1] le manifestó al general que él no contaba con ninguna autorización para comprometerse con el Ejército ya que esta competía a la Junta Nacional Carlista por lo que el general Mola le pidió que lo pusiera en contacto con ella. Producto de la misma hubo una segunda reunión celebrada en capitanía entre el general Mola y Don José Luis Zamanillo, Delegado Nacional de Requetés, donde Mola le puso en su conocimiento el proyecto de Alzamiento del Ejército y Zamanillo esbozó unas bases de cooperación de la Comunión Tradicionalista con el Ejército que no fueron aceptadas por el general Mola, especialmente lo relativo a la bandera roja y gualda por cuanto había mucha gente del Ejército comprometida con el levantamiento de ideología republicana (casos del general de División Don Miguel Cabanellas, Don Gonzalo Queipo de Llano, coronel Don Antonio Aranda, etc). No obstante, Zamanillo le manifestó a Mola que pondría en conocimiento de la Junta General sus proposiciones. El día 15 de junio se celebró en el monasterio de Irache otra reunión entre el general Mola y Don Manuel Fal Conde en la que Don Manuel entregó a Mola por escrito unas bases mínimas para que el carlismo se sumara al Alzamiento Nacional entre las que había dos que Mola no aceptó de ninguna manera: la bandera rojigualda y el derrocamiento del régimen republicano. Bases que como otras respecto a la derogación de las leyes anticatólicas de la República, Mola no aceptó de ninguna manera, separándose los reunidos sin llegar a ningún acuerdo pero no obstante con el propósito firme de continuar los contactos. En este paréntesis, la Junta Nacional Carlista mandó a Don Antonio Lizarza a Portugal para entregar una carta al general Don José Sanjurjo en Estoril, comunicándole la situación de las relaciones con el Ejército, como jefe supremo del Alzamiento proyectado. Antonio Lizarza entregó la carta de la Comunión al general Sanjurjo y éste con fecha 9 de julio escribió una carta por duplicado, una para el general Mola y otra para la Junta Suprema Carlista en la que entre otros conceptos, en referencia a la bandera rojigualda manifestaba que "aquellas fuerzas que fueran netamente carlistas en el Alzamiento se alzaran con la bandera roja y gualda y las fuerzas del Ejército sin ninguna bandera". Regresado Lizarza a Navarra entregó una de las cartas al ayudante del Señor Mola al señor Cordón y después de leída por el general Mola, éste manifestó tajantemente que la firma de la carta era del general Sanjurjo pero su contenido no. La Comunión Tradicionalista ante este estado de la situación acordó romper las relaciones con el Ejército, continuando sus preparativos para pronunciarse contra la República. Ante esta situación, Antonio Lizarza tuvo una entrevista con varios oficiales de la guarnición en su propio domicilio y éstos le echaron en cara el abandono con que los carlistas habían dejado a Mola ya en las proximidades de la fecha clave para producirse el Alzamiento ya que una de las condiciones que ponía el carlismo era "la aceptación total de su programa y la proclamación de la monarquía en la persona de Don Alfonso Carlos, afirmación que fue rechazada tajantemente por Lizarza por no ajustarse a la verdad. No obstante Antonio Lizarza hizo una propuesta a los oficiales que asistían a la reunión. ¿Por qué no proponéis a Mola que acepte las orientaciones que fije después de triunfar el Alzamiento el general Sanjurjo como jefe de gobierno?. Esta propuesta hecha por Lizarza por escrito fue trasmitida al general Mola el cual emitió el siguiente comunicado: "Conforme con las orientaciones que en su carta del día 9 indica el general Sanjurjo y las que el día de mañana determine el mismo como jefe de gobierno. Firmado Emilio Mola". Esta nota fue entregada por Lizarza a la Junta Nacional Carlista en San Juan de Luz que la consideró suficiente y emitió el siguiente documento "La Comunión Tradicionalista, se suma con todas sus fuerzas en toda España al Movimiento militar para la salvación de la Patria, supuesto que el Exmo señor Director acepta como programa de gobierno el que en líneas generales contiene la carta dirigida al mismo por el general Sanjurjo de fecha 9 (de julio). Lo que firmamos con la representación que nos compete. Javier de Borbón-Parma. Manuel Fal Conde".
El Alzamiento del Ejército empezó el día 17 de julio en África y el 18 se sublevó la guarnición de Burgos (6ª División), y los requetés burgaleses sacaron ese día a la calle la bandera roja y gualda. El día 19 se proclamó el estado de guerra en Navarra y la bandera roja y gualda fue izada en la balconada del Círculo Carlista de Pamplona situado en la plaza del Castillo y asimismo los requetés la colocaron en el balcón de la Diputación Foral.
El día 12 de agosto con motivo de la visita a Sevilla del general Franco, jefe del Ejército del Sur, en el balcón de capitanía junto con el general Queipo de Llano se hizó la bandera roja y gualda, organizándose una manifestación en la capital paseando la enseña nacional. Poco después la Junta de Defensa Nacional presidida por Don Miguel Cabanellas instauró de manera oficial la bandera rojigualda en todo el territorio nacional.
En Líria, la bandera roja y gualda del Carlismo local que había tenido escondida con grave riesgo, junto al banderín de la Juventud Tradicionalista, el carlista Don Pascual Cebriá Gasent, fue sacada y paseada en la magna manifestación que tuvo lugar el día 29 de marzo hacia mediodía. En dicha manifestación habló a la multitud asistente desde el balcón del Círculo Tradicionalista el Delegado Local de la Comunión Don Francisco Carbonell Santes. Todo ello está relatado en una carta que Don Pablo Rodríguez Imaz envió el 7 de junio de 1972 a Don Rafael Gambra Ciudad, Alférez provisional del Tercio de Requetés de “El Alcázar” que formando parte de la 152 División llegó a Líria al mando de una sección de requetés. En la manifestación la bandera era llevada por Bautista Seguer Aliaga, carlista oriundo de Líria y el banderín por Pascual Cebriá Torrent, hijo del anterior. La manifestación terminó en la plaza mayor donde se celebró una misa oficiada por el reverendo Don Juan Martín Martínez y ayudada por Pablo Rodríguez Imaz y un requeté también prisionero natural de Corella (Navarra).
La bandera roja y gualda del Círculo Carlista de Líria está conservada actualmente en el Archivo del Círculo Cultural Católico San Miguel de Líria.
Carta de Pablo Rodríguez Imaz
"Larraga (Navarra), 7 de junio de 1972. Sr. Don Rafael Gambra. Pamplona.
Muy señor mío y querido correligionario: Su reaparición en las páginas del Pensamiento Navarro francamente me congratulan por mi plena identificación con sus principios político-religiosos de U. Siempre leo con fruición lo que usted escribe. Pero su trabajo IN MEMORIAM hace referencia a la ciudad de Líria en un momento histórico con el que me siento identificado porque allí fui liberado como prisionero de guerra de los rojos. Caí cuando lo de Quinto y Belchite, militando en la segunda batería del 12 L. de Logroño en la que estábamos bastantes requetés voluntarios. La lectura de su trabajo me ha traído a la memoria un enorme montón de recuerdos. Los que rebasamos el medio siglo ya vivimos de recuerdos que siempre es grato volver a vivirlos aunque sea en la imaginación, encajando aquello de Jorge Manrique "cualquier tiempo pasado fue mejor". Si mal no recuerdo el 28 de marzo cayó Madrid. Aquella misma tarde muchos de los prisioneros ya no salieron a trabajar ante la pasividad desmoralizada de los guardianes que les faltaba valor para imponerse porque barruntaban lo que venía. Al día siguiente, 29 de marzo, ya no se salió a trabajar y nos dedicamos a pasear por las calles de la ciudad y visitar a algunas familias con la que se había hecho amistades muy limitadas a hurtadillas. La noche de ese día llegamos a la casa de un herrero, y después de charlar un rato, el padre de la familia me dijo: "ven conmigo, tu y yo vamos a descubrir algo que no a visto la luz desde la República". Me llevó por unas cuadras a un pajar muy escondido donde había ocultos varios objetos, cuadros de Santos, crucifijos, etc. Cogió un saco con unción y emoción, lo desató y sacó un envoltorio de hule donde había un banderín de las Margaritas; lo besamos los dos emocionados. El día 30, por la mañana se reagruparon los componentes de la Banda de Música de Líria sin haber entrado todavía nuestras fuerzas y tocaron diana por las calles como para querer reunir a la gente en la plaza, donde se iba a celebrar la primera Misa de Campaña a la que tuve el honor de ayudar con otro muchacho de Corella. Al llegar la banda a la altura de la casa del herrero, paró y apareció el padre de familia con la bandera del Círculo y el hijo de unos 14 o 15 años con el banderín de las Margaritas cubiertos con sendas boinas rojas agujereadas por haber pertenecido a los abuelos que habían participado en las guerras carlistas. Al aparecer las banderas, la banda entonó el Himno Nacional con el asombro y rabietas de la multitud de milicianos que volvían del frente sin percatarse del todo de que habían perdido la guerra. Después de terminarse la misa en la plaza aparecieron dos camiones con fuerzas del Tercio de África y siguieron entrando más fuerzas entre las que según su artículo iba usted. Todo aquello se ve apabullado por las corrientes modernistas y desmoralizantes y que nos causan dolor a los que nos sacrificamos por un mundo mejor. Tengo dos hijos (uno en la mili y el otro ha entrado en caja) y aunque sean yeyés se mantienen firmes en las líneas del padre lo que me satisface sin ningún rubor, se santiguan al pasar delante de un templo, bendicen la mesa esté quien esté y también discuten de religión pero sin salirse de la ortodoxia cristiana. Mi más cordial saludo. Pablo Rodríguez Imaz".
En otra carta que obra en nuestro poder de Pablo Rodríguez Imaz, de fecha 18 de julio de 1972, entre otros conceptos, Pablo Rodríguez Imaz tiene recuerdos “La Villa Ángeles”, situada en la carretera de Olocau donde estaba el hospital de los prisioneros y donde pasó varios días, “El corral Blanch” donde permanecieron unos meses fortificando la zona, las huertas, viñas, etc, etc. “Mis oraciones por Don Pascual Cebriá Gasent y mis saludos más afectuosos a su viuda a la que le deseo muchos años de vida, y al hijo para que siga con fidelidad los pasos de sus progenitores. Mi cordial y sincero afecto. Firmado Pablo Rodríguez”.
El herrero era Pascual Cebriá Gasent y su hijo Pascual Cebriá Torrent que hoy aún vive.
[1] LIZARZA IRRIBAREN, ANTONIO. "Memorias de la conspiración, 1936-1939" .Edit. Gómez, Pamplona, 1953.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
[/font]
[/font]
Es bien sabido que el pendón carmesí con el castillo de oro, es de Alfonso VIII.
Pues si puedes aportar alguna prueba yo te lo agredecería. Mira que algunos llevamos años investigando el tema y ni idea de esto.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
En tiempos de Felipe II existió un bandera imperial roja y oro.
el fondo oro y la cruz de borgoña roja, siempre pensé o intuí mas bien, por los tamaños de los colores y dos franjas rojas que podría provenir de esa bandera.
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...ipe_II.svg.png
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Cita:
Iniciado por
Paco
Pues si puedes aportar alguna prueba yo te lo agredecería. Mira que algunos llevamos años investigando el tema y ni idea de esto.
Pues nano, mira que aparte de haber leido varias cosas relativas a eso, ya me lo habían contado desde el colegio (luego la teoría, nueva, nueva, no es)
http://www.cuadernosmedievales.com/n...lfonsoxiii.jpg
De José Juan Carrión Rangel
Es sabido que fue el propio rey Alfonso VIII el que eligió el diseño. ¿Y los esmaltes? Siguiendo al profesor Julio González González, en su obra La vida en Castilla en tiempos del rey Alfonso VIII, Madrid 1954, CSIC- Instituto Salazar y Castro, los esmaltes son copia de los que había traído su amada esposa, doña Leonor de Inglaterra. La reina doña Leonor. A la que la actual infanta, hija de los príncipes de Asturias debe su nombre. Mujer hermosa y cabal. Perteneciente a una familia que dio a la historia personajes casi legendarios: Su padre, el rey Enrique II de Inglaterra, su madre, la reina doña Leonor, primero esposa del rey de Francia a quien dio dos hijas, y esposa después del rey de Inglaterra, a quien dio, además de a su hija Leonor y otros hijos menos conocidos, al rey Ricardo corazón de león y al rey Juan sin tierra. Los esmaltes del campo y los muebles son los mismos en ambos reinos: Castilla e Inglaterra.
Cuando, en 1169 el rey conoció a la que sería su esposa, traía ésta las armas que le correspondían por herencia, bordadas en su vestido rojo. Aquel encuentro desembocó en una vida de felicidad compartida entre ambos esposos y la familia que criaron.
Las armas de Castilla, que con tanto acierto había creado el rey Alfonso VIII, las usaron pues como tales, sin diferenciar, los reyes: Alfonso, su hijo Enrique I y su hija Berenguela I. El hijo de la reina doña Berenguela nunca debió traer por armas las de Castilla en tanto que correspondían a su linaje materno.
Doña Berenguela, al morir su hermano pequeño el rey Enrique I, heredó el trono de Castilla. Como tal fue jurada y abdicó de inmediato en su hijo Fernando. El que sería Fernando III el santo. ¿Qué ocurría con este rey? Realmente es un caso curioso en la historia heráldica de la Europa medieval: Al acceder al trono castellano en 1217, solo tres años después de morir sus abuelos maternos, su reino era Castilla, pero sus armas, en tanto que hijo del rey de León, eran el león de púrpura. Así, el rey portó desde 1217 hasta 1230 un escudo que, sobre campo de plata, portaba el león púrpura que también portaba su padre, Alfonso IX, el rey leonés, pero siendo rey de Castilla. En las monedas de aquella etapa se da la circunstancia de que en una cara se representaba el castillo de castilla y en la otra cara, se dibujaba al rey a caballo, con sus armas familiares, el león de púrpura. Esta circunstancia extraña, el rey portando un escudo con armas diferentes a las de su reino, solo se da en toda la Europa medieval en otro reino: Aragón, con la cruz de Alcoraz, que se tomó por armas del reino, diferentes de las del rey: Los palos de Aragón. Después el rey dio sus armas al reino. Pero la circunstancia excepcional del rey de Castilla, se solucionó al heredar, en 1230, el reino de León y crear el nuevo escudo cuartelado de los dos reinos.
Realmente, el cuartelado de Castilla y León, debe considerarse como unas nuevas armas: Es un diseño nuevo para representar dos reinos en un solo escudo. Ocupando cada reino superficies iguales. Por otro lado, es un cuartelado teóricamente mal diseñado en tanto que las armas paternas ocupan el segundo y tercer cuartel en tanto que el primero y el cuarto, el lugar reservado para las armas paternas, representan las armas de la madre. Esta disposición, ocupando Castilla el primer cuartel y León el segundo, no ha variado desde aquella fecha, 1230, en la historia de estos reinos que hoy son España.
Sepulcro de Alfonso VIII y su esposa Leonor Plantagenet, en el Mº de las Huelgas (Burgos)
http://bp3.blogger.com/_gTQCiRKlM-U/.../sepulcro3.jpg
Es sabido que uno de los principales motivos que impulsó al rey Alfonso VIII a edificar este monasterio es el de convertirlo en panteón de reyes y que él mismo quiso ser enterrado aquí junto a su mujer
Alfonso de Poitiers, hijo de Luis VIII de Francia y Blanca de Castilla (hija de Alfonso VIII y Leonor), y hermano de Luis IX de Francia, llevaba por armas:
http://homepages.rootsweb.ancestry.c...578-001343.jpg
http://perso.numericable.fr/~earlybl...y/alphonse.jpg
Armas paternas y maternas ¿curioso no? Su madre Blanca utilizaba las armas de su padre Alfonso VIII.
De todos modos, según lo que se deduce de todo esto, es que en puridad (heráldica) en el escudo de España, el León debería ir en el primer cuartel y el Castillo en el segundo.
PD. No sé, si puedes tú también aportar alguna prueba, por pequeña que sea que demuestre que el "Castillo" ya era utilizado antes de Alfonso VIII...cosa que tampoco tendría mucho sentido, pues desde Fernando I no había necesidad de distinguir ambos territorios unidos hasta la partición de Alfonso VII (como mucho, el escudo podría haber pertenecido a Sancho III, pero ahí si que no hay ningún vestigio)
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Yo me estoy refiriendo a la existencia de una "bandera". Lo del escudo es de sobras conocido.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Cita:
Iniciado por
Paco
Yo me estoy refiriendo a la existencia de una "bandera". Lo del escudo es de sobras conocido.
Ahhhh! vale, vale. Perdona pues. He sido yo el que me he equivocado utilizando la palabra "pendón", no me refería a tal, sino al escudo.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Curiosa bandera, haré dos observaciones:
- Las tres franjas son del mismo tamaño. La gualda no es doble a las franjas rojas. Claro que tampoco sé qué antigüedad tiene la norma que implica la proporción entre las franjas rojas y la gualda.
- El curioso bordado del reino de Granada sobre los cuarteles 3º y 4º. Viéndose el fileteado del escudo Granadino y la misma forma de la granada pero sin dar un color de fondo al 5º cuartel donde va la granada siendo este transparente.
Otra cosa es que a mi siempre me ha parecido ofensiva la exclusión de la enseña nacional de la parte que corresponde a la Corona Aragonesa y a Navarra. Este prepotencia Castellana sobre la otra mitad del país nunca la he podido comprender.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Cita:
Iniciado por
GonZoneStudio
Otra cosa es que a mi siempre me ha parecido ofensiva la exclusión de la enseña nacional de la parte que corresponde a la Corona Aragonesa y a Navarra. Este prepotencia Castellana sobre la otra mitad del país nunca la he podido comprender.
Eso fué un grave error del nacionalismo español en el siglo XIX,ya que se tendía a relacionar lo español con lo castellano marginando los antiguos reinos que conforman España,lo cual fué una de las causas,una entre tantas, del surgimiento de las independencias periféricas.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Cita:
Iniciado por
JCC
Eso fué un grave error del nacionalismo español en el siglo XIX,ya que se tendía a relacionar lo español con lo castellano marginando los antiguos reinos que conforman España,lo cual fué una de las causas,una entre tantas, del surgimiento de las independencias periféricas.
Creo que te equivocas, creo que el escudo superpuesto en la bandera con los 5 cuarteles (Castilla, León, Aragón, Navarra, Granada) es el que aparece a finales del siglo XIX, mientras que el que sólo llevaba la enseña de Castilla y León es del siglo XVIII y principios del XIX cuando no había nacionalismos y todos se sentían españoles. Si no me equivoco...
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
Creo que te equivocas, creo que el escudo superpuesto en la bandera con los 5 cuarteles (Castilla, León, Aragón, Navarra, Granada) es el que aparece a finales del siglo XIX, mientras que el que sólo llevaba la enseña de Castilla y León es del siglo XVIII y principios del XIX cuando no había nacionalismos y todos se sentían españoles. Si no me equivoco...
Anteriormente a esta etapa cuando el gran Imperio español, el Escudo de Armas Real incluía en todo momento los territorios de la Corona de Aragón y los Navarros. Nuestra historia previa podría haberse diluído con la unificación con la Corona de Castilla pero es dificil proclamar la unión entre iguales si luego se va a imponer la imagen de uno sobre la del otro.
Y esto no es ninguna tontería, durante la presencia española en ultramar, fue casi exclusiva la imaginería castellana en los simbolos españoles.
Y lo de que no había nacionalismos antes del XIX, en Aragón y Cataluña ha habido temas muy gordos que han creado mucho mal estar en el pueblo. La ejecución del Justicia de Aragón por orden del rey y la invasión desproporcionada Zaragoza por tropas Castellanas así como la tala de los bosques aragoneses para la fabricación de lo que luego sería la Armada invencible fue un revés que aun hoy en día deja dolor en muchos corazones Aragoneses.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
Creo que te equivocas, creo que el escudo superpuesto en la bandera con los 5 cuarteles (Castilla, León, Aragón, Navarra, Granada) es el que aparece a finales del siglo XIX, mientras que el que sólo llevaba la enseña de Castilla y León es del siglo XVIII y principios del XIX cuando no había nacionalismos y todos se sentían españoles. Si no me equivoco...
No,no, el escudo en la que sale el reino de Castilla solamente como la que pone Ordoñez en la foto estubo hasta finales del reinado de Alfonso XIII o por lo menos hasta finales del XIX,si te pones a ver cuadros sobre la Guerra de Cuba y el de Filipinas aparece solo el escudo de Castilla.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Yo creo que la versión simplificada (solo Castilla y León) la introdujo Felipe V, como escudo personal reducido...es decir, el centralismo borbónico.
Para mi, también supone un menosprecio, aunque no me habría rasgado las vestiduras, porque por la moda de tal rey en utilizar un escudo u otro, no me voy a sentir mas o menos español, o español de 1ª o de 2ª.
Para españolidad, Navarra. Siempre se ha dicho: "Navarra, corazón de España" y ni siquiera aparecía tampoco.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Para españolidad Asturias.Siempre se ha dicho:"Asturias,cuna de España".:)
Y no aprece ni en la actual.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Cita:
Iniciado por
JCC
Para españolidad Asturias.Siempre se ha dicho:"Asturias,cuna de España".:)
Y no aprece ni en la actual.
También es verdad :D. Aunque el León representa a Asturias (En un principio, era el mismo reino, solo que cambió de nombre al trasladar su capital al sur, ya sabes)
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Reke Ride: Con los Austrias hubo muchos escudos que sólo representaban las armas de Castilla y de León. No sabría decirte por qué " orden jerárquico " eso era así sobre todo en la vexilología real/militar. Pero por ejemplo luego cada tercio o regimiento llevaba el escudo de su reino sobre la borgoñona.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Reke Ride: Con los Austrias hubo muchos escudos que sólo representaban las armas de Castilla y de León. No sabría decirte por qué " orden jerárquico " eso era así sobre todo en la vexilología real/militar. Pero por ejemplo luego cada tercio o regimiento llevaba el escudo de su reino sobre la borgoñona.
Digo yo, que soy lego en el tema en cuestión (vexilología), que también sería por la importancia que tuvo la expansión de la Corona castellana hacia el Oeste y la conquista de América...el darle preminencia al cuartelado de la Corona de Castilla frente al aragonés.
Tampoco entendí nunca la numeración regia. Se supone que Fernando VI (debería haber sido Fernando II de España) y Fernando VII (III de España) al igual que los Alfonsos liberales XII y XIII (al margen de la usurpación, debieron ser I y II)...¿por qué se siguió la numeración de los reyes de Asturias y León primero y mas tarde los de Castilla, en la de la España unida? aunque no todo puede ser perfecto...ni siquiera en los tiempos de la gran España.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Centralismo e imposición amigo y que a veces parece que más que una unión entre dos iguales se hubiera conseguido la conquista de la otra parte.
Esta actitud es la que luego ha traido tantos problemas y es por ello que la unidad sigue hoy en dia siendo un problema.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Por esa regla de 3, ¿ los almogávares son un exponente de centralismo catalano-aragonés por el Mediterráneo ? ¿ Por qué impusieron la simbología aragonesa hasta Bizancio ? ¿ Aquello no fueron conquistas ? ¿ Los aragoneses que llegaron hasta Murcia qué pasa ? Veo demasiado simplismo y desquiciamiento.
La unidad nunca ha sido un problema salvo excepciones muy puntuales. La unidad de las Españas quien la quebrantó del todo fue la Revolución, y en esa seguimos. No confundan mi postura: No quiero separatistas ni separadores. Pero ya que hablamos, contémoslo todo. Porque nadie se queja del pisoteo en un momento puntual de los fueros castellanos o que Castilla y Andalucía cargaran con unos tributos mucho mayores que otras regiones españolas. O nadie cita el vital apoyo vasco para un Felipe V que potenció sus fueros. O ya puestos, hasta podemos colegir que la bandera roja y gualda es un supremacismo aragonés. Creo que se me entiende.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
No, si yo no me quejo de eso estimado Ordóñez ;) no me malinterpretes...me quejo solo de cuestiones formales, jeje, como lo de poder haber empezado de cero con la numeración regia, con los RRCC. Supongo que desde que se alzó Pelayo, fue considerado como el adalid de la resistencia y el "primer rey de España", luego siguiendo esa premisa, veo lógica la numeración.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
No amigo, si yo no lo decía ni por ti ni por nadie en concreto, lo lanzaba al vuelo general y en consonancia con cuestiones que se dan más que sentadas. :)
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
O ya puestos, hasta podemos colegir que la bandera roja y gualda es un supremacismo aragonés. Creo que se me entiende.
Tan solo era puntualizar un porqué de que el nacionalismo español se identifica tanto con Castilla y aunque en este foro parecen aceptarse las otras lenguas españolas no es esa la tónica natural de los patriotas españoles.
Por lo que veo en el foro hay una gran presencia Carlista y en lo que estoy entendiendo su postura foral es mucho más permisiva con la multiculturalidad española que en otras facciones de la derecha española. ¿Me confundo?
Soy profano en el tema, rogaría comprensión.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Esto es lo que he encontrado en la Wikipedia sobre los escudos históricos de España:
Escudo de los Austrias:
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...los_II.svg.png
Escudo de los Borbones, el segundo a partir de Carlos III:
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...lipe_V.svg.pnghttp://upload.wikimedia.org/wikipedi...os_III.svg.png
Como vemos, mucho no cambia...
Escudo de José Bonaparte:
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...aparte.svg.png
Restauración borbónica (1874-1931)
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...4-1931.svg.pnghttp://upload.wikimedia.org/wikipedi...C3%B3n.svg.pnghttp://upload.wikimedia.org/wikipedi...4-1931.svg.png
Escudo de España - Wikipedia, la enciclopedia libre
Como vemos en el escudo siempre quedan representados todos los reinos españoles e incluso otros que ya han dejado de tener vínculos con España como Flandes en tiempos de los Borbones. Pero en la bandera rojigualda, que sólo se considera bandera nacional desde 1843 por real decreto de Isabel II, se tendía a superponr la versión simplificada del escudo, sólo con la enseña de Castilla y León. Esto es porque la corona de Castilla (corona que incluye Galicia, Andalucía, Asturias, etc) tuvo la preponderancia en el reino de España, nos guste o no, igual que por ejemplo Prusia tuvo la preponderancia en el Imperio alemán, o Inglaterra en Gran Bretaña.
Según la Wikipedia es José Bonaparte el que introduce por primera vez las cadenas de Navarra al escudo español, ¿alguien sabe si esto es cierto?
De ser así tanto la rojigualda como "bandera nacional" como el escudo con los cuarteles actuales podrían considerarse ¿"introducciones liberales"?
Reke_Ride, don Pelayo no puede considerarse "el primer rey de España" porque eso equivaldría a decir que antes de los moros no había reyes de España, y tampoco tendría sentido hablar de Reconquista. Además, don Pelayo parece ser que fue más un caudillo que un rey propiamente.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Rodrigo: Ten en cuenta que el concepto de " bandera nacional " no existía siquiera. Cuando este concepto entra en España, se escoge la bandera roja y gualda. Bandera roja y gualda que ya estuvo en Trafalgar, en Buenos Aires y Montevideo en la flota contra la invasión inglesa o también en la Guerra de la Independencia. La bandera roja y gualda nació con un sentido castrense y en el Antiguo Régimen. Como bien expones, los escudos reales incluían todos los reinos españoles, otra cosa es a determinado nivel militar, etc., como departía con Reke Ride.
GonZone: Es que el nacionalismo, se pinte como se pinte, acaba convirtiendo algo tan puro como el amor por la patria en una bazofia. No sé si en Hispanismo habrá quien se considere " nacionalista español "; yo te puedo decir que el nacionalismo es una corriente heredera del romanticismo, del volkgeist y de esas chufas del XIX y que a España le sienta como a un elefante una cacharrería. Hombre, yo no utilizaría las expresiones " multiculturalidad ", etc., pero sí puedo decirte que el Carlismo siempre ha defendido la unidad indisoluble, irrenunciable, innegociable, de la patria española y en su muy justa y rica variedad, sin poner trabas a ésta.
No te disculpes por ser profano, porque quien te habla es un analfabeto de casi todo.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
También es verdad :D. Aunque el León representa a Asturias (En un principio, era el mismo reino, solo que cambió de nombre al trasladar su capital al sur, ya sabes)
Cierto,no reparé en ello.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
Según la Wikipedia es José Bonaparte el que introduce por primera vez las cadenas de Navarra al escudo español, ¿alguien sabe si esto es cierto?
De ser así tanto la rojigualda como "bandera nacional" como el escudo con los cuarteles actuales podrían considerarse ¿"introducciones liberales"?
Reke_Ride, don Pelayo no puede considerarse "el primer rey de España" porque eso equivaldría a decir que antes de los moros no había reyes de España, y tampoco tendría sentido hablar de Reconquista. Además, don Pelayo parece ser que fue más un caudillo que un rey propiamente.
No es cierto estimado Ordóñez, porque en una de las versiones del escudo de Carlos V, ya sale tanto Navarra, como Nápoles y Jerusalén (también Toledo, aunque en otras versiones, no sale):
http://farm4.static.flickr.com/3316/...0047a08936.jpg
La leyenda "primer Rey de España" la leí en la estatua de Pelayo de Cangas de Onís ;).
Lo de la preminencia no le entiendo muy bien, a no ser que la empresa de Castilla fuera mas Universal...porque lo de ser potencia en Europa antes de la llegada de los Habsburgos, se lo debemos a Aragón, ya con Pedro III el grande, mucho antes de que Castilla emprendiese la aventura americana...no lo veo justo, simplemente...
Tampoco la comparación con Inglaterra, pues ésta se impuso militarmente y con artimañas dinásticas a Escocia, mientras que la nuestra fue una unión dinástica consensuada y de destino.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Gracias, Reke Ride, no sabía que el escudo del César don Carlos ya incluía el blasón navarro. Pero no me confundas con Ordoñez, hombre, no le llego a la suela de los zapatos.:barretina:
Al margen del asunto religioso, no veo por qué la unión de España no puede compararse a la de Gran Bretaña. Aunque es cierto que soy bastante ignorante de la historia británica.
Quizá cuando se inscribió la leyenda al pie de la estatua de don Pelayo no hacía falta andarse con pies de plomo porque no se arremetía contra la historia de España como ahora. Hoy hay que andarse con más cuidado y dejar bien claro que los primeros reyes de España fueron los visigodos y por tanto sí se puede hablar de Reconquista, con todos los respetos y honores al bravo caudillo don Pelayo, iniciador de la Reconquista.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Perdona Rodrigo, no me había dado cuenta...como el mensaje de Ordóñez va después del tuyo, me he liado!:nopuedeser::merindo::D
Con respecto al escudo de Carlos V, siempre suele haber varias "versiones", ésta es otra:
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...vement.svg.png
Yo no creo que pueda compararse la unión británica con la nuestra, vamos, ni de lejos (en mi humilde opinión). Nuestra unión no fue forzada, fue matrimonial, dinástica, consensuada y natural. Se combatía un enemigo común que había usurpado estas tierras durante casi 800 años; no fue una empresa de reconquista territorial unicamente, sino espiritual. Además, ya en el reino visigodo de Toledo, se había alcanzado esa unidad (al menos, socio-económica) de la patria, exceptuando las rebeliones vasconas...cosa que en la Gran Bretaña jamás ocurrió, pues ni con los romanos (a diferencia de España) hubo dominio completo de la isla y Caledonia (mas allá del muro de Adriano) era tierra prohibida; tampoco los anglosajones se atrevieron con los dominios de pictos y escotos...y ya con la "unidad" inglesa de Anglosajones y normandos, se dedicaron constantemente a incordiar a los escoceses e irlandeses.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
[/font]
Tenía entendido que Labarum viene de Lábaro (que se dice, palabra celta: habla, o del latín laurel) No puede venir del vasco: lau....cuatro
buru....cabeza
[/font]
Sancho Garcés II "Abarca" (llamado Abarca por el tipo de calzado que utilizaba), no era el Mayor, ése era Sancho III.
Leyendas. Es bien sabido que el pendón carmesí con el castillo de oro, es de Alfonso VIII. Fernando I desde que se autonombró "Rey de Castilla" (recién creado pues el reino) aspiró al de León por matrimonio con Sancha, hermana de Vermudo III; una vez muerto éste en batalla.Por consiguiente era el reino Leonés el que en aquellos tiempos prevalecía sobre el condado de Castilla y era su corona la que daba mayor prestigio para un rey (corona que habían lucido Pelayo, Alfonso I, Alfonso III, Ordoño II.......).
Por eso Fernando el Grande, se autonombró
Rey de León y de Castilla, y no al revés y así sus descendientes al menos hasta Alfonso VII el Emperador. No tenían necesidad de adoptar otro símbolo que el León rampante púrpura, honor entre honores...y así por ejemplo el mismo Alfonso VII de León y de Castilla lo portaba en sus pendones.
Aunque dicho estandarte fue usado por Juan II:
http://www.banderasmilitares.com/ima...e_cas_1407.gif
Se dice que estaba basado en uno que portó Fernando I el Grande, basado a su vez en la banda gualda en campo de oro de los condes de Castilla (no sé que hay de cierto en ello).
DICEN TAMBIÉN LAS CRÓNICAS, QUE LA ROJA Y GUALDA ESTÁ BASADA EN UNA, QUE PORTABAN LOS ARAGONESES EN SUS CAMPAÑAS DE ITALIA EN LOS TIEMPOS DE LA CORONA.
De cualquier manera, tanto la rojigualda como la Cruz de Borgoña son enseñas sagradas para un buen español, tanto la una como la otra "tanto monta, monta tanto":
COLORES DE SANGRE Y ORO LUCEN EN NUESTRA BANDERA, NO HAY ORO PARA COMPRARLA NI SANGRE PARA VENCERLA
"Por eso Fernando el Grande, se autonombró Rey de León y de Castilla, "
Bueno, como ya hemos intentado explicar, Fernando Sánchez, ni se "autonombró" ni fue nombrado como "Rey de León y Castilla"; solamente Rey de León (Castilla no era Reino hasta Sancho II)
Saludos.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Me enorgullecen mucho vuestras palabras, las admiro y veo como con afan buscais respuestas, aportais datos, fotos (muy buenas) de nuestra historia, de nuestra bandera, escudos y demas, ES LA FURIA ESPAÑOLA, que tenemos por amor a nuestra NACION ESPAÑOLA. DIOS PATRIA REY, y todos defendemos la misma NACION. Gracias por ayudarme cada dia a conocer mas nuestra historia y amar mas a ESPAÑA.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Apreciados foristas:
En el mensaje de Reke-Ride (nº 36) aparece una magnífica representación original de las armas del Emperador Don Carlos. No logro identificar algunos cuarteles. El que está junto al del Reino de Sicilia es partido 1º de oro con dos palos de gules (podría ser de Aragón) y el 2º fajado de gules y plata que no se a que Reino o Estado puede corresponder. Después junto a los emblemas de Galicia y Toledo que están en la parte inferior izquierda del escudo, aparecen otros dos que tampoco identifico. ¿Sabría alguien sacarme de mi ignorancia?.
Una singularidad de estas armas es que no aparece Flandes (león de sable sobre oro) pero sí figura el león de gules sobre oro de los Ausburgo (en el escusón junto al águila de gules del Tirol) que no suele aparecer en otras versiones.
Gracias anticipadas a quienes puedan identificar las para mí desconocidas armas que cito.
Mis mejores saludos.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Por tu descripción no identifico a cúales te refieres, Galicia y Toledo no salen en el emblema.
El que veo más complicado de identificar es la cruz dorada que siempre aparece a la derecha de Navarra: es el Reino de Jerusalén.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Cita:
Iniciado por
Antonio Hernández Pé
El que está junto al del Reino de Sicilia es partido 1º de oro con dos palos de gules (podría ser de Aragón)
Efectivamente amigo:)
Cita:
Iniciado por
Antonio Hernández Pé
y el 2º fajado de gules y plata que no se a que Reino o Estado puede corresponder.
Son las armas en versión reducida del Reino de Nápoles, concretamente las fajas gules y plata corresponden a las armas familiares de los Durazzo (el escudo de abajo representa la dinastía: Durazzo-Anjou con las armas de Jerusalén):
http://4.bp.blogspot.com/_hESud8zK0v...2_Ungheria.png
Escudo de Armas de los Durazzo:
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...lia_stemma.png
Cita:
Iniciado por
Antonio Hernández Pé
Después junto a los emblemas de Galicia y Toledo que están en la parte inferior izquierda del escudo, aparecen otros dos que tampoco identifico. ¿Sabría alguien sacarme de mi ignorancia?
El que está a la siniestra del Reino de Galicia es Portugal, que no en pocas ocasiones aparece con los colores invertidos. Y el otro en campo de plata...no sé qué son esas cosas negras (¿flechos?) si es asi, por la forma y disposición (son 3) se parece mucho a uno antiguo del Reino de Murcia que ví una vez: aunque éste eran tres barritas bien ordenadas que en lugar de tener el círculo, tenían una raya. Pero no estoy seguro que pueda ser...
Un saludo en Xto.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Cita:
Iniciado por
Donoso
Por tu descripción no identifico a cúales te refieres, Galicia y Toledo no salen en el emblema.
Él se refiere a la parte inferior derecha (en la que sí salen tanto Galicia como Toledo)
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Cierto, estaba mirando el escudo que no era (hablábais del de más arriba).
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Cita:
Iniciado por
Donoso
Cierto, estaba mirando el escudo que no era (hablábais del de más arriba).
El dilema está en el último inferior derecha (el del campo de plata con tres objetos no identificados de sable)...¿Murcia?
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Reke, he encontrado un escudo de Castilla y León con los cuarteles invertidos.
Pensé que te gustaría verlo, está en Burgos
http://www.villalba.maristasiberica....mg/burgos4.jpg
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Cita:
Iniciado por
muñoz
Amigo mío, ese mismo escudo lo ví yo en un panteón :barretina:(no recuerdo cual), supongo que en un principio sería así. Lo que jamás he sabido es por qué se cambió el orden lógico.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
La última vez que visite el Rastro, en un par de puestos tenían banderas de España con el león en el primer cuartel.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Cita:
Iniciado por
Paco
La última vez que visite el Rastro, en un par de puestos tenían banderas de España con el león en el primer cuartel.
Es que probablemente, amigo Paco, las banderas estuvieran colocadas mostrando el reverso, en cuyo caso, claro que aparece el león en el primer cuartel, pero mirando a la izquierda del escudo. Si así fuera, el reverso de la bandera tendría: 1º el león (mirando como he dicho a la izquierda), 2º el castillo, 3º las cadenas de Navarra y 4º los palos de Aragón.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Hola, estuve leyendo algunos comentarios de este hilo y me parecio bastante interesante el del forero ALACRAN (número 3), sobre la vinculación que a lo largo de la Historia han tenido los colores rojo y gualda, con España, y tengo curiosidad por saber si cuando se diseña la bandera en 1785, se hizo de manera consciente, por lo que habian representado esos colores, o si por el contrario, fue algo fruto de la casualidad.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Según cuenta una vieja tradición (esto no sé si lo he escrito en este hilo, como hace tanto tiempo...y estoy vago para releerlo) una bandera exactamente igual a la rojigualda, era una de entre las varias, que llevaron las tropas aragonesas en las campañas de Alfonso V el Magnánimo en el sur de Italia y que culminaron con la conquista del Reino de Nápoles (o reino de Sicilia peninsular).
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Cita:
Iniciado por
francdb
... tengo curiosidad por saber si cuando se diseña la bandera en 1785, se hizo de manera consciente, por lo que habian representado esos colores, o si por el contrario, fue algo fruto de la casualidad.
Hola Fran:
Carlos III convocó un concurso para cambiar las banderas de los buques de su Armada Naval, ya que la utilizada era similar a las de otras potencias marítimas y había sido causa de más de un error en enfrentamientos navales. En ese concurso se le presentaron varias banderas, que puedes ver aquí:
Carlos III (1759 - 1788) - Spanish Navy History - Armada Española
Algunos ejemplos:
http://www.armada.mde.es/ArmadaPorta...mg7&scale=nonehttp://www.armada.mde.es/ArmadaPorta...g11&scale=nonehttp://www.armada.mde.es/ArmadaPorta...g15&scale=nonehttp://www.armada.mde.es/ArmadaPorta...g18&scale=none
Eligió la primera con este decreto:
Cita:
"Para evitar los inconvenientes y perjuicios que ha hecho ver la experiencia puede ocasionar la bandera nacional de que usa Mi Armada Naval y demás Embarcaciones Españolas, equivocándose a largas distancias ó con vientos calmosos con la de otras Naciones, he resuelto que en adelante usen mis Buques de guerra de Bandera dividida a lo largo en tres listas, de las cuales la alta y la baja sean encarnadas y del ancho cada una de la cuarta parte del total, y la de enmedio, amarilla, colocándose en ésta el Escudo de mis Reales Armas, reducido a los dos quarteles de Castilla y León, con la Corona Real encima; y el Gallardete en las mismas tres listas y el Escudo a lo largo, sobre Quadrado amarillo en la parte superior. Y que las demás Embarcaciones usen, sin Escudo, los mismo colores, debiendo ser la lista de enmedio amarilla y del ancho de la tercera parte de la bandera, y cada una de las partes dividida en dos partes iguales encarnada y amarilla alternativamente, todo con arreglo al adjunto diseño. No podrá usarse de otros Pavellones en los Mares del Norte por lo respectivo a Europa hasta el paralelo de Tenerife en el Oceáno, y en el Mediterráneo desde el primero de año de mil setecientos ochenta y seis; en la América Septentrional desde principio de julio siguiente; y en los demás Mares desde primero del año mil setecientos ochenta y siete. Tendréislo entendido para su cumplimiento.
Señalado de mano de S.M. en Aranjuez, a veinte y ocho de Mayo de mil setecientos ochenta y cinco.
A. D. Antonio Valdés. Es copia del Decreto original. Valdés"
. Personalmente creo que la eligió por que el rojo y el amarillo son los colores que mejor se ven en la mar. En el link anterior dice: Mucho se ha hablado de los motivos que indujeron a Carlos III a elegir estos colores encarnado y amarillo; sin embargo, aunque es cierto que fueron comunes en los escudos de Castilla, León, Aragón y Navarra, no es posible asegurar que fuera éste el motivo de la elección; se cree que lo que influyó en el ánimo del monarca fue la facilidad para distinguirlos a grandes distancias, e incluso también la calidad y el coste de la lanilla que se empleaba en su confección.
Esa bandera era solo para la marina de Guerra. La marina mercante tenía otra con dos franjas amarillas adicionales.
Fue en tiempos de Isabel II cuando esa bandera pasó a ser la bandera de todo el ejército.
Cita:
.:Ejército de tierra:.
Bajo el reinado de Isabel II se amplió el uso de la Bandera Bicolor al Ejército de Tierra, procediéndose así a unificar la bandera española. Por
Real Decreto de 13 de octubre de 1843 se dispuso la sustitución de todas las enseñas del Ejército por otras nuevas rojigualdas, colores hasta entonces utilizados por la armada y por algunos Batallones de la Milicia Nacional, ya que habían ido tomando carácter de símbolo liberal, frente a las blancas, también utilizadas por los carlistas durante la pasada Guerra Civil. Por el citado R.D. en adelante las banderas deberían ser todas rojigualdas, de 1,47 x1,47m, desapareciendo la diferencia entre Coronelas y sencillas, pues todas tendrían en su centro un escudo circular con las armas Reales, reducidas al cuartelado de Castilla y León, con las lises en su centro y la granada en punta, colocado sobre el cruce de una pequeña aspa roja de Borgoña y rodeado por una inscripción en letras negras con el Arma, número y batallón del Regimiento.
Las corbatas deberían ser una amarilla y otra roja, y además aquellos regimientos que antes usasen banderas moradas podrían usar otra corbata de dicho color como distintivo.
En 1844 se autorizó al Regimiento de Infantería de San Fernando a bordar en sus cuatro esquinas un óvalo con una llave, en recuerdo de la toma del castillo de Figueras, en 1811.
Hacia 1850 se modificó el lema que debería rodear al escudo central, pues además del número del Regimiento comenzó también a figurar su nombre.
Pese a lo dispuesto, la adopción real de las nuevas banderas rojigualdas de infantería no se finalizó hasta 1846, y el Regimiento de la Reina Gobernadora seguiría usando las suyas blancas hasta 1854, mientras que el del Rey, por concesión de 1851, no abandonaría su Coronela morada hasta 1931.
Algo parecido ocurrió con la caballería, pues el Regimiento del Rey y el de la Princesa seguirían con sus estandartes carmesíes hasta 1931, e igualmente los ingenieros, que tras varias concesiones, en 1850 y 1886 seguiría con sus moradas, y con la artillería, que continuaría con las suyas azules, y que en 1861 las pasó a tener moradas.
Espero haber resuelto tu duda.
Añado una curiosidad sobre la bandera.
La constitución de 1978 no definió ninguna nueva bandera (solo confirmó los colores de la que había) y no definió ningún escudo. La bandera en vigor cuando se promulgó era la del Águila de San Juan (desde 1977):http://upload.wikimedia.org/wikipedi...7_1981.svg.png
Esta bandera siguió siendo la de España, ya constitucional, hasta ser sustituido el escudo en 1981, tres años después de la Constitución.
http://upload.wikimedia.org/wikipedi..._Spain.svg.png
O sea que los que dicen que llevar la bandera con el águila de San Juan es anticonstitucional, son unos ignorantes que no tienen ni idea de lo que hablan.
Esto se puede ver aquí Juan Carlos I (1975) - Spanish Navy History - Armada Española
Toda bandera rojigualda, con la franja central amarilla y de ancho doble que las franjas rojas es constitucional. Y la constitución no define ningún escudo.
La que sí que es anticonstitucional es la tricolor....
-
Respuesta: Bandera rojigualda
La bandera constitucional con el águila era bastante bonita. Más que la cosita esa que tenemos ahora, desde luego.
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Cita:
Iniciado por
txapius
aunque es cierto que fueron comunes en los escudos de Castilla, León, Aragón y Navarra, no es posible asegurar que fuera éste el motivo de la elección; se cree que lo que influyó en el ánimo del monarca fue la facilidad para distinguirlos a grandes distancias, e incluso también la calidad y el coste de la lanilla que se empleaba en su confección.
León lo excluiría ;) :burla:
Cita:
Iniciado por
txapius
O sea que los que dicen que llevar la bandera con el águila de San Juan es anticonstitucional, son unos ignorantes que no tienen ni idea de lo que hablan.
Es una de las cosas que mas me revientan: y no lo dirá nadie, no. Todavía no he escuchado a político alguno llamar la atención sobre eso. Es igual que el primer ejemplar de la Constitución, lleva el escudo de esa época (1975-1981)
Cita:
Iniciado por
De Mora
La bandera constitucional con el águila era bastante bonita. Más que la cosita esa que tenemos ahora, desde luego.
La cosa que tenemos ahora es una burda copia del escudo republicano, pero sin la corona almenada y con las flores de lis. Jamás he flameado eso, dentro de una rojigualda, la prefiero sin escudo (o con un agujero en medio)
-
Respuesta: Bandera rojigualda
Muchas gracias a todos por las respuestas. :muybueno:
-
Respuesta: Bandera rojigualda
El actual,es el mismo que el de la 1ª República,salvo en la corona real cerrada y el escusón de Borbon-Anjou en el centro.
Si no me equivoco,en el reinado de Alfonso XII o del XIII,se hicieron monedas con el actual escudo ¿?