Re: ¿Porque piensa el hombre, porque tiene alma o porque tiene cerebro?.
Estimado Aliocha, ignoro en qué te has inspirado para plantear la pregunta, pero si la analizas con un poco de rigor podrás comprobar que es falaz. O sea, se dan dos premisas que se excluyen en un caso u otro: "el hombre piensa porque tiene alma", lo que se puede concebir como algo "irracional", es decir, no basado en la razón, en contraposición a "el hombre piensa porque tiene cerebro", lo que es una evidencia.
Pero ¿qué pasa con los animales superiores? todos tienen cerebro, pero carecen de raciocinio; todos tienen un "alma", pero carecen de espíritu. Por tanto, esta dicotomía es falsa de raíz.
Así, podemos empezar por establecer una diferencia entre ¿qué es un cerebro? ¿qué partes tiene? ¿cómo funcionan?, y ¿qué es la mente? ¿cómo es que la mente humana es racional utilizando un conjunto de cien mil millones de células, mientras que los animales carecen de esa mente racional?
Si lo consideras oportuno, el hilo conductor puede ir por ahí, no a través de una falacia materialista.
Saludos.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores