Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?

Iniciado por
Martin Ant
Sí. El terreno de lo empírico o científico siempre ha de estar subordinado a la Filosofía.
De hecho, toda interpretación que se haga de unos mismos datos empíricos no deja de ser siempre una explicación filosófica de los mismos. Ésa es la razón por la que los miembros de la comunidad científica elaboran distintos modelos cosmológicos para interpretar unos mismos hechos observados.
Más bien ha de estar acorde con la Epistemología y la Deontología. Por ejemplo, ¿se imagina a todo un grupo de investigadores en bio-química "filosofando" en lugar de aplicar el correcto procedimiento empírico en sus ensayos? No confiaría yo en los resultados, eso desde luego. Por otro lado, Dios nos libre de "pensadores" de tal o cual escuela filosófica a la hora de elaborar sistemas de mejora en el diagnóstico de las enfermedades o en los procedimientos de quirófano. Y este segundo ejemplo nos puede llevar a cientos o incluso miles de casos y situaciones en los que "la filosofía" está muy bien, pero en conferencias, en las aulas correspondientes o en charlas de café. Y eso nada tiene que ver con la antifilosofía filosófica del nefasto Positivismo, sino con la realidad cotidiana.
Luego, y esto ya se lo he repetido con anterioridad, por ejemplo, la comunidad científica sociológica, o la comunidad científica médica nada tienen que ver con los modelos cosmológicos, y no por ello dejan de ser comunidades científicas, al igual que otras muchas. Lo que usted de un modo tan indeterminado llama comunidad científica, en realidad está compuesta por dos grupos generales: por un lado los empiristas astrofísicos y de ciertas especialidades de ingenierías que formulan sus trabajos en base a la experimentación, en laboratorio, en pruebas físicas fuera de él y siempre en base a observaciones directas, así como en aplicación de nuevas líneas de investigación y, por otro lado, por la comunidad de matemáticos que elaboran esos modelos elegantes en pizarras basándose en resultados obtenidos por los anteriores, y cuando ya no se puede llegar más lejos, se entra en el terreno de la especulación filosófica, aunque a algunos filósofos a título personal y particular les guste entrar en estos temas como, por ejemplo, a Hans Küng. Por supuesto, también la Teología tiene su parte de actuación, pero ya está más apartada de las líneas centrales de discusión. Resulta frecuente encontrar posiciones diferentes para un mismo tema dependiendo del modo en que sea abordado pero, generalmente, los astrofísicos suelen tener tendencia a llevarse la mejor parte.
Y estas precisiones sobre la expresión comunidad científica tampoco es un capricho o manía personal. Se trata tan sólo de expresarse con la debida propiedad, de no incurrir en memeces como las que se suelen escuchar en demasía en los medios de comunicación: "según los sociólogos" (y preguntan a uno nada más)...; mientras hay anuncios publicitarios que nos informan que "los científicos han desarrollado tal pasta de dientes o cual detergente de lavadoras", y para confirmarlo preguntan a otro al que han pagado por intervenir en el anuncio. Pues bien, del mismo modo todo lo que suene a Física; Química o Biología, es ciencia o producto de la actividad de los científicos o de la comunidad científica, mientras lo que hacen el resto de las aproximadamente 2.000 ciencias restantes, en términos de Mario Bunge, al parecer deben de ser cualquier cosa menos ciencia, y eso lo están decidiendo a diario multitud de individuos que no saben ni lo que significa el término.
Todo ello, más el hecho de ser el moderador de este Foro de Ciencia, además tener un particular interés laboral en combatir la ignorancia, me lleva a la necesidad de realizar estas puntualizaciones.
Última edición por Valmadian; 06/01/2013 a las 00:56
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores