Prefiero patria, y he votado por patria, pero la verdad es que nación, aunque me gusta menos, no me disgusta del todo siempre que no se emplee en el sentido del estado-nación liberal, surgido de la RF. Es decir, que si se usa nación, pero lo que se quiere decir es Patria, el término me parece bien en un uso informal y no estricto del lenguaje.

Discusión aparte es si nación, en sí misma, es una categoria modernoide, incompatible con todo pensamiento tradicional, o si, por el contrario, es susceptible de ser usada como sinónimo de patria. La palabra "nación" no parece constiutir un problema en sí misma a esta segunda opción, ya que el término natio, prácticamente equivalente a gens, no tiene per se el significado liberal y masónico que hace de la nación el mero producto del nacionalismo moderno. Cuando se usa la nación en sentido liberal, moderno, estamos por tanto, ante un caso de apropiación indebida y neolengua.

El problema aquí radica en que, puestos a este nivel, estamos tratando de dos tecnicismos, sobretodo en el caso de nación, cuya diferenciación clara no es muy dada a explicaciones fáciles y accesibles por todo el mundo. Sin embargo, aunque patria y nación se usen como sinónimos en el lenguaje popular, me aterevo a pensar que muchas personas en España se sentirán patriotas, pero no nacionalistas –y a mi me parece bien asi. Tambien creo que cuando una persona cualquiera habla de España como nación, fuera de polémicas actuales, no habla tanto del estado-nación como de lo que siente ser su patria.

Otra razón por la que prefiero patria es el lenguaje mismo, en sus mismas raíces:
  • patria > patriota, patriotismo
  • nación > nacionalista, nacionalismo(s)
Por tanto, se es más consecuente, si se es patriota, hablar de la patria y no de la nación.

Por último, pero no menos importante, si no me falla la memoria (y hoy no aporto referencia alguna) la Iglesia manda amar y defender a la patria pero condena los nacionalismos, el liberalismo y la modernidad.