Será prolijo, pero necesario para sustentar tu afirmación traer las fuentes.
Será prolijo, pero necesario para sustentar tu afirmación traer las fuentes.
Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.
Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI
Compañero Donoso. Es que sería imposible citar todo, porque son miles y miles las referencias. Sería imposible. Pero podemos empezar en el siglo XIX, en un capítulo triste de nuestra historia patria. Cuándo entraron los franceses se lanzó la siguiente proclama:
66008721.jpg
Y de esta forma capitulaba Cantabria ante el Ejército Francés una vez que ya era imposible defender este trozo de España.
Capitulación que la Junta General de la Provincia de Cantabria establecida en la Ciudad de Santander propone al Sr. General en Jefe del Ejército Francés que viene por el camino real de Reinosa: 1ª. La Provincia de Cantabria representada por una Junta General habiendo sido forzada por el Pueblo a tomar las Armas en su defensa, vuelve a reconocer al presente Gobierno de Madrid, y quiere seguir la Ley General de la Nación Española. 2ª. Pide al Sr. General del Ejército Francés un olvido de todo lo pasado; Indulto general y particular de todas las personas en la Provincia sin excepción; la conservación individual de todas las propiedades, de todos los empleados militares y civiles en sus respectivos servicios. 3ª. Ofrece contribuir eficazmente a que se desarmen todos sus naturales. 4ª. Y para que el pueblo no abuse otra vez de la fuerza pide al Sr. General una guarnición de mil hombres en Santander. Para entregar esta capitulación ha nombrado la Junta a Don José María Gutiérrez de Palacio, Caballero de la Distinguida Real Orden de Carlos III, y Maestre de Ronda, a D. Francisco Sayús, Cónsul primero del Real Consulado de esta Ciudad, y al Caballero Oficial de las tropas del país, que se preste a esta diligencia. Santander y Junio 21 de Junio de 1808. Firmado. Por los Señores individuos, que constan del oficio precedente, y por otros de la Suprema Junta. Rodríguez de la Guerra. Luis del Campo, Secretario.
"Los generosos cántabros no pueden aprobar con la indolencia la usurpación del reino, ni consentir la violenta abdicación, que se arrancó de su legítimo monarca, llevándole a país extranjero, y poniéndole entre cañones y bayonetas para hacer una renuncia; que nada valdría aunque ejecutada fuese en plena libertad y en medio de sus pueblos porque la soberanía es de ellos, y no es creíble que un rey católico faltase perjuramente a lo que prometió en su proclamación y reconocimiento de príncipe de Asturias.(...)"
Santander y agosto 29 de 1808.
Rafael Tomás, obispo de Santander y regente de la provincia, Juan Domingo Rosillo y Anachurri, Juan Nepomuceno Muñoz, Jacinto Antonio de Posada, Joaquín de Ceballos, Julián Bringas, Francisco Placido de la Pedraja, Ángel Gutiérrez de Celis, Francisco Javier Quintana, Juan Enrique de la Migada.
Última edición por Españolista; 28/04/2014 a las 00:37
En efecto, el tema es prolijo y complejo:
El R.P.M.
Fr. Henrique Florez,
vindicado
Del Vindicador de la Cantabria,
Don Hypolito de Ozaeta y Gallaiztegui
Por el P.M. Fr. Manuel Risco,
del Orden de S. Agustín.
En Madrid.
En la Imprenta de Don Pedro Marin
Año de 1779
Con las Licencias necesarias
Con tan extraño título para nosotros, dispongo de este antiguo libro en un estado inmejorable. Pero su lectura nos lleva a cuestiones que se remontan a dos mil años atrás. Y así dice el autor:
"En ella se convence hasta la evidencia el error vulgar, que en el nombre de Cantabria comprehendia solo las tres Provincias de Alaba, Vizcaya, y Guipúzcoa, excluyendo enteramente las montañas de Burgos, que segun todos los Geografos, é Historiadores, debian reputarse si no por toda la Cantabria, á lo menos por parte suya cierta, é indubitable. En ella se demuestra la falsedad de los que escribieron, que las guerras de Augusto tan celebradas en las Historias, se movieron con el fin de conquistar las tres Provincias referidas; y se comprueba con multitud de testimonio expresos, que la unica parte de España, que entonces no estaba sujeta á los Romanos, era la confinante con las Asturias, y que efectivamente fue ésta, contra quien se dirigieron siempre los egercitos de aquel Emperador. En ella se hace patente, que toda la region tuvo el nombre de Cantabria despues de Augusto, fue penetrada por los Romanos, y quedó sujeta, sin excepcion de alguna parte suya al Imperio."
Prólogo, págs., 3 y 4.
La reproducción del texto es literal, y se ve el estilo de entonces y se comprueba que las reglas de ortografía eran otras, luego, no son faltas.
Se trata de una disertación de 179 páginas en las que el autor realiza numerosas citas a otros textos. Parece ser que se trató de una polémica en día entre dos estudiosos de la Historia y éste texto es la réplica de uno de ellos, el cual afirma claramente que el topónimo Cantabria queda recogido después de Augusto. Otra cuestión será la extensión que pudo haber tenido y que, por lo que se ve, no se limitaría a La Montaña.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
92665600.jpg
Cúando José María de Pereda entró en la Academia de la Lengua, Galdós se expresó en los siguiente términos en 1897:
"(...)de tal modo se infiltra y compenetra el espíritu de Pereda en la región cántabra, que no hay forma ni manera de separarlo de ella.(...) Ama con pasión exclusiva los valles melancólicos de su tierra, y la capital cántabra, donde no hay piedra, ni ladrillo, ni alero, ni poste que no le hable, que no le mire, que no despierte en él sentimientos familiares, sonriendo con sus alegrías y llorando con sus penas. Cantabria es su nido.(...) No esperéis curarle de ese amor a la región nativa, enclavada entre el mar y el monte; no penseis que ha de tomar cariño a la vida bulliciosa de acá, ni que hemos de conquistarle con los honores que aquí se le tributen; esfuerzo grande ha tenido que hacer para venir a recibirlos no porque no los estime en lo que valen y significan, sino porque no puede vivir fuera de la maternal compañía de la Naturaleza...porque en esas soledades existe el alma mater que da luz a su ingenio y lo hace fecundo y pujante".
Cúando SS.MM llegaron a Santander para estrenar el Palacio de la Magdalena el periódico El Cantábrico decía:“
Desde los ventanales de su residencia, abiertos al mar, y al campo, verán las aguas del Cantábrico y las cumbres de nuestras montañas, grandes y fuertes como el hidalgo corazón de Cantabria. Su grandeza les asegura el respeto de todos los hijos del solar montañés que tienen la nobleza por escudo y la lealtad por su mejor ley. El CANTÁBRICO, que siempre ha deseado feliz estancia en la capital de Cantabria, Santander, al Jefe del Estado, le ofrece hoy también el testimonio de su respeto, deseándole que la tierra de Santander le sea propicia en afectos y en tranquilidad, al lado de la Reina y de sus augustos hijos”.
[El Cantábrico. Martes, 5 de Agosto de 1913. Los Reyes en el Palacio de la Magdalena.]
A la muerte de Pereda el ilustre Menéndez Pelayo dijo:
"Cuando el hacha de la muerte le hirió se conmovieron hasta las raíces del árbol tradicional de nuestra vieja Cantabria, que antes desafiaba impávido los vientos y las tempestades y hoy tiende lánguido y mustio su ramaje sobre la tumba de su cantor excelso. En nombre del pueblo de Santander y en nombre especialmente de la familia de Pereda, doy las gracias a cuantos han concurrido al esplendor del presente homenaje.
[Palabras de gracias pronunciadas por Menéndez Pelayo que presidía la Velada Necrológica en honor de Pereda, que tuvo lugar en el Teatro Español de Madrid, el 25 de Abril de 1906.]
Última edición por Españolista; 28/04/2014 a las 00:40
Palabras de Eulogio Velarde (sobrino de Pedro Velarde) al llegar los voluntarios cántabros al puerto de la Habana en diciembre de 1869 para defender la españolidad de la isla antillana:
¡Montañeses!
Los españoles de ambos mundos residentes en esta capital, acudimos gozosos a daros la bienvenida, a dirigiros fraternal saludo y a manifestaros que antes de que hubiese llegado la noticia de vuestra venida, os esperábamos, porque conocemos vuestra leal decisión, vuestras altas virtudes.
Pródigos siempre de valor y de sangre los indomables cántabros, centinelas avanzados de la honra y de la gloria de nuestra amada España, jamás dejaron de acudir, hijos generosos, allí dónde pudieron peligrar objetos tan queridos a su corazón. A los cántabros corresponden de derecho lo más bellos cantos de esa magnífica epopeya llamada Historia de España. Cántabros fueron los que desde sus libres montañas opusieron terrible al dique al invasor torrente de las huestes romanas, humillando más de una vez el altivo orgullo de la legión Augusta y otras no menos aguerridas; cántabros los que iniciaron el movimiento de reconquista que tantos días de gloria dio a la patria en una lucha de setecientos años: ¡no fueron necesarios menos para lavar la mancha del Guadalete! Y viniendo a más moderna época, de los cántabros son los más floridos laureles de San Marcial, Tolosa, y otros cien combates librados durante la última guerra de nuestra independencia. Cántabro fue Velasco, el héroe defensor del Morro; cántabros fueron Alcedo, Bustamante, Ceballos e Ibáñez de Corvera; cántabro fue el inmortal Velarde, el primer martir de la libertad española, cuya imagen trasladada a ese lienzo, parece cómo su sombra que viene a recibiros cariñosa en estas playas y a alentaros vuestra noble misión. (...)
alfr.jpg
homenajemovellan.jpg
dibujo1kp.jpg
VIERNES. 26 DE JUNIO DE 1931. EL DIARIO MONTAÑÉS.
ANTE LA JORNADA ELECTORAL DEL DOMINGO
La candidatura regional independiente
Evidentemente la candidatura regional independiente no tiene ya impugnadores. Lo demuestran los triunfales éxitos en estos días han constituido, por decirlo así, lo más sobresaliente y trascendental que en materia de propagando electoral se había hecho hasta hoy en Cantabria. Ahora ya nuestros adversarios, proclaman algo alarmados que la candidatura de nuestros dos amigos es la que más inquietud les parece. (…)Una prueba elocuente de este resurgir de la sana política cántabra, es el entusiasmado cortejo que sigue a nuestros amigos en cuanto llegan a un lugar cualquiera de Santander.
Los Jaimistas
El Comité Superior Legitimista de Cantabria, recomienda a todos los afiliados a la Comunión Tradicionalista y a sus simpatizantes que voten íntegramente la candidatura Regional Independiente montañesa, con exclusión de todo otro nombre.
MARTES. 30 DE JUNIO DE 1931. EL DIARIO MONTAÑÉS.
LA VICTORIA DEL DOMINGO
Orgullosa puede estar la provincia de Santander por el magnífico espectáculo de seriedad y de ciudadanía dado el domingo pasado con motivo de las elecciones para las Constituyentes. Y al mismo tiempo pueden estar satisfechos todos los sectores que formando un frente único y desplegando una sola bandera dieron la prueba admirable de montañesismo, saliendo triunfante de las urnas la candidatura regional independiente, integrada por don Lauro Fernández y don Pedro Saínz Rodríguez.
Sin protección oficial y con la simple neutralidad de los Poderes públicos, la candidatura regional independiente ha podido recoger a su alrededor millares y millares de voluntades que con el lema magnífico y admirable de Dios y Cantabria supieron mantener íntegros sus derechos y conservar para sus representantes el lugar que les correspondía. (...)
La tierra de Cantabria ha demostrado que no en vano es la patria de Menéndez Pelayo y José María de Pereda, en este momento histórico en que los intereses materiales y morales de la patria atraviesan una honda crisis. Fuerte, potente e indomable, el recio espíritu varonil de nuestra raza ha sabido decir a amigos y adversarios que en Cantabria las voluntades y las inteligencias no serán dominadas.
El pueblo de Cantabria tiene su voz en las Constituyentes. Sus derechos no serán hollados. La justicia de su causa será respetada. No enmudecerá en las altas asambleas. El alba de nuestro triunfo fue el amanecer brillante de un día glorioso para la tierra cántabra.
Hidalga Cantabria, Vieja Montaña, que guardas en tu seno los tesoros de un pasado esplendoroso y que conservas en tus hijos el espíritu valeroso que sabe lanzarse a lejanas tierras para conquistarse una plaza bajo el sol, supiste triunfar el último domingo en las luchas legales, y has sabido hacer respetar tu derecho a conservar incontaminado tu pensamiento y tu razón. No olvides, pues, lo que sellaste el domingo, la paz con tus hermanos, la unión de todas las voluntades, cuando éstas no tienen otro fin que el bien; la firme afirmación de que Cantabria tiene en los peñascos de sus montañas grabados indeleblemente la Cruz del Redentor,(…).
Cantabria redimida, ya que no estará sujeta más a las veleidades de los defensores del Poder. Cantabria católica ha sabido afirmar que mientras en nuestra tierra haya espíritus montañeses que amen y respeten a la Montaña, la fe de nuestro pueblo no morirá.
_________________
Última edición por Españolista; 28/04/2014 a las 00:59
No es cierto que nadie la denominaba Cantabria. Es cierto que fuera de Cantabria hasta que este nombre no se ha institucionalizado el resto de compatriotas no nos conocían por Cantabria sino por el nombre de Santander o por la Montaña. Pero en Cantabria, como digo, ese nombre siempre ha sido muy querido y siempre se ha usado junto al de la Montaña, como está demostrado.
Por otro lado, considero erróneo el título de este hilo pues en Cantabria nunca se ha hablado de "regionalismo santanderino" sino de "regionalismo cántabro" que nada tiene que ver con los nacionalismos. En Cantabria, el término "Santander" hace referencia a la querida capital de la región.
Para culminar el tema os posteo la narración de José María de los Corrales, cántabro carlista nacido en 1853 y que combatió en la última Guerra Carlista cuando tenía entonces 20 años de edad. Por cierto, entonces había batallones cántabros y batallones castellanos, además de otros territorios de España. El órgano o entidad que dirigía esos Batallones Cántabros se llamaba la Junta a Guerra de Cantabria, dirigida por Fernando Fernández de Velasco. Al final, dejo el edicto del Ayuntamiento de Santander ante la muerte de su más ilustre hijo, Marcelino Menéndez y Pelayo, en 1912. También dejo la noticia de la creación de los Voluntarios de Cantabria creados en 1896 para defender, de nuevo, la españolidad de Cuba.
dibujocv.jpg
pelayo.jpg
iberiacuba.jpg
Última edición por Españolista; 28/04/2014 a las 01:16
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores