Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 14 de 14
Honores10Víctor
  • 2 Mensaje de ReynoDeGranada
  • 3 Mensaje de DOBLE AGUILA
  • 4 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de Ennego Ximenis

Tema: Dudas Sobre Castilla...

Ver modo hilado

  1. #6
    Avatar de Ennego Ximenis
    Ennego Ximenis está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 10
    Mensajes
    520
    Post Thanks / Like

    Re: Dudas Sobre Castilla...

    Sobre el tema de los comuneros y de los fueros castellanos:

    Alacrán dice, y buena razón lleva en ello:
    A ver, el tema de los fueros de Castilla quedó zanjado con Alfonso X el Sabio en el siglo XIII; con Alfonso XI, en el siglo XIV
    A partir de las Partidas con Alfonso X, el Fuero Viejo de Castilla, el Fuero Juzgo y los diversos fueros locales quedaron como fuente de derecho supletorio. Tras villalar no se suspendió ninguna carta foral por entero ni se decreto nulidad alguna, como tampoco sucedió realmente con Felipe V ya que en 1800 aun pervivían diversos usos, costumbres y formas de derecho privado e incluso instituciones de derecho publico locales en la Corona de Aragón. Eso si, en la labor legislativa y ejecutiva continúa de los reyes se fueron introduciendo usos y formas, más tarde denominadas "despotismo ministerial" no muy queridas por el fiel pueblo español. Los comuneros fueron idealizados exclusivamente por los liberales en sus pseudointerpretaciones históricas, de hecho "comunero" era un término despectivo a principios del sXIX para designar lo bajo y zafio de la sociedad de las ciudades.
    Pero, ojo, que no se glorificará a los comuneros no quiere decir que no se valorasen las instituciones de la Castilla (y de la España) anteriores a los Habsburgo, es más el texto FUNDACIONAL del movimiento contrarrevolucionario español, el Manifiesto de los Persas, pide acabar con el despotismo ministerial cuyo origen retrotrae, acertadamente, a los Habsburgo y el revigorizar los fueros y libertades populares:

    Paralelamente, Bernardo Mozo de Rosales, diputado a Cortes por Sevilla, a la cabeza de un grupo de 69 diputados, respondiendo a esa necesidad, dará un nuevo aldabonazo a la conciencia nacional con el llamado Manifiesto de los Persas (25), documento más criticado que conocido, cuya importancia es paralela a la Constitución de Cádiz, por cuanto representa para los realistas, lo que ésta para los liberales.

    Frente al reformismo extranjerizante de los doceañistas, los llamados "persas" -como escribió Elías de Tejada (26)- "en una continuidad de propuestas soluciones, repiten el mismo grito acuciador que profirió el Marqués de Villena frente al absolutismo de Felipe V: el retorno a las Cortes, tal como eran en las postrimerías de la Edad Media, antes de que la estructuración gubernativa castellana fuese perturbada por las exigencias de una política de combate, que trajo consigo el robustecimiento exagerado del poderío real. En el párrafo 102, se ve la fecha tope de sus ideales; la Castilla anterior a la derrota de Villalar. Se pide, pues, el regreso a las fecundas tradiciones de libertades concretas, incompatibles tanto con el desaforado absolutismo de la extranjerización dieciochesca, como la desenfrenada algarabía de la extranjerización liberal".
    http://hispanismo.org/tablon-de-anun...html#post22576

    Aquí el Manifiesto de los Persas entero donde se trata este tema en más de un párrafo:
    Manifiesto de los Persas - Wikisource

    Pero que los tradicionalistas se manifestaran en contra del despotismo ministerial no significa ni mucho menos que no quisieran y desearan defender la Religión verdadera allí donde se requiriera, y para mantener la honra, gastar del propio bolsillo si falta hiciere.
    Las interpretaciones y apropiaciones que todos los liberales (desde el nacionalismo vasco hasta el liberalismo clásico) han tratado hacer de los fueros españoles son de risa, solo hay que ver como en 1812 los diputados liberales un día estaban alabando la liberalidad de los fueros navarros y al día siguiente se manifestaban por su supresión. Son incapaces de entender la filosofía que animó ese espíritu jurídico alto medieval así que caen en el error de considerarlo una especie de antecedente de las ""libertades"" liberales, o una especie de legislación étnica de un pueblo diferenciado, el nacionalismo (anti)vasco...


    La defensa de los fueros, de todas las Españas, y para toda la Nación, es algo intrínseco al tradicionalismo desde su mismo origen, no es algo que llegara a finales del sXIX con los grandes pensadores carlistas, ya que los ultrarrealistas eran todo el mundo del rural. Así decía otro texto fundacional de los realistas puros, el manifiesto del Barón de Eroles, de 1822:

    .Todos lo hemos visto por nuestros propios ojos. ¿ Y aún querrán esos impíos escudarse con el nombre de la Constitución, tratarnos de perjuros, siendo ellos los primeros en violarla y engañar a los pueblos con mentidas ofertas de felicidad?. También nosotros queremos Constitución, queremos una ley estable por la que se gobierne el Estado; pero queremos al mismo tiempo que no sirva de pretexto a la licencia ni de apoyo a la maldad; queremos que no sea interpretada maliciosamente, sino respetada y obedecida; queremos, en fin, que no sea amada sin razón ni alabada sin discernimiento. Para formarla no iremos en busca de teorías marcadas con la sangre y el desengaño de cuantos pueblos las han aplicado, sino que recurriremos a los fueros de nuestros mayores, y el pueblo español,congregado como ellos, se dará leyes justas y acomodadas a nuestros tiempos y costumbres bajo la sombra de otro árbol de Guernica.

    El nombre español recobrará su antigua virtud y esplendor, y todos viviremos esclavos no de una facción desorganizadora, sí sólo de la ley que establezcamos. El rey, padre de sus pueblos, jurará, como entonces, nuestros fueros, y nosotros le acataremos debidamente.
    http://www.tradicionviva.es/2013/03/...ron-de-eroles/

    A mucha gente cercana al tradicionalismo le pasa el creer que la defensa de los fueros por parte del Carlismo era algo únicamente para el país vasco-navarro y además se cree que se pretendía mantener inmóvil aquella legislación, y es justo lo contrario, desde los orígenes hasta cuando Carlos VII promete devolver aquellos fueros y prerrogativas quitados por Felipe V a las gentes de la corona de Aragón, no lo hace pensando en restablecer el pasado tal cual, sino en adaptarlo a los tiempos y necesidades del momento y que esta nueva legislación sea acordada entre rey y cortes. ¿Fueros para Castilla? Claro que si, y para todos los cuerpos intermedios de la sociedad, no solo para las regiones. Y además no sería esto reponer el Fuero señorial que era el Fuero Viejo de Castilla, sino una legislación que recoga los resabios de las costumbres castellanas y las actualice.
    Como bien expresara Fal Conde a Franco:
    En el Bosquejo citado, se postula la restauración del Régimen Foral (65) porque «el Fuero -expresión del bien común- no fue una concepción graciosa de los reyes a ciertas regiones, sino la ley fundamental que fija las relaciones entre el poder público y la Nación, y siendo ésta variada en la diversidad regional, el Fuero político de España, uno en su esencia, admita peculiaridades en cada región».
    Y por último solo comentar que el Poema de Quevedo al que se refiere ReynoDeGranada simplemente se quejaba, con toda la razón, de las injustas cargas tributarias de la Corona de Castilla con respecto a Portugal y Aragón, pero creo recordar que no menciona para nada Villalar. Dios, Patria,Fueros y Rey. Pero la Patria común antes que los fueros de los cuerpos intermedios de la sociedad, ya que si el cuerpo esta muerto mal podrán funcionar sus órganos.

    Ps: Estimada y querida Gordafabi, si te pierdes en algo de lo que he dicho pregunta ya que para alguien de hispanoamericana puede sonar un poco a chino todo esto, estoy aquí para responder

    ReynoDeGranada, me ha gustado mucho tu comentario pero estoy en desacuerdo con una cosa
    Como ya dije antes, desde el 98 (en realidad desde la centralización borbonica) solo lo castellano recibía la calificación de español,
    La centralización borbónica no supuso un gran cambio para las gentes de la época en torno a lo que significaba ser español, en torno al contenido y etnicidad de dicho pueblo, de hecho durante todo ese siglo se siguieron considerando españoles los portugueses (incluso por ellos mismos) y no recibieron influjo de leyes castellanas. Y la vasquidad se seguía considerando como la más prístina e inmaculada españolidad en esos siglos. Fue la paja mental de la generación del 98 la que creara el mito de Castilla=España , hábilmente aprovechado por los nacionalistas para insistir en que España en realidad es un conglomerado de naciones y de la nación castellana se creo España. Con los Reyes Católicos en todo caso sería al revés: Aragón creo (reunificó mejor) España pues su modelo político federal se tomó y también su Inquisición. Luego La Corona de Castilla (concepto que los estúpidos nacionalistas andaluces gallegos o vascos no se dan cuenta que les incluye) fue el motor y principal forja de América pero por las mejores condiciones que para el gobierno real tenía esa Corona.
    Última edición por Ennego Ximenis; 26/02/2015 a las 02:52
    Beatrix dio el Víctor.
    Libra zagun, mutillak, España lepratik,
    harturik hontarako fusillak bertatik;
    ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
    poztutzen dala oso mundua gugatik.

    Españan española da Don Karlosena,
    ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
    konfiantza jar zagun oso harentxena,
    berak emango digu gustorik onena

    POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.

    .“Miguel, Miguel, Miguel guria,
    Zaizu, zaizu Euskalerria”.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Dudas sobre el bien y el mal
    Por Alejandro Farnesio en el foro Religión
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 19/03/2013, 14:24
  2. Respuestas: 11
    Último mensaje: 07/07/2012, 21:37
  3. Dudas sobre los comuneros
    Por muñoz en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 24
    Último mensaje: 25/09/2009, 22:35
  4. Dudas sobre Italia
    Por muñoz en el foro Tertúlia
    Respuestas: 10
    Último mensaje: 14/03/2009, 14:07
  5. Dudas sobre el Concilio de Nicea
    Por DON COSME en el foro Religión
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 28/02/2007, 16:49

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •