Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 31

Tema: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?

Vista híbrida

  1. #1
    VESPVTIVS está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    20 dic, 12
    Ubicación
    Vigo
    Mensajes
    72
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    Las ciencias naturales no pueden responder satisfactoriamente las preguntas últimas que se plantea el ser humano.
    Sobre todo si las preguntas que se plantea el ser humano no son científicas.
    Martin Ant dio el Víctor.

  2. #2
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?

    Sobre todo si las preguntas que se plantea el ser humano no son científicas.
    Sí. El terreno de lo empírico o científico siempre ha de estar subordinado a la Filosofía.

    De hecho, toda interpretación que se haga de unos mismos datos empíricos no deja de ser siempre una explicación filosófica de los mismos. Ésa es la razón por la que los miembros de la comunidad científica elaboran distintos modelos cosmológicos para interpretar unos mismos hechos observados.

  3. #3
    VESPVTIVS está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    20 dic, 12
    Ubicación
    Vigo
    Mensajes
    72
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    Sí. El terreno de lo empírico o científico siempre ha de estar subordinado a la Filosofía.

    De hecho, toda interpretación que se haga de unos mismos datos empíricos no deja de ser siempre una explicación filosófica de los mismos. Ésa es la razón por la que los miembros de la comunidad científica elaboran distintos modelos cosmológicos para interpretar unos mismos hechos observados.
    Pues sí. La ciencia (a ciertos niveles) es una nueva o una moderna modalidad de ignorancia que conduce sin remedio (como todas las formas de ignorancia del pasado) a la creencia en algo.
    Última edición por VESPVTIVS; 03/01/2013 a las 22:56

  4. #4
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    Sí. El terreno de lo empírico o científico siempre ha de estar subordinado a la Filosofía.

    De hecho, toda interpretación que se haga de unos mismos datos empíricos no deja de ser siempre una explicación filosófica de los mismos. Ésa es la razón por la que los miembros de la comunidad científica elaboran distintos modelos cosmológicos para interpretar unos mismos hechos observados.
    Más bien ha de estar acorde con la Epistemología y la Deontología. Por ejemplo, ¿se imagina a todo un grupo de investigadores en bio-química "filosofando" en lugar de aplicar el correcto procedimiento empírico en sus ensayos? No confiaría yo en los resultados, eso desde luego. Por otro lado, Dios nos libre de "pensadores" de tal o cual escuela filosófica a la hora de elaborar sistemas de mejora en el diagnóstico de las enfermedades o en los procedimientos de quirófano. Y este segundo ejemplo nos puede llevar a cientos o incluso miles de casos y situaciones en los que "la filosofía" está muy bien, pero en conferencias, en las aulas correspondientes o en charlas de café. Y eso nada tiene que ver con la antifilosofía filosófica del nefasto Positivismo, sino con la realidad cotidiana.

    Luego, y esto ya se lo he repetido con anterioridad, por ejemplo, la comunidad científica sociológica, o la comunidad científica médica nada tienen que ver con los modelos cosmológicos, y no por ello dejan de ser comunidades científicas, al igual que otras muchas. Lo que usted de un modo tan indeterminado llama comunidad científica, en realidad está compuesta por dos grupos generales: por un lado los empiristas astrofísicos y de ciertas especialidades de ingenierías que formulan sus trabajos en base a la experimentación, en laboratorio, en pruebas físicas fuera de él y siempre en base a observaciones directas, así como en aplicación de nuevas líneas de investigación y, por otro lado, por la comunidad de matemáticos que elaboran esos modelos elegantes en pizarras basándose en resultados obtenidos por los anteriores, y cuando ya no se puede llegar más lejos, se entra en el terreno de la especulación filosófica, aunque a algunos filósofos a título personal y particular les guste entrar en estos temas como, por ejemplo, a Hans Küng. Por supuesto, también la Teología tiene su parte de actuación, pero ya está más apartada de las líneas centrales de discusión. Resulta frecuente encontrar posiciones diferentes para un mismo tema dependiendo del modo en que sea abordado pero, generalmente, los astrofísicos suelen tener tendencia a llevarse la mejor parte.

    Y estas precisiones sobre la expresión comunidad científica tampoco es un capricho o manía personal. Se trata tan sólo de expresarse con la debida propiedad, de no incurrir en memeces como las que se suelen escuchar en demasía en los medios de comunicación: "según los sociólogos" (y preguntan a uno nada más)...; mientras hay anuncios publicitarios que nos informan que "los científicos han desarrollado tal pasta de dientes o cual detergente de lavadoras", y para confirmarlo preguntan a otro al que han pagado por intervenir en el anuncio. Pues bien, del mismo modo todo lo que suene a Física; Química o Biología, es ciencia o producto de la actividad de los científicos o de la comunidad científica, mientras lo que hacen el resto de las aproximadamente 2.000 ciencias restantes, en términos de Mario Bunge, al parecer deben de ser cualquier cosa menos ciencia, y eso lo están decidiendo a diario multitud de individuos que no saben ni lo que significa el término.

    Todo ello, más el hecho de ser el moderador de este Foro de Ciencia, además tener un particular interés laboral en combatir la ignorancia, me lleva a la necesidad de realizar estas puntualizaciones.
    Última edición por Valmadian; 06/01/2013 a las 00:56
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  5. #5
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?

    Simplemente quisiera añadir dos reflexiones con relación al artículo reproducido al principio.

    La primera, respecto al tema de la mezcla entre religión y ciencia. ¿Es posible que un dato de la Revelación nos pueda sacar de dudas respecto a una verdad que nos es imposible solucionar únicamente con los datos empíricos observados?

    Voy a poner un ejemplo clásico, que también es tocado de pasada en el artículos de Carlos Marmelada: el de si el Universo ha sido creado por Dios desde la eternidad o ha sido creado en el tiempo. Santo Tomás de Aquino señalaba (creo yo con mucho acierto) que era imposible con la observación del cielo deducir o demostrar que el Universo era eterno; pero al mismo tiempo subrayaba (con no menos acierto) que tampoco era posible con la observación demostrar que el Universo había tenido un inicio en el tiempo. Dicho con otras palabras: que sólo podíamos saber que el Universo es temporal y no eterno en su origen por la Revelación.

    Es cierto que ha habido tradicionalistas contemporáneos como Jose María Petit de Sullá que señalaban como opinión que esta afirmación de Sto. Tomás de Aquino podía dejarse a un lado actualmente; pero el mismo autor señalaba que era sólo una opinión suya, nada más.

    La segunda reflexión hace referencia a los modelos cosmológicos y su relación con los datos observacionales. ¿Realmente un modelo cosmológico se hace en virtud de los datos observados, o se realiza primero y luego se trata de ver si coincide con los datos observados? ¿Realmente un modelo cosmológico no resulta ser un cierto prejuicio que el cosmólogo superpone sobre los datos observados?

    Voy a poner otro ejemplo. El famoso cosmólogo Hubble decía lo siguiente cuando vio en su telescopio que todas las galaxias parecían alejarse de manera simétrica respecto a la Tierra.

    " ...Tal condición podría implicar que nosotros estamos ocupando una posición única en el universo, análogo, en algún sentido, al antiguo concepto de una tierra central..., No se puede demostrar la falsedad de esta hipótesis, pero es rechazable y únicamente podría ser aceptada como último recurso para poder salvar el fenómeno. Así que nosotros desdeñamos esa posibilidad... la posición rechazable de una localización privilegiada debe ser evitada a toda costa... tal posición favorecida es intolerable... De esta manera, con la intención de restaurar la homogeneidad, y escapar del horror de una posición única... (el universo) debe ser compensado por una curvatura espacial. No parece haber otra escapatoria." (The Observational Approach to Cosmology)

    A su vez Stephen Hawking reconocía en su famosa Breve Historia del tiempo:

    "...la apariencia de que el universo aparece igual cualquiera que sea la dirección en que miremos puede parecer que sugiere que hay algo especial en nuestra posición en el universo. En particular, puede parecer que, si observamos todas las otras galaxias estar alejándose de nosotros, entonces nosotros debemos estar en el centro del universo. Hay, sin embargo, una explicación alternativa: el universo parece observarse igual en todas direcciones, tal y como sería visto también desde cualquier otra galaxia. Esto, como hemos visto, era la segunda asunción de Friedman. No tenemos evidencia científica a favor, o en contra, de esta asunción. Creemos en ella sólo por motivos de modestia: sería más extraordinario si el universo se observara igual en cualquier dirección alrededor nuestro, pero no alrededor de otros puntos en el universo."

    Es cierto, que a raíz de los datos observados en el telescopio podemos aducir varios modelos cosmológicos que traten de dar explicación a esos mismos datos, pero ¿estos modelos son todos válidos? ¿Habrá realmente alguno que explique mejor los datos que otros? ¿Se puede rechazar a priori un modelo simplemente porque otro también sirve para salvar el mismo fenómeno observado? ¿Elegimos nuestros modelos cosmológicos por prejuicios ideológicos o sólo nos ceñimos a los datos observados?

    Me parecían reflexiones interesantes a tener en cuenta. Nada más.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Lo Políticamente Correcto
    Por txapius en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 17/07/2015, 06:20
  2. Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/05/2013, 21:49
  3. Para un correcto funcionamiento de enlaces a Carlismo.es
    Por Hyeronimus en el foro Enlaces Hispánicos
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 22/06/2012, 12:48
  4. Respuestas: 1
    Último mensaje: 23/05/2012, 01:41
  5. El lenguaje políticamente correcto....
    Por Ordóñez en el foro Tertúlia
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 28/05/2011, 18:37

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •