Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 2 de 2 PrimerPrimer 12
Resultados 21 al 32 de 32

Tema: Lenguas Indígenas o Amerindias.

  1. #21
    Avatar de Josef
    Josef está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    13 abr, 12
    Mensajes
    311
    Post Thanks / Like

    Re: Lenguas Indígenas o Amerindias.

    Entiendo, ¿pero cómo se les debe llamar a la forma de expresión vocal indígena? Porque yo he estudiado mucho un idioma indígena, y veo su riqueza lingüista también. Lo otro de los políticos lo comparto contigo porque nunca se preocupan por el pueblo.
    "Vive en el mundo como sino hubiera más en él que Dios y tu alma: para que no pueda tu corazón ser detenido por cosa humana." SJ+

  2. #22
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: Lenguas Indígenas o Amerindias.

    Cita Iniciado por Josef Ver mensaje
    Entiendo, ¿pero cómo se les debe llamar a la forma de expresión vocal indígena?
    Pues no sé como llamarlos. Quizá algún filólogo que lea esto te lo pueda decir. Supongo que se le pueden llamar lenguas pre-hispánicas. Pero mira, ¿cuántos libros se publican en esas "lenguas"? La respuesta es cero. ¿Necesitas más pruebas de que esas lenguas son absolutamente inútiles más allá del ámbito familiar-tribal?

  3. #23
    Avatar de Josef
    Josef está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    13 abr, 12
    Mensajes
    311
    Post Thanks / Like

    Re: Lenguas Indígenas o Amerindias.

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    Pues no sé como llamarlos. Quizá algún filólogo que lea esto te lo pueda decir. Supongo que se le pueden llamar lenguas pre-hispánicas. Pero mira, ¿cuántos libros se publican en esas "lenguas"? La respuesta es cero
    Pues mira acá antes muchos les llamaban dialecto, pero no pueden ser dialecto, porque no derivan del español como lo es el andaluz, o los dialectos del catalán, y creo que es más correcto decir "lenguas indígenas" porque no se quedaron en la historia para llamarlas "lenguas prehispánicas", la literatura te podría decir que es escasa, pero creo que ni tu ni yo conocemos cuantos libros hay, por decirte así, y aunque creo queda fuera de lugar, están las publicaciones de los primeros evangelizadores como lo son catecismos, vocabularios, enseñanzas cristianas en nahuatl, zapoteco, mixteco, etc.
    Actualmente en las regiones donde se hablan hay escuela bilingües que proporcionan a los niños libros de texto en el idioma regional, además he oído que acá los mixes han publicado libros traducidos como el principito, creo que los Miserables, etc.
    Los zapotecos tienen centros de enseñanzas también y libros, cuentos, etc. En el caso de mi region, hay algunos libros, como lo son de relatos (en bilingüe), el Génesis y el Nuevo Testamento (que hasta donde sé se han traducido ya a varias lenguas amerindias) yo poseo un ejemplar de cada uno de éstos dos últimos.

    En el sistema jurídico muchas veces se necesitan intérpretes porque hay personas que no saben español al 100 por ciento, o absolutamente no saben nada de español, y buscan a intérpretes de esos idiomas para los testimonios. He llegado a saber que una sentencia en materia agraria se ha traducido a la lengua chinanteca.


    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    ¿Necesitas más pruebas de que esas lenguas son absolutamente inútiles más allá del ámbito familiar-tribal?
    Pues como te digo, el idioma tiene su validez y utilidad en la región donde se habla. Y creo que como te digo, al ser una forma de hablar si es útil [no para desarrollarse económica o laboralmente] pero si es una forma de comunicación, como muchos otros, que algunos tienden a caer en desuso es otra cosa.

    Vamos el latín, siendo un idioma muy hermoso cayó en desuso por la predominancia de sus dialectos e idiomas regionales, y al menos para mi, no porque yo sepa latín y otro no, vaya a ser idioma inútil, nuestra Madre Iglesia lo utiliza, y si es utilizado por ella pues sigue siendo útil, lo mismo que las lenguas indígenas que vienen a ser utilizadas por los pueblos, pero no por todo el país, tienen su utilidad en su región.
    Última edición por Josef; 24/01/2014 a las 00:13
    "Vive en el mundo como sino hubiera más en él que Dios y tu alma: para que no pueda tu corazón ser detenido por cosa humana." SJ+

  4. #24
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Lenguas Indígenas o Amerindias.

    A propósito de lo que dice Valderrábano, un artículo del profesor indio ( de la India) Kenan Malik que refleja la postura del utilitarismo liberal sobre los idiomas:

    ‘Dejad que se mueran las lenguas’

    La razón de existir de una lengua es hacer posible la comunicación. Tal como lo planteó el prestigioso historiador y traductor mejicano Miguel León-Portilla, para sobrevivir, una lengua debe tener una función. Una lengua hablada por una persona, o incluso por unos cuantos cientos, no es en realidad una lengua. Es una fantasía particular, como un código secreto infantil.



    Kenan Malik



    Kenan Malik, nacido en 1960 en la India, es escritor y profesor especializado en la filosofía de la biología y el multiculturalismo.

    En la actualidad hay en el mundo alrededor de 6.000 lenguas. Dentro de poco habrá una menos. Marie Smith Jones, de ochenta y un años, es la última hablante con vida del eyak, una lengua de Alaska. Cuando muera, también morirá su lengua. Durante las últimas décadas han desparecido de esta misma forma un cantidad enorme de lenguas.

    Cuando en 1974 murió Ned Madrell, en la Isla de Man, también se llevó a la tumba la antigua lengua manx. La muerte en 1992 de Tefvic Escenc, un granjero del pueblo turco de Haci Osman, se llevó por delante al ubykh, una lengua que se hablaba en el Cáucaso norte. Laura Somersal murió en 1990 y era la última hablante de una lengua nativa de América, el wappo. Seis años después, otra lengua nativa americana, el catawba, se extinguió con el fallecimiento de Carlos Westez, más conocido como Trueno Rojo.

    Se estima que durante el próximo siglo [siglo XXI], van a desaparecer al menos la mitad de las 6.000 lenguas del mundo; algunos pesimistas insinúan que hacia el año 3.000 solo quedarán 600 lenguas. Según el American Summer Institute of Linguistics, hay 51 lenguas con un hablante único vivo -28 de ellas sólo en Australia-. Otras 500 lenguas las usan menos de 100 hablantes y otras 1.500 las hablan menos de 1.000. La mayoría tendrán suerte si sobreviven a la próxima década.

    Una desaparición tan acelerada ha puesto en marcha una campaña cada vez más bulliciosa en favor de la conservación de la diversidad lingüística. En una necrológica dedicada a Carlos Westez, el escritor Peter Popham lanzó la siguiente advertencia: ‘Cuando muere una lengua perdemos la posibilidad de una manera única de percibir y describir el mundo’. Desesperado ante el ‘impacto que una cultura homogeneizadora tiene sobre nuestro modo de vida’, Popham mostraba su preocupación por la propagación del inglés acarreada por la cultura americana, a lomos de la tecnología japonesa, y por la hegemonía de unas pocas grandes lenguas transnacionales: el chino, el español, el ruso, el hindi. El año pasado [1999] el lingüista David Crystal se hizo eco de esos sentimientos en un trabajo de investigación publicado en Prospect . ‘Deberíamos preocuparnos por las lenguas que se están muriendo’, argumentó, ‘por el mismo motivo por el que nos preocupamos cuando se extingue una especie del reino animal o vegetal. Reduce la diversidad de nuestro planeta’.

    Ahora, un nuevo libro, Vanishing voices, del antropólogo Daniel Nettle y la lingüista Suzanne Romaine, asocia la campaña para la conservación de las lenguas a la campaña en favor de los derechos humanos fundamentales y por la protección de los grupos minoritarios, frente a lo que consideran una globalización y un imperialismo cultural agresivos. ‘La diversidad lingüística’, argumentan, ‘es un indicador de diversidad cultural. La muerte de las lenguas es un síntoma de muerte cultural: con la muerte de una lengua desaparece un modo de vida’. ‘Todo el mundo’, concluyen Nettle y Romaine, ‘tiene derecho a su propia lengua, a conservarla como un recurso natural y a transmitirla a sus hijos’.

    Los propagandistas de la diversidad lingüística se presentan como defensores liberales de los derechos de las minorías, protegiendo a los vulnerables frente a las malignas fuerzas del capitalismo global. Sin embargo, bajo la retórica superficial, su campaña tiene mucho más en común con visiones reaccionarias y retrogradas tales como la campaña de William Hague para salvar la libra como una expresión única de la identidad británica, o el réquiem de Roger Scruton por una anglidad perdida. Todos buscan conservar lo inconservable y están poseídos de una visión irremediablemente nostálgica de lo que constituye una cultura o un modo de vida.

    La razón de existir de una lengua es hacer posible la comunicación. Tal como lo planteó el prestigioso historiador y traductor mejicano Miguel León-Portilla, para sobrevivir, una lengua debe tener una función. Una lengua hablada por una persona, o incluso por unos cuantos cientos, no es en realidad una lengua. Es una fantasía particular, como un código secreto infantil. Es, por supuesto, enriquecedor aprender otras lenguas y ahondar en otras culturas. Pero lo es no porque las diferentes lenguas y culturas sean únicas, sino porque comunicarnos salvando las barreras de la lengua y la cultura nos permite expandir nuestros propios horizontes y adquirir una perspectiva más universal.

    Al lamentar ‘la homogeneización cultural’, los propagandistas de la diversidad lingüística demuestran no comprender lo que hace que una cultura sea dinámica y atractiva. No se trata de fragmentar el mundo con la mayor cantidad posible de lenguas, sino más bien de superar barreras para facilitar la interacción social. Cuanto más universal sea la comunicación, más dinámicas serán nuestras culturas, porque estarán más abiertas a nuevas formas de pensar, y de actuar. No es de provincianos creer que sería mejor que haya más gente que hable inglés, chino, español, ruso o hindi. Los verdaderos chauvinistas son, sin duda, los que emiten sombrías advertencias sobre la difusión de la cultura americana y la tecnología japonesa.

    En el corazón de los argumentos de los conservacionistas está la creencia de que una lengua determinada está ligada a una forma de vida concreta y a una particular visión del mundo. ‘Cada lengua tiene su propia ventana al mundo’, escriben Nettle y Romaine. ‘Cada lengua es un museo viviente, un monumento dedicado a cada cultura de la que ha sido vehículo’. Se trata de una idea derivada de las concepciones románticas de siglo XIX basadas en las diferencias culturales. ‘Cada nación habla como piensa’, dejó escrito el crítico y poeta alemán Johann Gottfried von Herder, ‘y piensa como habla’. Para Herder, la naturaleza de un pueblo se expresaba a través de su volksgeist -el inmutable espíritu de un pueblo-. La lengua era un elemento esencial para delimitar a un pueblo, porque ‘en ella habita todo el mundo de la tradición, la historia, la religión, los principios de la existencia; todo su corazón y su alma’.

    Es verdad que la capacidad lingüística del ser humano da forma a nuestros modos de pensar. Pero no lo hacen las lenguas concretas. Hace mucho que la mayoría de los lingüistas han desechado la idea de que las percepciones del mundo que tienen las personas y las clases de conceptos que sostienen, están delimitados por la lengua que utilizan. La idea de que los francófonos, por el hecho de hablar francés, ven el mundo de manera diferente que los angloparlantes es absurda. Más absurdo es, incluso, imaginar que todos los hablantes de francés, gracias a su lengua común, tienen una visión común del mundo.

    Pero si la idea romántica de la lengua tiene poca influencia, la concepción romántica de las diferencias humanas si que la tiene. La creencia de que los diferentes pueblos tienen formas únicas de entender el mundo se transformó durante el siglo XIX en la base de una visión racial de mundo. El volksgeist de Herder evolucionó para convertirse en una concepción de raza, de contenido invariable, en el fundamento de toda apariencia física y potencia mental y en el substrato de las divisiones y diferencias dentro de la humanidad. Hoy la noción biológica de diferencia racial ha caído en desgracia, sobre todo a causa de la experiencia del nazismo y el holocausto. Pero, aun cuando la ciencia de la raza se ha desacreditado, no así el pensamiento racial. Simplemente ha traducido a términos culturales lo que antes expresaba en términos biológicos. El pluralismo cultural ha vuelto a poner de moda la idea de raza para el mundo posterior al holocausto, con su alegación de que la diversidad es buena en sí misma y de que la humanidad puede empaquetarse en grupos separados, cada uno con su peculiar forma de vida y de expresión, con un mirador único sobre el mundo.

    La argumentación contemporánea en favor de la conservación de la diversidad lingüística, aunque se presente como liberal, surge de la misma filosofía de la que emanaron las ideas de la diferencia racial. Por eso los argumentos de Popham, Crystal, Nettles y Romaine, al menos sobre este asunto, habrían podido recibir el aplauso del finado Enoch Powell. ‘Cada sociedad, cada nación es única’, escribió este. ‘Tiene su propio pasado, su propia historia, sus propios recuerdos, su propia manera de hacer las cosas, sus propias lenguas o formas de hablar, su propia -me atrevo a usar la palabra- cultura’. Puede que los conservacionistas de la lengua actúen con la mejor de las intenciones, pero caminan por un terreno peligroso y en compañía de unos compañeros de viaje escasamente apetecibles.

    La deuda de los propagandistas de las lenguas con el Romanticismo les ha dejado, como a la mayoría de los multiculturalistas, una noción bastante confusa de los derechos. Cuando Nettle y Romaine sugieren en Vanishing Voices, que ‘el derecho de las personas a existir, a practicar y producir su propio lenguaje y cultura, debe ser inalienable’, están mezclando dos tipos de derechos -los derechos individuales y los colectivos-. Un individuo tiene, por supuesto, derecho a hablar la lengua que quiera y a involucrarse en cualesquiera prácticas culturales que desee en su vida privada. Pero nadie está obligado a escucharle, ni a facilitarle los recursos para la conservación ni de su lengua ni de su cultura. El motivo por el que el eyak pronto se habrá extinguido no es porque a Marie Smith Jones le hayan negado sus derechos, sino porque nadie quiere, o sabe, hablar esa lengua. Puede que esto signifique una tragedia para Marie Smith Jones -y una frustración para los lingüistas profesionales- pero no es una cuestión de derechos. Ninguna cultura, ningún modo de vida, ni siquiera una lengua, tienen un derecho a existir otorgado por Dios.

    Los propagandistas de las lenguas también confunden opresión política y pérdida de la identidad cultural. A algunos grupos -por ejemplo a los kurdos de Turquía- se les prohíbe usar su lengua como parte de una campaña más amplia del Estado turco para negarles sus derechos. Pero la mayoría de las lenguas se mueren, no porque hayan sido eliminadas, sino porque sus hablantes nativos anhelan una vida mejor. Hablar una lengua como el inglés, el francés o el español y abandonar costumbres tradicionales puede abrir nuevos mundos y a menudo es un pasaje hacia la modernidad. Pero es la modernidad en sí misma lo que desaprueban Nettles y Romaine. Quieren que los pueblos del Tercer Mundo, y algunos grupos minoritarios de Occidente, mantengan ‘modos de vida locales’ y persigan el ‘conocimiento tradicional’ en lugar de recibir una ‘educación occidental’. Esto equivale a decir que esas personas deben vivir una vida marginal, excluidas de la corriente de modernidad en la que nos movemos los demás. No hay nada noble o auténtico en los modos de vida locales; a veces son simplemente degradantes y devastadores. ‘Nadie puede suponer que no sea más beneficioso para un bretón o un vasco pertenecer a la nacionalidad francesa, con todos los derechos inherentes a la ciudadanía francesa, que mantenerse enfurruñado sobre sus propias rocas, sin participar o interesarse por el movimiento general del mundo’. Esto lo escribió John Stuart Mill hace más de un siglo. Se habría quedado estupefacto si hubiera pensado que en el siglo XXI habría quienes creen que quedarte enfurruñado sobre tu propia roca es un estado que merece la pena proteger.

    ¿Qué pasa entonces si la mitad de las lenguas del mundo se encuentran al borde de la extinción? ¡Dejadlas morir en paz!

    Texto publicado en la revista Prospect en noviembre de 2000. Versión traducida por Íñigo Valverde para Tercera Cultura.

    FUENTE



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  5. #25
    Avatar de Adriano
    Adriano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    05 mar, 13
    Mensajes
    561
    Post Thanks / Like

    Re: Lenguas Indígenas o Amerindias.

    A menor diversidad lingüística, mayor globalización y mayor mundialismo. Hasta que sólo hablemos inglés. Así de simple. Algún día hablar castellano también será una estupidez ¿Para qué, si todo el mundo sabrá inglés?
    Josef dio el Víctor.

  6. #26
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Lenguas Indígenas o Amerindias.

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    P¿cuántos libros se publican en esas "lenguas"? La respuesta es cero. ¿Necesitas más pruebas de que esas lenguas son absolutamente inútiles más allá del ámbito familiar-tribal?
    Alto ahí. Aunque algunas lenguas son muy locales y están extintas o casi, hay numerosas literatura publicada y se sigue publicando en guaraní, mapudungún, quechua, aimará y no me cabe duda de que también en nahua y algunas lenguas quiché. Muchas de esas lenguas siguen teniendo varios millones de hablantes, y se escriben precisamente porque los frailes y sacerdotes que evangelizaron las Indias se preocuparon de dotarlas de alfabeto y gramática y publicaron diccionarios, catecismos y libros de textos. Y hasta predicaban en ellas y confesaban en ellas. Cuando los liberales trajeron la independencia, impusieron el castellano por la fuerza. El español ya se hablaba y se imponía sólo por su mayor vocabulario y recursos. Se enseñaba, pero no se obligaba a nadie a hablarlo. La imposición fue de los liberales.
    Josef dio el Víctor.

  7. #27
    Avatar de Josef
    Josef está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    13 abr, 12
    Mensajes
    311
    Post Thanks / Like

    Re: Lenguas Indígenas o Amerindias.

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Muchas de esas lenguas siguen teniendo varios millones de hablantes, y se escriben precisamente porque los frailes y sacerdotes que evangelizaron las Indias se preocuparon de dotarlas de alfabeto y gramática y publicaron diccionarios, catecismos y libros de textos. Y hasta predicaban en ellas y confesaban en ellas. Cuando los liberales trajeron la independencia, impusieron el castellano por la fuerza. El español ya se hablaba y se imponía sólo por su mayor vocabulario y recursos. Se enseñaba, pero no se obligaba a nadie a hablarlo. La imposición fue de los liberales.
    De hecho sé de algunas personas que no hablan el castellano en nuestros días, por lo regular son personas ya mayores, creo que es una prueba de lo que dices.

    Y como reitero, el idioma tiene su validez en la región hablada, no se menosprecian pero tampoco "debemos echar las perlas a los cerdos" como dice el Señor.

    Y como adjunto el artículo Erasmus, se vaticina que algunas lenguas han de morir, ya se ve en nuestros días en muchos rincones del mundo [como ejemplo en México está el Ayapaneco, el cuál un grupo de lingüistas están haciendo lo posible por conservarlo por escrito al menos], y como dices Adrian, si el inglés pasara a ser el idioma mundial ¿para qué el español?, aunque eso es lo que quieren para la globalización y capitalismo..
    Última edición por Josef; 25/01/2014 a las 04:59
    "Vive en el mundo como sino hubiera más en él que Dios y tu alma: para que no pueda tu corazón ser detenido por cosa humana." SJ+

  8. #28
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: Lenguas Indígenas o Amerindias.

    Cita Iniciado por Josef Ver mensaje
    ... y como dices Adrian, si el inglés pasara a ser el idioma mundial ¿para qué el español?, aunque eso es lo que quieren para la globalización y capitalismo..
    El español no desaparecerá por una razón muy sencilla: Es útil. El número de publicaciones en español es altísimo y abarca todas las materias. El negocio editorial en España (Planeta, Salvat, etc) es multimillonario, se publica de todo. Cualquier cosa que quieras estudiar, la puedes estudiar con libros en español, sin necesidad de utilizar libros en otro idioma. Eso es lo que mantiene al español vivo. Date cuenta que las editoriales españolas editan para España y para toda América (Brasil incluído), lo cual es un mercado de lectores gigante que lenguas como el francés, italiano o alemán no tienen. Sólo el inglés puede hacer sombra al español y ya veremos qué pasa cuando EEUU o Brasil en 20 años sean tan bien hispanohablantes. En América en cualquier librería me encuentro los mismos libros que encuentro en España. Exactamente iguales ¿Crees que eso va a desaparecer? La población hispana crece más rápido que la anglosajona y de momento son los angloparlantes los que empiezan a ver en peligro el dominio de su lengua en países como EEUU.
    Última edición por Valderrábano; 25/01/2014 a las 05:20

  9. #29
    Avatar de Josef
    Josef está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    13 abr, 12
    Mensajes
    311
    Post Thanks / Like

    Re: Lenguas Indígenas o Amerindias.

    Pues eso me agrada saberlo Valderrában, y el Español sigue siendo supremo, porque a lo largo de la historia ha asimilado para sí una extensa riqueza lingüística como ningún otro idioma.
    Patriota Sevillano dio el Víctor.
    "Vive en el mundo como sino hubiera más en él que Dios y tu alma: para que no pueda tu corazón ser detenido por cosa humana." SJ+

  10. #30
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

    Re: Lenguas Indígenas o Amerindias.

    Por qué el taíno caribeño fue el idioma que mayor huella dejó en el español

    Marcos González Díaz HayFestivalCartagena@BBCMundo

    2 febrero 2019







    Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption ¿Sabías que la "barbacoa" taína pasó al español y después a otros idiomas, para regresar al español con un significado diferente?


    Decía Bartolomé de las Casas que la "lengua de los indios" era "la más elegante y más copiosa de vocablos, y la más dulce en sonidos".

    A lo que se refería el historiador en sus crónicas desde América era en realidad al taíno, la primera lengua nativa del continente con la que se encontraron los españoles cuando llegaron en 1492.

    Fue en La Española (la isla que comparten Haití y República Dominicana) donde los conquistadores europeos se toparon con esa nueva realidad lingüística que, poco sospechaban entonces, acabaría marcando profundamente su propio idioma.

    "Al ser la primera lengua con la que se encuentran, es la que deja mayor huella en el español general, convirtiéndose en la más antigua y abundante en nuestro idioma", destaca María José Rincón, miembro de la Academia Dominicana de la Lengua.




    Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption Los taínos fueron el primer pueblo nativo que Cristobal Colón encontró en América a su llegada en 1492.


    Con "español general" la experta se refiere al idioma que se habla en común en todos los países hispanohablantes, ya que como reconoce, la influencia de otras lenguas indígenas en países específicos como el caso del náhuatl en México es mayor.

    Sin embargo, los conquistadores adoptaron palabras taínas para denominar nuevas realidades que no conocían —sobre todo relacionadas con la naturaleza— y se las llevaron en sus viajes posteriores por otros territorios.

    Esto hizo que muchos países de la América continental abandonaran incluso sus propios indigenismos para adoptar palabras tainas llevadas por los españoles desde República Dominicana, Puerto Rico o Cuba, entre otros.




    Image caption Los taínos habitaban principalmente en las islas que forman las Antillas Mayores.

    Según Rincón, "el 30% de los indigenismos recogidos en las crónicas de Indias es de origen taíno", lo cual es "muchísimo" teniendo en cuenta que La Española fue solo la puerta de entrada a América para los españoles, que acabaron por asimilar al pueblo taíno que sobrevivió a las enfermedades europeas o al tráfico de esclavos.

    Pero su lengua, que ya se había convertido en parte del idioma español, estaba en cierto modo lejos de desaparecer.


    "Lengua de indios"

    Tras su primera llegada al Caribe, los españoles llamaban "lengua de los indios" a todo lo que escuchaban entre la población indígena, pese a que en las islas de las Antillas ya existían distintas lenguas arahuacas como la taína o la caribe insular.

    Y la intercomunicación entre esas lenguas era tal que en ocasiones no se sabe a ciencia cierta si el origen de algunas de nuestras palabras actuales fue exactamente taíno, caribe o arahuaca.




    Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption Los primeros españoles en América hablaban de "la lengua de los indios" para referirse al taíno, pese a que existían varias lenguas.


    "Pero el taíno era como una especie de lengua comodín, era la que se usaba mayoritariamente para entenderse entre distintos grupos con lenguas distintas. Algo así como ahora ocurre con el inglés", subraya Maia Sherwood, miembro de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española.

    Según la lexicógrafa, el Diccionario de la lengua española recoge hoy unas 70 voces de origen taíno. Pero en el Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico son más de 800.
    Junto a estas dos expertas, en BBC Mundo escogimos algunas de las palabras que este gran tesoro para el español le regaló a nuestro idioma (y de las que, seguramente, no tenías idea de su origen taíno aunque las uses casi a diario).


    Sigue toda la información relacionada con el Hay Festival


    Derechos de autor de la imagen BBC / KAKO ABRAHAM


    En taíno, "barbacoa" se utilizaba para denominar al armazón que sostiene una planta trepadora o a un entramado elevado del suelo donde se coloca la comida para no ser alcanzada por los animales.
    De ahí, pasó al español y después a otros idiomas como el inglés o el francés (barbecue) cambiando su significado al de la parrilla utilizada para asar o del asado de carne en sí.


    ¿Por qué en el Caribe muchos pronuncian la letra "r" como si fuera una "l"?


    En países como República Dominicana se mantuvo el significado original taíno para "barbacoa", por lo que para referirse a la otra realidad utilizan "parrillada" o "barbecue" (BBQ), como en inglés.

    Es decir, que este término fue tomado por lenguas extranjeras para regresar finalmente al Caribe, donde se adoptó la palabra inglesa pese a que su origen era taíno. Es lo que los expertos llaman "una palabra bumerán".

    Y no hay que olvidarse de Cuba, donde también usan "barbacoa" con ingenio para llamar a una plataforma de madera o concreto utilizada para dividir la altura de una habitación y ganar así otro espacio.




    Derechos de autor de la imagen BBC / KAKO ABRAHAM


    "Canoa", la embarcación tallada en una pieza a partir del tronco de un solo árbol, tiene el honor de ser el americanismo más antiguo en ser reconocido oficialmente en la lengua española.

    Así, fue la primera palabra indígena americana reflejada en un diccionario español, concretamente en el primer "Vocabulario español-latino" de Antonio de Nebrija publicado en 1494 o 1495.




    Derechos de autor de la imagen RAE Image caption El "Vocabulario español-latino" de Nebrija fue el primero en recoger una palabra indígena americana: "canoa".






    Es decir, que hay palabras taínas que se convirtieron tan importantes para nuestro idioma que muy poco después de la llegada de los españoles a América en 1492 ya se tuvo que "oficializar" su uso en un manual de lengua. También llegaron después al inglés y francés (canoe y canoë).

    En las primeras crónicas de Indias, sin embargo, los españoles tenían que añadir una explicación al utilizarla para asegurarse de que en su país lo entenderían: "viajan en canoas o almadías", que era la palabra de origen árabe usada entonces para denominar embarcaciones similares y que hoy está prácticamente en desuso.


    Hamaca

    Es uno de tantos préstamos que los españoles tuvieron que adoptar del taíno para denominar una realidad que les era desconocida hasta entonces: esa especie de "cama colgante donde dormían los indios" que conocieron en América.




    Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption Los españoles no conocían el placer de dormir en una hamaca hasta que llegaron a América (y mucho menos sabían cómo llamarla).


    Dado que el taíno no era una lengua escrita, los españoles reflejaban estas palabras en sus crónicas de la manera que a ellos les parecía escucharlas de boca de los nativos.

    Por ejemplo, con muchas de las "h" que añadieron a estas nuevas palabras trataban de reflejar una pronunciación aspirada suave ([h]), algo similar a la "h" del inglés, que sería como las decían los taínos.


    La incógnita de la letra H: ¿por qué existe si no suena?


    Curiosamente, esa pronunciación también llegó en parte hasta nuestros días. En República Dominicana, por ejemplo, todas las palabras derivadas de "hamaca" se pronuncian con esa aspiración: [h]amaquear, [h]amaqueó… También se escucha en la inglesa hammock, aunque no en la francesa hamac.




    Derechos de autor de la imagen BBC / KAKO ABRAHAM


    Hay palabras que los taínos regalaron al español para que se hicieran populares en la mayoría de países hispanohablantes pero que, curiosamente, no permanecieron en la zona del Caribe en la que nacieron.

    Es el caso de la palabra "piragua", la palabra que denomina una embarcación larga y estrecha pero que en Puerto Rico se usa para referirse a un granizado de hielo con sirope.

    O también está el caso de "papaya", la fruta que sin embargo es llamada "lechosa" en República Dominicana o Venezuela, "mamón" en Paraguay o "fruta bomba" en Cuba, entre otros diferentes nombres y países.




    Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption ¿Y tú cómo le llamas a esta fruta?


    Pero no siempre los españoles adoptaron palabras taínas para llamar a las nuevas realidades que descubrían en América, sino que a veces utilizaban palabras ya existentes en su idioma si le encontraban alguna similitud.

    Es lo que ocurrió cuando descubrieron la piña tropical, a la que vieron cierto parecido con el fruto del pino que ya conocían y por ello decidieron darle otra acepción a esa misma palabra.




    Derechos de autor de la imagen BBC / KAKO ABRAHAM


    Algunas palabras taínas se extendieron desde el Caribe a más países hispanohablantes pero no se impusieron a otras palabras indígenas que ya existían en esos lugares para referirse a una misma realidad.

    Es el caso del "ají", que se sigue utilizando en Sudamérica y el Caribe de la misma manera que el "chile" de origen náhuatl se quedó en México y Centroamérica (o "pimiento" en España).


    La palabra más linda que el náhuatl le regaló al español (y otras que se usan de forma cotidiana en España y América Latina)


    O el "maní" de origen taíno, pero que tampoco desbancó al "cacahuate" (o "cacahuete") náhuatl que se sigue usando en México, España y parte de Centroamérica.




    Derechos de autor de la imagen BBC / KAKO ABRAHAM


    Cacique y batata

    Algunas palabras taínas llegaron hasta nuestros días pero fueron derivando hacia otros significados diferentes al original.

    Por ejemplo, la definición actual del "cacique" como persona que ejerce una excesiva influencia en política en un pueblo no tiene que ver con la del jefe de los indios tainos.




    Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption Los caciques eran los jefes de los indios taínos. Tras su encuentro con los españoles, fue que la palabra se transmitió a otros países hispanohablantes.


    O la "batata", que además del tubérculo es utilizada en Puerto Rico para referirse a la pantorrilla.
    O también la "guayaba", que además de como fruta se utiliza como sinónimo de "mentira" en muchos países de América Latina y que mutó incluso hasta convertirse en "guayabera", esa clásica camisa ligera tan habitual en México, el Caribe, Brasil o incluso las islas Canarias en España.


    Boricua y... "la mitad" de Puerto Rico

    El taíno sigue muy presente en el Caribe en el que nació, sobre todo en Cuba, República Dominicana y Puerto Rico, donde muchos de los nombres de sus pueblos, ríos o montañas tienen raíces de esta lengua indígena.

    En Puerto Rico, por ejemplo, la influencia es tal que la mitad del nombre de sus 78 municipios es de origen taíno.




    Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption "Borinken" era el nombre que los pobladores de Puerto Rico le dieron a la isla antes de la llegada de los españoles.


    De hecho, el mismo gentilicio con que se conoce a sus habitantes (boricuas) procede del taíno boriquén o borinquen/borinken, que significa "Tierra del Altísimo o del Gran Señor" y era como los nativos llamaban a la isla hasta que Colón la rebautizó como San Juan Bautista.


    ¿Cuál es el origen del nombre de cada país de América Latina?


    Cohiba

    Por último, es probable que conozcas la famosa marca de puros habanos Cohiba, pero ¿sabes de dónde tomó su nombre?

    Lo cierto es que aunque esta marca comercial nació en Cuba en los años 60, su nombre es mucho más antiguo.

    Cuando los españoles llegaron a la isla, se encontraron con que sus pobladores taínos fumaban unas hojas de tabaco enrolladas.

    El nombre que le daban no era otro que cojiba.




    Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption Sí, incluso la conocida marca de habanos proviene del taíno.


    Pero hay muchas otras palabras de origen taíno: maíz, yuca, huracán, caimán, ceiba, iguana, tiburón, bohío… por no hablar de las que solo son utilizadas en los países hispanohablantes del Caribe.

    Así que ¿quién decía que el taíno estaba extinto?


    Este artículo es parte de la versión digital del Hay Festival Cartagena, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza en esa ciudad colombiana entre el 31 de enero y el 3 de febrero de 2019.

    Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.bbc.com/mundo/noticias-46887091

  11. #31
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

    Re: Lenguas Indígenas o Amerindias.

    Poesía náhuatl de Sor Juana Inés de la Cruz

    Un dato poco conocido de la Décima Musa es que conocía la lengua náhuatl y que incluso llegó a escribir algunos versos en ella. Aquí les presentamos un fragmento:

    TIa ya timohuica, totlazo Ziuapilli,

    maca ammo. Tonantzin, titechmoicahuiliz.

    ¿Ma nel in ilhuicac huel timomaquitiz,

    amo nozo quenman timotlanam ictiz?




    Por cierto, la clásica pintura de Sor Juan es muy posterior, de Miguel Cabrera

    Actualización

    Aquí les presentamos una versión de don Ángel María Garibay de este fragmento de los “Villancicos”, el Tocotín:

    Si ya te vas, nuestra amada Señora,

    no, Madre nuestra, tú de nosotros te olvides

    Aunque en el cielo mucho te alegrarás

    ¿No acaso alguna vez harás memoria?



    ¡El próximo 12 de noviembre tendremos un especial sobre este tema!






    https://www.facebook.com/FilBibLIA/p...THQ&__tn__=H-R

  12. #32
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Lenguas Indígenas o Amerindias.

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Misioneros y gramáticos


    Alonso de Molina nació en Cáceres. Llegó a México junto con sus padres con nueve años, tan solo un año después de que Hernán Cortés conquistara el imperio azteca. Allí, en Ciudad de México, Alonso aprendió a hablar el idioma local, el náhuatl, jugando con los niños aztecas en la calle. Con quince años ingresa en el Convento de San Francisco y enseguida empezó a enseñar el náhuatl a los misioneros y a ayudarles como intérprete. Fue, con 24 años, el primer español ordenado sacerdote en el territorio mexicano recién incorporado a la Corona.

    Dedicó toda su vida al estudio del náhuatl y a la predicación en dicha lengua. Y compuso una gramática y un diccionario del idioma de los aztecas que aun hoy siguen siendo base de las obras modernas sobre el tema.

    Como comenté ayer en el programa de Es la tarde de Dieter Brandau, seguro que Vds. ya saben que la Gramática de la Lengua Castellana, de Antonio de Nebrija, fue la primera gramática de una lengua vernácula publicada en Europa, en 1492.

    Lo que quizá no sepan es que, antes de que en Francia se publicara, en 1550, la primera gramática de la lengua francesa, los misioneros españoles ya habían compuesto en México las gramáticas de las lenguas totonaca (1547) y náhuatl (1547).

    Antes de que se publicara en Inglaterra, en 1586, la primera gramática del idioma inglés, en los nuevos territorios americanos ya habíamos puesto nosotros por escrito las gramáticas del purépecha (1558) y del quechua (1560).

    Hasta finales del siglo XVI, y antes de que nadie estandarizara las gramáticas de idiomas como el alemán o el ruso, misioneros españoles irían escribiendo las gramáticas del mapundungun (1606), el atlentiac (1607), el aymara (1612), el mochica (1644), el maya (1684) o el chiapaneca (1690).

    La labor lingüística realizada por los misioneros españoles en el Nuevo Mundo fue asombrosa. Los españoles no llegamos allí para desplazar a sus habitantes, ni para exterminarlos, sino para incorporar aquellas tierras a la Corona española y para hacer de sus habitantes súbditos de la Corona. Y el primer paso era, por supuesto, evangelizar a esos nuevos súbditos. Y para evangelizarlos, la forma más sencilla era predicarles en su propio idioma. De modo que una legión de misioneros se puso manos a la obra, aprendiendo primero aquellas lenguas y escribiendo y predicando después en ellas. Y en numerosas ocasiones, el estudio de esas lenguas quedaba sistematizado mediante gramáticas y otras obras menores, que permitieran aprender el idioma con mayor facilidad a los que vinieran detrás. En muchos casos, la labor de los misioneros españoles contribuyó a que aquellos idiomas no se extinguieran, absorbidos por el español.

    Comparen Vds. ahora la historia de fray Alonso de Molina con lo que sucedió al norte, en la parte de América colonizada por los ingleses. Alonso de Molina no hubiera podido aprender por mero contacto la lengua local, porque no habría habido niños indígenas con los que jugar en la calle: los indios eran desplazados para arrebatarles directamente sus tierras y encerrarles en reservas, en lugar de convivir con ellos. En caso de haber habido indios con los que interaccionar, Alonso de Molina no les habría predicado en su lengua, porque a nadie le importó un bledo, hasta el siglo XIX, evangelizar a los considerados salvajes. Y en caso de haberse tomado el trabajo de aprender el idioma de algunos de esos indios, a Alonso de Molina no se le habría ocurrido escribir una gramática, porque nadie hubiera entendido ni apreciado que lo hiciera.

    Y buena prueba de ello es que el primer intento de dotar de escritura a uno de los principales idiomas indígenas norteamericanos, el cheroqui, no se produjo…¡hasta 1809! Y tuvo que ser un indio cheroqui, un platero de nombre Sequoyah, el que se encargara de definir un silabario. Muchos de los restantes idiomas indígenas norteamericanos no conocerían nada parecido a una definición escrita hasta bien entrado el siglo XX.

    Miren a una forma de entender la colonización. Compárenla con la otra. Y la próxima vez que alguien les venga con chorradas sobre leyendas negras, recuérdenle la figura de Fray Alonso de Molina y de tantos otros como él. Y mándenle muy respetuosamente a tomar viento.

    Luis del Pino



    https://www.navarrainformacion.es/20...-y-gramaticos/




    Última edición por Hyeronimus; 01/02/2020 a las 19:37

Página 2 de 2 PrimerPrimer 12

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 5
    Último mensaje: 27/01/2014, 22:30
  2. La Hispanidad de los Indígenas.
    Por Michael en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 15/03/2013, 10:41
  3. Los Indigenas Realistas
    Por El Tercio de Lima en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 28/11/2012, 17:28
  4. Corrector ortográfico en otras lenguas
    Por Arnau Jara en el foro Ayuda y Sugerencias
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 11/11/2007, 02:02

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •