Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 41 al 44 de 44

Tema: Ciencia antigua, nueva, Filosofía y Tecnología

Ver modo hilado

Valmadian Ciencia antigua, nueva,... 26/06/2013, 19:52
Valderrábano Re: Ciencia antigua, nueva,... 26/06/2013, 21:17
Valmadian Re: Ciencia antigua, nueva,... 26/06/2013, 21:48
Valderrábano Re: Ciencia antigua, nueva,... 27/06/2013, 15:18
jasarhez Re: Ciencia antigua, nueva,... 27/06/2013, 17:27
Valmadian Re: Ciencia antigua, nueva,... 27/06/2013, 21:22
Valmadian Re: Ciencia antigua, nueva,... 28/06/2013, 01:08
Valmadian Re: Ciencia antigua, nueva,... 30/06/2013, 12:55
Valderrábano Re: Ciencia antigua, nueva,... 30/06/2013, 21:47
Valmadian Re: Ciencia antigua, nueva,... 30/06/2013, 22:01
Valmadian Re: Ciencia antigua, nueva,... 30/06/2013, 22:17
Valderrábano Re: Ciencia antigua, nueva,... 01/07/2013, 14:26
Valmadian Re: Ciencia antigua, nueva,... 01/07/2013, 15:17
Esteban Re: Ciencia antigua, nueva,... 01/07/2013, 15:21
Valmadian Re: Ciencia antigua, nueva,... 01/07/2013, 17:59
Valmadian Re: Ciencia antigua, nueva,... 26/06/2013, 22:33
  1. #1
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Ciencia antigua, nueva, Filosofía y Tecnología

    Después de leer en otro foro de Hispanismo y dentro de otro hilo, frases como: "la Ciencia como tal surge en el siglo XIX y es Occidental", y "el resto es Tradición", o la brújula, la pólvora o el Acueducto de Segovia son invenciones tecnológica muy importantes pero con escaso aporte científico, no me queda otra que animarme a abrir un tema como este.

    La Ciencia, nada menos que con mayúscula, surge en el siglo XIX, aunque yo añadiría que con 24 ó 25 siglos de retraso. Si nos centramos en Aristóteles, afirmaba que "todo hombre apetece naturalmente saber", y concebía la Ciencia (él era filósofo) como:

    1.- Conocimiento de las cosas por su ESENCIA

    2.- Conocimiento de las cosas por sus CAUSAS

    3.- Conocimiento necesario

    4.- Conocimiento UNIVERSAL

    Si analizamos estas expresiones vemos que en ellas ya están contenidas todas las premisas de lo que es la Ciencia como conocimiento válido y "ciencias" como saberes parciales.

    1.- La ESENCIA o conjunto de características invariables que definen un objeto, un fenómeno, es decir, su naturaleza. Resulta evidente que para llegar al conocimiento de algo, ese "algo" ha de ser caracterizado a través de su "esencia", o sea, no se puede analizar y estudiar la reacción química de una mezcla a través de la esencia o naturaleza de la etología de las cabras del Himalaya. La reacción habrá que estudiarla a través de la esencia de los componentes de la mezcla.

    2.- El conocimiento de las CAUSAS responde precisamente al método empírico o cartesiano, pues han de responder, entre otras, a preguntas tales como "QUÉ se estudia la cosa o fenómeno; "CÓMO" o condiciones en que se estudia; "CUÁNDO" o circunstancias a las que se somete el experimento; "DÓNDE" se exponen resultados para ser contrastados; QUIÉN o QUIÉNES han llevado a cabo los estudios o la experimentación.

    3.- Es conocimiento NECESARIO porque resulta ser CONTINGENTE dentro de una casuística que da lugar a generalizaciones o universales posteriores que confirman la validez científica de los descubrimientos realizados.

    4.- Y obviamente ha de ser UNIVERSAL, pues en caso contrario estaríamos ante situaciones no válidas nada más que para casos aislados sobre los que no se podría teorizar y ello no sería científico.

    Así, pues, vemos que, fuera de lo anecdótico, la Ciencia como una actividad del conocimiento humano, del logos, ya quedó establecida hace 24 siglos. Luego de ciencia decimonónica nada de nada. Dicha teorización es Occidental, si, pero no necesariamente implica que la Ciencia sea Occidental. Y es que hay que partir de la base de que ciencia = un cierto conocimiento, no siendo necesaria la teorización si el procedimiento es empírico y por ello basado en la experiencia y no en la explicación.

    ¿Quién inventó la rueda?, ¿ a quién se le ocurrió la idea de que el círculo es el más perfecto de los polígonos y que tiene infinito número de lados? Sucedió durante el Neolítico según nos muestra el registro arqueológico. ¿Acaso su inventor elaboró algún tipo de diseño previo con aplicación matemática? Sin embargo, es posiblemente el descubrimiento científico más importante de toda la Historia. Su funcionamiento se basa en principios de Física y mejora las posibilidades de "el trabajo", o Física del esfuerzo que mide la capacidad para desplazar cuerpos en el espacio circundante.

    Pero hay más ¿a quién se le ocurrió poner dos ruedas en paralelo unidas por un eje para que actuasen como un fulcro o punto de apoyo y sobre él situar una plataforma? O sea ¿a quién se le ocurrió inventar el carro? Y todavía hubo otro momento cuando a otro humano se le vino a la cabeza la idea de que una animal tirase del carro. Pero para cuando llegó ese momento ya se había producido la domesticación u observación de ciertas especies animales a las que se podía cambiar sus hábitos de conducta.

    ¿Y quién inventó la navegación fluvial milenios antes de que Arquímedes teorizase su principio? Hay que suponer que alguien sin conocimientos matemáticos supo, ayudado de alguna herramienta, dar condiciones de flotabilidad, estabilidad y manejabilidad a un objeto de madera. ¿Y porqué no un negrito? ¿Acaso no hay grandes ríos en África? ¿o tal vez fue algo muy general y sincrónico en el mundo? Más todavía, ¿acaso la investigación arqueológica y la antropológica lo vendría a confirmar, buena parte del Océano Pacífico no fue colonizado atolón a atolón, isla a isla, por navegantes prehistóricos o al menos anteriores a la llegada del hombre blanco que supieron aprovechar las corrientes marinas y los vientos?

    Luego, "el resto es Tradición", ¿qué resto? o ¿resto de qué?, cuando sin ese "resto" el XIX no hubiese aportado nada, pues no dejó de ser el último instante en aquél momento. Del mismo modo y dado la enorme diferencia de desarrollo científico de nuestros días en relación al XIX podríamos decir que lo científico es lo de hoy y aquello era "un resto". Y, para completar el sinsentido se afirma que ese "resto" es Tradición, o sea, no sé si hay que tomarlo en sentido religioso, o en sentido heredado de los antepasados.

    Y ya la mención de la brújula (basada en el campo magnético terrestre), la pólvora (o mezcla química de sal, carbón y azufre, en determinadas proporciones a la que hay que aplicar un inductor -el fuego, que incrementa la temperatura de la mezcla-, para que se produzca una reacción), o el Acueducto de Segovia (que se sostiene sólo en el aire durante 2.000 años porque no hubo un diseño con un estudio previo de dimensiones, reparto de masas, correcta alineación de materiales, etc., etc.) son "inventos", pero no aportan nada a la Ciencia. Obviamente nada de nada a la navegación de alta mar o a toda la ciencia de la Cartografía (dos ejemplos para no extenderme más), ni a la minería y su correspondiente Mineralogía porque la pólvora no ha servido más que para hacer castillo de fuegos artificiales y, por supuesto, el acueducto no ha aportado nada de nada a la Ingeniería de Canales, Caminos y Puertos, así como otras obras públicas. El Golden Gate lo puso Superman a la entrada de la la Bahía de San Francisco en alguna película.

    Una cantidad, si se añade a ella la cuarta parte, resulta 15. ¿Cuál es esa cantidad?

    respuesta: la cantidad es 12, su cuarto, 3. Total, 15.

    Modo de operar:

    Cuenta con 4.

    Calcula el cuarto, a saber, 1. Total, 5.

    Cuenta con 5 para encontrar 15.

    -1 x 5.

    -2 x 10.

    El resultado es 3.

    Multiplica 3 por 4.

    1 x 3.

    2 x 6.

    -4 x 12.

    El resultado es 12.

    1 x 12.

    1/4 x 3.

    Total: 15.


    FUENTE: Papiro Rhind, problema 26.

    Este problema es exactamente la ecuación x + 1/4x = 15 y fue planteado por un escriba del antiguo Egipto usando un método empírico. Es decir, "ciencia blanca, decimonónica y occidental"
    Última edición por Valmadian; 26/06/2013 a las 19:58
    raolbo dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Duda sobre Filosofía
    Por Josef en el foro Religión
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 01/08/2012, 05:29
  2. Sobre el exceso de tecnología.
    Por GuillermoHispano en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 14/07/2012, 07:59
  3. Filosofía y ciencias particulares.-
    Por Agustiniano I en el foro Ciencia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 08/10/2011, 13:56
  4. Morón: XXX Jornada de Filosofía de la Historia
    Por Chanza en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 26/05/2011, 10:22
  5. La cara oculta de la tecnología
    Por Erasmus en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 25/04/2010, 00:01

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •