Cita Iniciado por Litus
Desde hace tiempo algun elemento del MPC ha creado la diferencia entre Naciones culturales (catalunya castilla, Portugal, Galicia, etc) y la Nación política que es España. Que pensais sobre esto?.
Yo soy partidario de Las Españas pero tengo ciertas dudas en denominar como naciones a los pueblos de España. De todas formas creo que es equiparable hablar de Catalunya respecto a a Alemania, o a Suecia. Lo mismo con Castilla, Vascongadas, Leon Galicia, etc. Incluso creo que como hemos de reincorporara zonas como Portugal si que es necesario que las vanguardias patrioticas nos pongamos deacuerdo en como hay que definir a las Espanas.
Llegado a un acuerdo, hay que proyectar esa conclusión como si de un Dogma se tratase y hace bandera de él. Solo a las vanguardias patrioticas les es licito definir lo que es España. Y a partir de esa definición arrancar.
Este podria ser uno de los temas a tratar en las jornadas que se quieren hacer mas adelante.

Umm, yo creo que tu propuesta, Litus, de diferenciar naciones culturales y políticas no funciona: Reinos como el de Galicia o León son paises y unidades políticas de España, mientras que todos nosotros compartimos una etnogénesis y un acervo cultural común, con tan sólo una porción minoritaria, que no cuantifico, que hace de nosotros gallegos, astures, cántabros, vascongados, castellanos, catalanes, etc.

Mucho me temo que hablar de naciones "culturales" es, en realidad, hablar de naciones "folclóricas".

Personalmente, tampoco he dado aun con la fórmula, pero me atrevo a proponer los siguientes puntos de partida:

1. España no cabe en el estado-nación liberal, hay que superar la historia posterior a 1812 y volver al proyecto, a la misión y al imperio. Al mismo tiempo, hay que volver a una composición orgánica y "desde abajo" de Las Españas: paises y regiones; politicamente: reinos, principados, etc.

2. No podemos extrapolar a España conceptos ya trajinados por "naciones" e "imperios" de postín decimonónicos como Francia, Alemania e Italia; antes bien, debemos emplear definiciones improvisadas a partir de la realidad hispánica, que sólo nos definan a nosotros pero que, por esa misma razón, se adapten perfectamente a nosotros. Es decir, excusamos definir lo que es una patria o una nación, sino lo que es España y quienes la componemos.