Como parece que no teneís bastante, sigamos:
--------------------------------------------
"(...)A mi dulce Cantabria, tierra santa,
La tierra de los montes y las olas,
Donde ruego al Señor mis ojos cierre,
Sonando, cual arrullo en mis oídos,
Lento el rumor de su arenosa playa. "
[Carta a mis amigos de Santander por Marcelino Menéndez Pelayo. 1879]
LA VICTORIA DEL DOMINGO
Orgullosa puede estar la provincia de Santander por el magnífico espectáculo de seriedad y de ciudadanía dado el domingo pasado con motivo de las elecciones para las Constituyentes. Y al mismo tiempo pueden estar satisfechos todos los sectores que formando un frente único y desplegando una sola bandera dieron la prueba admirable de montañesismo, saliendo triunfante de las urnas la candidatura regional independiente, integrada por don Lauro Fernández y don Pedro Saínz Rodríguez. Sin protección oficial y con la simple neutralidad de los Poderes públicos, la candidatura regional independiente ha podido recoger a su alrededor millares y millares de voluntades que con el lema magnífico y admirable de Dios y Cantabria supieron mantener íntegros sus derechos y conservar para sus representantes el lugar que les correspondía. (...)
La tierra de Cantabria ha demostrado que no en vano es la patria de Menéndez Pelayo y José María de Pereda, en este momento histórico en que los intereses materiales y morales de la patria atraviesan una honda crisis. Fuerte, potente e indomable, el recio espíritu varonil de nuestra raza ha sabido decir a amigos y adversarios que en Cantabria las voluntades y las inteligencias no serán dominadas.
El pueblo de Cantabria tiene su voz en las Constituyentes. Sus derechos no serán hollados. La justicia de su causa será respetada. No enmudecerá en las altas asambleas. El alba de nuestro triunfo fue el amanecer brillante de un día glorioso para la tierra cántabra.
Hidalga Cantabria, Vieja Montaña, que guardas en tu seno los tesoros de un pasado esplendoroso y que conservas en tus hijos el espíritu valeroso que sabe lanzarse a lejanas tierras para conquistarse una plaza bajo el sol, supiste triunfar el último domingo en las luchas legales, y has sabido hacer respetar tu derecho a conservar incontaminado tu pensamiento y tu razón. No olvides, pues, lo que sellaste el domingo, la paz con tus hermanos, la unión de todas las voluntades, cuando éstas no tienen otro fin que el bien; la firme afirmación de que Cantabria tiene en los peñascos de sus montañas grabados indeleblemente la Cruz del Redentor,(…).
Cantabria redimida, ya que no estará sujeta más a las veleidades de los defensores del Poder. Cantabria católica ha sabido afirmar que mientras en nuestra tierra haya espíritus montañeses que amen y respeten a la Montaña, la fe de nuestro pueblo no morirá.
MARTES. 30 DE JUNIO DE 1931. EL DIARIO MONTAÑÉS.
------------------------------------------------
Capitulación que la Junta General de la Provincia de Cantabria establecida en la Ciudad de Santander propone al Sr. General en Jefe del Ejército Francés que viene por el camino real de Reinosa:
1ª. La Provincia de Cantabria representada por una Junta General habiendo sido forzada por el Pueblo a tomar las Armas en su defensa, vuelve a reconocer al presente Gobierno de Madrid, y quiere seguir la LeyGeneral de la Nación Española.
2ª. Pide al Sr. General del Ejército Francés un olvido de todo lo pasado; Indulto general y particular de todas las personas en la Provincia sin excepción; la conservación individual de todas las propiedades, de todos los empleados militares y civiles en sus respectivos servicios.
3ª. Ofrece contribuir eficazmente a que se desarmen todos sus naturales.
4ª. Y para que el pueblo no abuse otra vez de la fuerza pide al Sr. General una guarnición de mil hombres en Santander.
Para entregar esta capitulación a nombrado la Junta a Don José María Gutiérrez de Palacio, Caballero de la Distinguida Real Orden de Carlos III, y Maestre de Ronda, a D. Francisco Sayús, Cónsul primero del Real Consulado de esta Ciudad, y al Caballero Oficial de las tropas del país, que se preste a esta diligencia.
Santander y Junio 21 de Junio de 1808. Firmado. Por los Señores individuos, que constan del oficio precedente, y por otros de la Suprema Junta.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"Tendrá nuestra Revista, si tal nombre merece, un carácter español puro y castizo, que importa conservar más que nunca hoy que el contagio extranjero cunde y se propaga que es una maravilla. Será sobre todo montañesa, como nacida y criada en la noble capital de Cantabria, y a cuanto con la historia y literatura del país se relacione, dará siempre muy señalada preferencia. Estudios sobre nuestros antiguos monumentos, curiosas investigaciones acerca de la pasada vida de esta noble y poderosa raza, cuadros de su vida presente, noticias eruditas de todo género, biografías de montañeses ilustres y ensayos críticos sobre escritores del país, tradiciones y leyendas... todo ocupará lugar en las páginas de este papel volante, destinado, si la fortuna lo consiente, a ser una verdadera Revista literaria montañesa, digna del pueblo ilustradísimo y opulento en que ve la luz, y eco fiel del muy notable movimiento literario que de algunos años a esta parte habrán notado los menos linces en la capital de la Montaña. Preciso es que ésta vaya conquistando por grados la autonomía intelectual que otras más afortunadas regiones de España disfrutan, pues ni en viveza de fantasía, ni en cordura y buen seso, ni en laboriosidad y diligencia, ha solido ceder el pueblo cántabro a las otras gentes peninsulares."
[Este Prólogo a la revista La Tertulia apareció como de Redacción; pero en un ejemplar de la Biblioteca de Menéndez Pelayo está firmado por D. Marcelino. 1876.]
¡Y quién sabe si antes de mucho, enlazadas hasta oficialmente ambas provincias, rota la ilógica división que a los montañeses nos liga a Castilla, sin que seamos, ni nadie nos llame castellanos, podrá la extensa y riquísima zona cántabro-asturiana formar una entidad tan una y enérgica como la de Cataluña, luz y espejo hoy de todas las gentes ibéricas!
[Prólogo el primer número de La Revista Cántabro-Asturiana. Por Marcelino Menéndez Pelayo. 1877]
---------------------------------------------------------------------------------------
El día 21 de junio de 1927 el periódico santanderino "La Atalaya" dedica una página completa a “EL CICLISMO EN CANTABRIA” dónde da cuenta de las distintas pruebas ciclistas que se celebraban en la provincia.
Por ejemplo, vemos como en Castro Urdiales, para las fiestas de San Pedro, se iba a celebrar una carrera de 38 kilómetros en un circuito de cuatro vueltas sobre Castro, La Loma, Santullán, Mioño y nuevamente Castro. Para inscribirse en la competición había que enviar la petición al garaje de Enrique F. Chavarri o el de Raimundo Fernández. Se pensó para principiantes que tuvieran licencia en la Unión Velocipédica Española y como dice el periódico "ha sido debidamente autorizada por el Comité Regional Ciclista de Cantabria.”.
-------------------------------------------------------------------------------------------
ANTE LA JORNADA ELECTORAL DEL DOMINGO
La candidatura Regional Independiente.
Evidentemente la candidatura regional independiente no tiene ya impugnadores. Lo demuestran los triunfales éxitos en estos días han constituido, por decirlo así, lo más sobresaliente y trascendental que en materia de propagando electoral se había hecho hasta hoy en Cantabria. Ahora ya nuestros adversarios, proclaman algo alarmados que la candidatura de nuestros dos amigos es la que más inquietud les parece. (…)Una prueba elocuente de este resurgir de la sana política cántabra, es el entusiasmado cortejo que sigue a nuestros amigos en cuanto llegan a un lugar cualquiera de Santander.
Los Jaimistas
El Comité Superior Legitimista de Cantabria, recomienda a todos los afiliados a la Comunión Tradicionalista y a sus simpatizantes que voten íntegramente la candidatura Regional Independiente montañesa, con exclusión de todo otro nombre.
[Viernes 26 de Junio de 1931. El Diario Montañés]
-------------------------------------------------------------------------------------------------
He aquí una lista de aquellas personas e instituciones que ya reinvidicaban la oficialidad del nombre de Cantabria antes de 1975.
1822 - La Diputación Provincial de Santander solicita a las Cortes el título de "Provincia de Cantabria".
1923 - El torancés Santiago Fuentes Pila en el Ateneo de Santander.
“Cantabria es una real y actual región. Definida por su alma colectiva que trasciende a la actividad de régimen social, a sus costumbres y a su arte, engendrando en sus hijos la conciencia de su propia y distinta personalidad. (...)Esta región debe comprender, bien sólo a nuestra actual provincia o, a lo sumo, algún agregado de tierra de índole semejante, y que esta región debe denominarse no de Santander, por arbitraria, no de la Montaña, que es su denominación antonomástica, sino de Cantabria, que es su título de tradicional abolengo”.
1923- El historiador camargués Escagedo Salmón decía que "Santander debía formar la región de Cantabria".
1930 - El trasmerano Fermín Sojo y Lomba en su obra "Ilustraciones de Trasmiera".
"El tratar de estos mientras vivieran está, pues, justificado, y sólo así puede cimentarse sólidamente el edificio que en su día formará la historia de la Provincia de Santander, o mejor aún, de la Cantabria, nombre que debe sustituir al de Santander al tratar de nombrar a nuestra Región o provincia, toda vez que ésta forma su núcleo más importante."
1963 - El historiador Tomás Maza Solano, el Presidente de la Diputación de Santander Pedro Escalante Huidobro, 99 de los 102 ayuntamientos cántabros, así como diversas organizaciones franquistas, se muestran a favor de que Santander pase a denominarse con el tradicional nombre de Cantabria.
1964 - Adriano García Lomas en su obra "Mitología y Supersticiones de Cantabria" reclama el nombre de Cantabria para la Provincia, recriminando a los ayuntamientos de Santander, Valdeprado del Rio y Peñarrrubia su voto negativo.
Marcadores