¡Hola!
A ver si me pueden ayudar, ¿Qué diferencias existen entre el Nacional-Sindicalismo y el Tradicionalismo?
Muchas gracias
¡Hola!
A ver si me pueden ayudar, ¿Qué diferencias existen entre el Nacional-Sindicalismo y el Tradicionalismo?
Muchas gracias
El Nacional-Sindicalismo tiene que ver con los movimientos europeos fascista y nacional-socialista de los años 20 y 30.
El Tradicionalismo es algo mucho más viejo.
Última edición por Rodrigo; 12/09/2007 a las 18:56
En efecto, el nacionalsindicalismo toma bastante de aquellos movimientos, aunque el católicismo lo protegió de excesos, errores y horrores.
Si bien los nacionalsindicalistas tienen un sincero y acendrado amor a España, en realidad el tradicionalismo es lo que mejor se adapta a nuestra idiosincrasia y lo que puede dar mejor fruto, ya que se trata precisamente de la Tradición, de lo que somos, de nuestra esencia. Lo auténtico.
Ok, muchas gracias por vuestros comentarios.
A parte de las maximas tradicionalistas, "DIOS, PATRIA, FUEROS, REY", en las que el Nacional-Sindicalismo difiere en mayor o en menor grado en cada una de ellas, a nivel de representación y de doctrina social, ¿Existen tambien grandes diferencias?
La misma concepción de Estado. El nacionalsindicalismo se llegó a oponer hasta al corporativismo. El tradicionalismo apoya los cuerpos intermedios de la Sociedad, se niega a que sindicatos o enseñanza estén dominados por el Estado porque piensa que el Estado es subsidiario de la sociedad y no al contrario. Una cosa es un Estado fuerte y otra un estado omnipresente. El nacionalsindicalismo el problema que tiene que es una doctrina apenas elaborada en 3 años por gente muy joven, no desarrollando una clara " idea regional " y optando en última instancia por el republicanismo. Sin embargo, a mi juicio, los textos más bellos del nacionalsindicalismo es su reivindicación por la Hispanidad. Lo que pasa que el tradicionalismo carlista es la continuación lógica de una lucha que ya viene de los realistas de la Guerra de la Independencia; quizá los " fascismos " surgen en un momento muy concreto de la Historia, con unas u otras influencias; sin embargo, yo creo que la Tradición Hispana no tiene pérdida posible y el renunciar a ella nos ha costado muy caro.
Cuando el Nacional-Sindicalismo habla tambien de cuerpos intermedios -familia, municipio y exceptuando el sindicato-, ¿No son los mismos que defiende el tradicionalismo?
Me sería de gran ayuda Ordoñez, ya que despues de unas cuantas lecturas y fruto de mi torpeza innata, me explicaras o me facilitaras referencias respecto al corporativismo fascista ya que no soy capaz de entenderlo
.
Por ultimo, ¿A qúe textos Nacional-Sindicalistas te refieres?
Muchas gracias
Sí el problema es que el nacionalsindicalismo falla en que piensa que la Educación o el Sindicato deben estar por el Estado, y es justo al revés. La Universidad no ha de ser gobernada por el Estado, sino por gente de la Enseñanza, la libertad de enseñanza es eso; los gremios deben ser " autónomos " y en todo caso la Res Publica es el cauce hacia el que acuden.
Por lo demás, te recomendaría el artículo de " Falange y racismo, ¿ una ortodoxia que crece ? ", de Félix Della Costa en la revista " Arbil ". Ahí deja claro y expone textos bellos de Falange sobre Hispanidad.
No sé yo si el " corporativismo " puede tildarse de " fascista " realmente. Los más representativos fueron Salazar y Dollfuss, y en países como Austria y Portugal, con grandes dificultades y presiones que no permitieron demasiada luz. Aun así, la influencia la ves aquí a través de Víctor Pradera en " El Estado Nuevo ". El corporativismo al fin y al cabo acudía al " gremialismo " y no era " estatalista "; quería, pues, la coordinación de las " corporaciones " y su cauce con el Estado y no que el Estado directamente " dominara ". Se supone que más sociedad y menos Estado, que el Estado haga poco y bien, pero que no se meta en lo que no le corresponde. Bases para una sociedad dinámica, participativa; que de verdad se vaya preocupando por lo que le corresponde; acá en España, desde nuestra misma tradición de Cabildos que se trasladó a la España Americana.
Es evidente que tanto el nacionalsindicalismo como el nacionalsocialismo tienen su origen, o inspiración, en el fascismo italiano. Movimiento que fue imitado en todas las naciones europeas en los años treinta, con menor o mayor fortuna.
Pero la principal diferencia entre el nacionalsindicalismo y los otros dos, es que el primero reconoce al Catolicismo como pilar fundamental de su nación, mientras que los otros dos son movimientos ateos, en los que el estado pasa a sustituir a Dios e interviene, planifica y ejecuta todos los aspectos por los que se rige la sociedad que gobierna; como movimientos post-revolucionarios que son, por otra parte.
Evidentemente el nacionalsindicalismo comporta la concepción de este estado, si bien admite ciertos aspectos más tradicionalistas, como digo, el Catolicismo, aparte de los cuerpos sociales intermedios, aludidos por los anteriores foreros.
No obstante sería bueno conocer la perspectiva de algún nacionalsindicalista, pues hasta ahora las respuestas han ido en una óptica tradicionalista y sería interesante comparar.
Los sindicatos o gremios del nacionalsindicalismo tampoco dependen del Estado. Eso es lo que se tiene por "ortodoxo" dentro del falangismo. Otra cosa es el sindicalismo vertical que se aplicó en la época de Franco.
Vaya, pues entonces sería corporativismo Kontra. O más o menos. En cambio, por lo que veo de algunas Falanges actuales, sí defienden por ejemplo que la educación " dependa " del Estado.
E incluso muchos falangistas de hoy hablan del control de los medios de comunicación por parte del Estado.
Respondiendo a maran y a tí:
tal como lo entiendo yo, es cierto que la Falange es más estatalista que el carlismo, pero no al nivel que teorizaba el fascismo de Mussolini. Con esto quiero decir que en Falange hay una tendencia más acusada a que los problemas se resuelvan por el Estado (en el papel de mediador y veces de rector) en vez por la sociedad espontáneamente organizada. José Antonio critica en muchas ocasiones al liberalismo porque se inhibe ante los problemas de los ciudadanos ("laissez faire - laissez passer"), especialmente en terreno económico y social, y propugna que el Estado intervenga en esas situaciones, mientras que el carlismo -por lo que tengo entendido- considera al liberalismo como una aberración estatalista, o sea que interviene demasiado en la vida de los ciudadanos.
Ahora bien, creo que en este tema hay truco y mucho de discusión nominalista. Unos dan a entender que quieren más estado y otros dicen que quieren menos estado, pero ninguno especifica en qué aspectos concretos. Los carlistas no quieren que el Estado se inmiscuya en problemas que puede resolver los ciudadanos o la sociedad por sí mismos, por ejemplo: no quiero que el Estado me exija 50 papeleos y tasas para cualquier gilipollez, no quiero que el estado me diga si debo fumar o no, no quiero que el Estado organice campañas para convencerme de las bondades del condón, no quiero que el Estado me diga cómo debo educar a mis hijos, no quiero que el Estado me confisque la mitad del sueldo y encima para financiar cosas inmorales... O sea, que en estos temas concretos quieren menos estado y no dudo que la mayoría de falangistas estuviesen de acuerdo.
Ahora, también estoy seguro de que todos los carlistas estarían de acuerdo en que el Estado interviniese más en ciertas cuestiones morales y orden público, por ejemplo, promulgando una ley que limitase o prohibiese la exhibición de pornografía, etc. Tampoco creo que viesen mal una ley que regulase férreamente los abusos de los bancos o que estableciese la creación de entidades que prestasen dinero sin usura y atendiendo al interés social (como los antiguas cajas de ahorro). Por lo tanto, creo que el lema "más sociedad, menos estado" no define correctamente las aspiraciones carlistas, ya que en estos temas concretos sí querrían que el Estado interviniese más, es decir "más estado" (si no estais de acuerdo, decídmelo).
También hay que tener en cuenta que en el momento que nace el carlismo existe una sociedad católica y con valores sanos, que por tanto es capaz de "autogestionarse" en la mayoría de las cuestiones, mientras que cuando nace el nacionalsindicalismo gran parte de la sociedad es ajena o contraria al catolicismo y se haya fuertemente corrompida por las prédicas de ciertas ideologías. Veo, pues, hasta cierto punto normal que los falangistas confíen más en el papel regulador del Estado, pero un Estado regido por una minoría virtuosa (¿aristocracia?) que se atiene a unos valores eternos (católicos por supuesto), no por lo que salga de las urnas o lo que diga el botarate de turno.
Repondiendo a los temas concretos que planteais:
No está claro el papel que atribuían los fundadores al Estado en relación con el sindicato, pero se da a entender que los sindicatos son organismos autónomos del Estado, aunque por supuesto, entiendo yo que es lógico que se atengan a ciertas normativas emanadas del Estado, como se han de atener los Colegios Profesionales, los Concejos, etc. Luego ya, con el cacao ideológico falangista cada uno interpreta lo que quiere, aunque yo creo que la mayoría cree que deben ser autónomos, y es en este sentido en el que muchas veces se critica el sindicalismo franquista. En ocasiones para referirse al tema de los sindicatos se utilizó la palabra "autogestión", que ya sé que es de ingrato recuerdo para los carlistas -también para los falangistas, pues la mayoría de veces acompañada de empanadas mentales considerables-.
Sobre el control de los medios de comunicación, yo creo que carlismo y falangismo están de acuerdo en que hay que establecer unos límites a la libertad de expresión, aunque cada uno variará en cuáles son esos límites dependiendo de la materia.
Ordoñez, lo del corporativismo no está nada claro, pues hay un coporativismo católico, un corporativismo fascista, un corporativismo de derechas, etc. Todos comparten elementos comunes pero a la hora de la verdad no está claro cuál es el "bueno" ni hay consenso a la hora de definirlo. ¿Hay alguna sistematización sobre el corporativismo en general o en alguna de sus vertientes? Si tienes algún enlace pásamelo.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores