Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 12 de 12
Honores8Víctor
  • 3 Mensaje de
  • 2 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de Valmadian
  • 1 Mensaje de Valmadian

Tema: «La Ciencia no sirve para demostrar que Dios no existe»

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: «La Ciencia no sirve para demostrar que Dios no existe»

    2ª Parte

    Y es que las grandes cuestiones siguen necesariamente. La siguiente es una de las mayores incógnitas que la propia Humanidad se ha planteado: ¿por qué y para qué estamos aquí?.

    Es frecuente confundir el contenido de esta doble pregunta con otra que formulada diría esto: ¿qué finalidad tiene la vida?, a la cual se suele añadir esta otra: ¿es la vida un fenómeno exclusivo de la Tierra, o hay otros lugares en el Universo donde se hayan podido desarrollar formas de vida?

    Ambas, siendo ciertamente importantes, resultan intrascendentes para la cuestión planteada con anterioridad. Si la vida ha surgido en cualquier otro mundo del Universo, sea en uno, en varios o en toda una multiplicidad, desde nuestra galaxia hasta la más lejana que podamos observar, es intrascendente porque sigue sin responder a ese ¿por qué y para qué estamos aquí?. Más aún, con todas las posibles formas vitales que se puedan, o quieran, imaginar, ya sean relativas a las formas de vida más elementales o a las más complejas, seguirá sin responderse a la cuestión que nos ocupa.

    Y aún más, incluso la posibilidad de existencia de vida inteligente en uno o en miles de mundos, no variaría en nada la situación de carecer de respuestas y no afectaría en nada a las explicaciones teológicas y metafísicas. Tal como apunté en otro hilo, hasta podrían dar fuerza a estas explicaciones.

    Pero volviendo a poner los pies en el suelo, vemos que a lo largo de toda la historia geológica de la Tierra, o sea 4.500 millones de años, año arriba, año abajo, (durante los primeros 1.000 millones la Tierra fue un planeta estéril), con cambiantes condiciones climáticas, muchas veces totalmente opuestas llegando a la glaciación total del mundo, así como la deriva continental con todas sus consecuencias, y desde "el caldo primitivo" hasta nuestros días, todo ello ha permitido el surgimiento, desarrollo y extinción de millones de especies, es decir, ¿cuántas?, se me antoja imposible saber su número pues de la mayoría no queda ni el más mínimo registro o prueba de su existencia, particularmente de las más simples.

    Y si nos atenemos a las morfologías de todas ellas, incluidas las que jamás podremos conocer y según se nos dice, es que el ADN de todas nos informa que compartimos algunos rasgos, ¿entonces, por qué existe una sola especie como la nuestra?. Si observamos la naturaleza veremos una multiplicidad de especies que perteneciendo al mismo género son perfectamente distintas, ¿por qué con nosotros no ocurre igual?

    Yo tengo que rechazar las habituales explicaciones evolucionistas, ya que no me sirven. En este contexto nos llevaría a tener que reproducir textos por carecer de interlocutores, pero es que no nos sirven, porque sería "marear la perdiz" ya que no responden a la siguiente cuestión: ¿en base a qué proceso evolutivo surge el NOUS?

    Supongamos que alguien responde más o menos con algo similar a esto: "Lo hace gracias al incremento de la masa cerebral y el desarrollo neuronal consecuente. Bien, vale, pero eso es especulativo y escasamente empírico. ¿Quién ha hecho mediciones del volumen y evolución del cerebro de los homínidos y en qué circunstancias?. Incluso desde las premisas necesarias que proporcionasen que los estudios indirectos otorgarían alguna certeza para obtener conclusiones, éstas serian somáticas y seguirian sin explicar qué es el NOUS.

    Es decir, ¿por qué habiendo habido otras especies homínidas, todas con rasgos somáticos similares sólo una y nada más que una, la especie humana a la que pertenecemos, ha sido capaz de desarrollar el "LOGOS"?

    Una respuesta probable podría ser: Porque un proceso evolutivo civilizador lo ha hecho posible. Vale, es hasta posible, pues así vendrían a demostrarlo los casos de los "niños-lobo", el problema es que en tales casos la existencia de la civilización (sociedad+cultura+tecnología+lenguaje) es anterior a dichos casos. Pero para los primeros "sapiens-sapiens" no había psicólogos evolutivos que les ayudasen a encauzar el aprendizaje del uso de sus utensilios y recursos, es decir, no había ninguna civilización pre-existente, lo que significa que fueron ellos los que iniciaron el proceso de inventar la civilización. ¿Y de dónde surgió este impulso inexistente en otras especies de homínidos? Hay que pensar que entre la aparición del homo sapiens-sapiens y las primeras civilizaciones transcurrió muy poco tiempo, expresado en términos geológicos, mientras que los hominoideos llevaban 4 millones de años paseando sobre la superficie terrestre.

    Incluso la cuestión se la podemos adaptar al H. Neandertal, ¿por qué no fueron capaces de desarrollar una civilización mínimamente estable superando la etapa de la "horda"? Si lo intentásemos explicar desde la perspectiva "evolucionista" habría que plantearse que estuvieron peor adaptados que nuestra especie y no soportaron la presión y la competencia por el acceso al alimento a las que los sometieron nuestros ancestros.

    Pues vuelta a la pura especulación: ¿acaso un periodo que oscila entre los 300.000 y los 200.000 años no fue suficiente para que se adaptasen?, otra, ¿ocuparon los mismos nichos ecológicos en todo el área de difusión de ambas especies?, más para la meditación, ¿cuántos sapiens sapiens había para representar un problema al neandertal? y, ¿acaso las investigaciones paleontológicas a través del registro fósil no han demostrado que somáticamente su especie era mucho más fuerte que la nuestra?

    Así que volvemos al comienzo: ¿por qué y para qué estamos aquí?

    Vámonos de paseo al Cosmos y planteemos las grandes preguntas que cosmólogos y astrofísicos siguen sin poder responder: ¿porqué existe el Universo? y esta otra que es tremenda, ¿porqué es isótropo y homogéneo?, más todavía ¿porqué es como es y no de otra manera?

    Para quienes nunca hayan oído hablar de términos tan raros, o que habiéndolos escuchado ni los recuerden, "isótropo" significa que las cualidades que lo caracterizan son las mismas en todos sus puntos, salvo algunas pequeñas fluctuaciones, y homogéneo porque observado por grandes áreas todas estas son iguales, siendo las variaciones algo local. Además, se compone de los mismos elementos y forma las mismas moléculas. Hay que añadir algo que mantiene perplejos a los investigadores y que lo expresan así: "se deja observar".

    Prescindiendo de Multiversos o Pluriversos, de los que no tenemos ni la más mínima noticia, que no podríamos observar caso de existir, lo que ya es mucho suponer, y que deja la cuestión en el terreno de "las creencias", y en modo alguno dentro del campo de la Ciencia, hemos de centrarnos en lo que sí vemos, medimos, calculamos, cuantificamos, es decir, en lo que es empíricamente observable, pero acerca del cual no sabemos nada de porqué y para qué está ahi.

    Tenemos una doble incógnita, un doble problema, y que además se plantea en los mismos términos. Hasta ahora ni la mirada interior, ni la exterior, nos permiten responder a las cuestiones fundamentales. Y es que todo ese bagaje de conocimientos acumulados durante siglos no responde, no sirve, para responder a las preguntas de porqué y para qué estamos aqui.?

    El materialismo es absolutamente incapaz de responder a ello, todo lo más que hará será dar respuestas que desglosadas no son sino falacias. Pero, ya hace tiempo, y ante semejantes incógnitas irresolubles, surgió un intento de respuesta. Una especie de fórmula que lo mismo vale para hacer un pan que para hacer unas tortas: el Principio Antrópico.

    Pero dada su naturaleza polémica, enseguida surgió la discrepancia dividiéndolo en dos interpretaciones principales: el Antrópico "fuerte" y el Antrópico "débil".

    Éste último nos dice que la vida humana está interrelacionada con las propiedades del Universo en el sentido de que puede surgir y evolucionar en cualquier parte si se dan las condiciones adecuadas para ello. Chocante, ¿verdad? y completamente especulativa pues hasta ahora no se ha encontrado a ninguna otra raza humana en el espacio.

    Y el "fuerte" lo que afirma es que el Universo es como es y tiene los elementos que tiene porque fue "diseñado" así y para el que Hombre pueda observarlo y admirarlo.

    Pero esto no es sino una fórmula de compromiso, una pretendida explicación que nada concluye. Y es que todo tipo de explicación, con el paso del tiempo cada vez más compleja, suele fallar, porque sigue sin responder a las grandes cuestiones.

    Y volvemos a la "Navaja de OCCAM" y debemos entender que las cosas están planteadas del modo más sencillo. Y ello no es sino la explicación que nos dice que hay un Ser Supremo, Creador que nos pide que a través de nuestra capacidad del "LOGOS" entendamos su obra y lo adoremos.

    Esto que a usted Sr. "X" ateo le parece inconcebible, no lo sería si entendiese y aceptase que la Ciencia no es más que descubrimiento y observación de lo que ya existe, y que nosotros no somos más que unos recién llegados, y siendo esto así de indiscutible, más añadiendo el hecho de que el azar como causa es un imposible, no le queda otra que reconocer la existencia de Dios.

    Puede sustituir si quiere la palabra por la de "demiurgo", o por cualquier otra denominación, allá cada cuál con su conciencia, pero lo que no se puede hacer es sustituir el misterio de aquello a lo que nuestro intelecto no alcanza con el argumento irracional del azar, y todo con tal de no dar el brazo a torcer.

    Y ahora llego a la última gran cuestión: ¿y después QUÉ? Porque si tenemos un NOUS, o autoconciencia, y tenemos un LOGOS y nos hemos planteado lo que he ido desgranando a lo largo del texto, lo lógico es que nos planteemos el ¿qué pasa después del último suspiro? Dicho de otro modo ¿para qué todo esto si después de unos años hemos de diluirnos sin esperanza alguna de evitarlo?

    Esto es muy serio, esto no es ni una banalidad ni una frivolidad, tal como suelen tomarlo muchos: "una vez muerto me da igual, no me voy a enterar", ¿de verdad es este un argumento para ser tomado siquiera en consideración?

    ¿Por qué no se plantea usted cómo querría que fuera su realidad después de ese "instante final" ineludible e inapelable del que nadie puede escapar? Al fin y al cabo, y siguiendo los argumentos que ustedes los ateos suelen manejar, y dado que según tales no hay prueba alguna, han de tener por fuerza el 100 X 100 de convicción y certeza de que en el instante final se habrá acabado todo, absolutamente todo y para siempre, no habrá ningún después, ninguno. ¿No le aterra a usted esta idea? por que a mi me pone los pelos de punta.

    Pero nosotros los creyentes, en función de los propios argumentos de ustedes, tenemos el 50% de esperanza de que no es como lo plantean (no tienen ninguna seguridad ni certeza al respecto luego, puede que sí, puede que no). Así, pues, nosotros tenemos un 50 % de "síes" frente al 100 % de "noes" de ustedes, lo que nos permite ver la vida de otro modo. Ahora bien, le aseguro que se es muchísimo más feliz cuando ese 50 % que ninguno de ustedes está dispuesto a admitir, se convierte en la consciencia de un SI al 100 por 100.

    Hágase un favor: cierre sus oídos a los terroristas morales como Dawkins, que no sólo le mienten, sino que le roban toda esperanza.



    Cuestiones para ateos: preguntas y dudas.
    Pious dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  2. #2
    Avatar de Jose Antonio Venegas
    Jose Antonio Venegas está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    28 feb, 12
    Mensajes
    54
    Post Thanks / Like

    Re: «La Ciencia no sirve para demostrar que Dios no existe»

    Es que el ateo militante no a entendido que para hablar de Dios, las areas autorizadas para ello son la filosofía, y dentro de ésta la teología. Las ciencias empíricas sólo nos darán pistas, huellas de que el universo no pudo haber salido de la nada por azar, pero sólo eso.

  3. #3
    Marcosmontt está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    01 mar, 15
    Mensajes
    48
    Post Thanks / Like

    Re: «La Ciencia no sirve para demostrar que Dios no existe»

    son campos epistemologicos diferentes, cuando se mezclan se cae en ideología, hay que tener presente siempre el "distinguir para unir"
    Cita Iniciado por Jose Antonio Venegas Ver mensaje
    Es que el ateo militante no a entendido que para hablar de Dios, las áreas autorizadas para ello son la filosofía, y dentro de ésta la teología. Las ciencias empíricas sólo nos darán pistas, huellas de que el universo no pudo haber salido de la nada por azar, pero sólo eso.
    la teología natural claro, ya que teología y filosofía son campos diferentes, uno ayuda al otro, pero hay una distinción clara, no por ello separación.

    panzer vor!!! (habra otra temporada y creo que una pelicula)

  4. #4
    Avatar de Jose Antonio Venegas
    Jose Antonio Venegas está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    28 feb, 12
    Mensajes
    54
    Post Thanks / Like

    Re: «La Ciencia no sirve para demostrar que Dios no existe»

    Cita Iniciado por Marcosmontt Ver mensaje
    son campos epistemologicos diferentes, cuando se mezclan se cae en ideología, hay que tener presente siempre el "distinguir para unir"

    la teología natural claro, ya que teología y filosofía son campos diferentes, uno ayuda al otro, pero hay una distinción clara, no por ello separación.

    panzer vor!!! (habra otra temporada y creo que una pelicula)

    Buen punto, gracias por la aclaración. Había olvidado diferenciar entre la teología natural (o teodicea) con la teología basada en la verdad revelada del Cristianismo (creo).
    Última edición por Jose Antonio Venegas; 23/06/2015 a las 07:24

  5. #5
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: «La Ciencia no sirve para demostrar que Dios no existe»

    En el siguiente artículo publicado en "El País" pueden verse reflejadas las razones que justifican sobradamente el libro del Prof. Carlos A. Marmelada. El articulista se monta una película falaz en la que iguala a todas las religiones, como si eso fuese posible, y como si en nombre de todas se estuviesen cometiendo a diario toda clase de crímenes y tropelías por todas partes. En realidad no es más que una excusa para justificar las razones por las cuales él es ateo y finaliza su colaboración con una falacia todavía más absurda. Le da igual si demuestra que no sabe que el Dios cristiano no es el de los musulmanes, que éste, a su vez, tampoco coincide exactamente con la idea que de él tienen todos los musulmanes. Por otro lado, no todas las religiones hablan de un dios y, en cualquier caso, si para él oír hablar de religión es oír hablar de violencia, para desgracia de otros muchos, y la historia del mundo está plagada de ejemplos, hablar de la no-religión implica persecución, sometimiento y, en el caso del Cristianismo, de martirio. El tipo éste no se acuerda en ningún momento de los cientos de miles de cristianos que están siendo perseguidos en Oriente Medio por parte de los mismos que dice deplorar. Por supuesto, si por causa de las religiones ha habido sufrimiento en el mundo, no lo es menor por su ausencia: dos guerras mundiales; totalitarismos; ideologías criminales; bombardeos nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki y bombardeos salvajes sobre poblaciones civiles; genocidios y persecuciones, y un largo etcétera de barbaridades, no se han hecho en nombre de Dios precisamente, sino por su ausencia en la vida del hombre, ya individual como socialmente constituida. Por tanto, no es Dios el malo, sino el hombre; no es Dios quien mata, sino el hombre por su maldad. Pero el ateo necesita justificar ante si mismo las razones por las que no quiere creer. Y en todo el artículo, lo único verdaderamente objetivo es que no es más que opinión, o sea, aquello de "a mi me parece que..."


    El mal Dios
    Tras los atentados asistiremos hoy, entre otros espectáculos, a uno particularmente tóxico: el de ensalzar a las religiones
    MANUEL JABOIS 27 JUN 2015 - 00:00 CEST

    Tras los atentados asistiremos hoy, entre otros espectáculos, a uno particularmente tóxico: el de ensalzar a las religiones, o sea el de alabar a Dios, para que entre las víctimas no haya daños colaterales en la comunidad islámica. Es una acción rutinaria que suele tener éxito. “Los violentos no son verdaderos gallegos”, decía Quintana, como si hubiese una raza superior que solo praticase amor. “No son vascos, son hijos de puta”, se cantaba para desligar a los etarras de lo que les llevaba a asesinar, que era el País Vasco. O “esto nada tiene que ver con el fútbol” porque aficionados de dos clubes de fútbol aprovechen un partido para apalizarse.

    La tentación es aislar al violento, despojarlo de sus circunstancias y presentarlo en un iCloud junto a otros de su especie para salvar a las almas puras. Cuando Rajoy dice que la “lucha contra el terrorismo nada tiene que ver con las creencias religiosas”, emparenta con su antecesor Zapatero, que propuso la Alianza de Civilizaciones, o sea un pacto de dioses, o el arzobispo que después del asesinato de dos militares en Afganistán dijo que aquello “había enfadado a Dios”, cuando precisamente se hizo en su nombre.

    Debe de ser tan extraño relacionar violencia y religiones que el primer impulso de los gobernantes es llevarse las manos a la cabeza y decir que esto no es cosa de creyentes, el colectivo más pacífico de la historia. Pero el Estado Islámico es una organización de gente que cree en Dios, y el deseo de ese Dios es ver a los infieles sin cabeza. La lucha contra el fanatismo es la lucha contra esa interpretación de la religión, como hay otras tantas interpretaciones que promueven el amor y la piedad, dos aspectos para los que también están dotados los ateos. A esas no hace falta combatirlas, pero tampoco conviene decir lo buenas que son. Porque no son buenas.

    En atribuir las buenas acciones a la voluntad de Dios o hacerlas bajo su amparo, o convertir la conducta propia en una especie de transmisión divina según la cual es la religión la que te hace buena persona, hay algo de subterfugio moral, un salvoncoducto de consecuencia escandalosa: si no creyeses en Dios, ¿harías lo contrario? No, Dios no es bueno. Y sí, Dios está detrás del IS, y lo ha estado de la mayoría de horrores de la Historia, y al contrario de los biempensantes de hoy, cuando escucho religión veo violencia, desde la interpretación judeocristiana del Génesis, con un asesinato entre hermanos, hasta Alá en manos de los terroristas.

    Un mundo sin Dios sería un mundo objetivamente mejor. Sería, para empezar, un mundo sin coartadas. Tanto para hacer el mal como para hacer el bien



    Atentado Túnez Francia: El mal Dios | Opinión | EL PAÃS
    Última edición por Valmadian; 29/06/2015 a las 04:29
    Pious dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  6. #6
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: «La Ciencia no sirve para demostrar que Dios no existe»

    .
    Última edición por ReynoDeGranada; 23/12/2019 a las 15:38 Razón: Repetido
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  7. #7
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: «La Ciencia no sirve para demostrar que Dios no existe»

    "Ciencia y Religión" (por Werhner Von Braun)



    Werner von Brain (1912-1977), director del Centro Marshall de Vuelo Espacial de la N.A.S.A. en Huntsville, Alabama, fue uno de los científicos espaciales y una de las autoridades principales de cohetería en el mundo.


    [IMG]https://images-blogger-opensocial.googleusercontent.com/gadgets/proxy?url=http%3A%2F%2Fwww.specialx.net%2Fspecialxdotnet%2Fswastika_images%2Fswas-03.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*[/IMG]Receptor de la Medalla Nacional de la Ciencia 1975, es considerado el “Fundador de la astronáutica”, el “Padre de la ingeniería espacial" y el “Padre de la cohetería”, además de recibir otros muchos títulos otorgados por sus hitos históricos como el diseño del Saturno V y su dirección de los viajes espaciales Apolo.


    En el primero de los presentes artículos, "Ciencia y Religión",Von Braun plasmó algunos de sus pensamientos acerca de la espiritualidad y el desarrollo humano en la época contemporánea. En el segundo artículo, la "Carta al Consejo de Educación", el científico escribió sus puntos de vista acerca del Diseño Inteligente y la necesidad de su enseñanza en el sistema educativo.


    "Un científico de la era espacial cuenta porqué debe creer en Dios"




    Ciencia y religión




    Por WERNHER von BRAUN



    "Las dos fuerzas más poderosas que dan forma a nuestra civilización hoy en día son la ciencia y la religión. A través de la ciencia, el ser humano se esfuerza por aprender más acerca de los misterios de la Creación; a través de la religión, trata de conocer al Creador.
    Ninguna de las dos opera de forma independiente. Es igual de difícil para mí comprender a un científico que no reconoce la presencia de una racionalidad superior detrás de la existencia del universo, de la misma manera en que me es difícil comprender a un teólogo que niega los avances de la ciencia. Lejos de ser independientes o fuerzas opuestas, la ciencia y la religión son hermanas. Ambas buscan un mundo mejor. Mientras la ciencia busca un control sobre las fuerzas de la naturaleza que están a nuestro alrededor, la religión busca un control en las fuerzas de la naturaleza dentro de nosotros.
    A medida que aprendemos más y más acerca de la naturaleza, nos volvemos más humildes y nos impresionamos de forma más profunda ante su orden y perfección infalible. Nuestro creciente conocimiento acerca de las leyes del universo nos ha permitido enviar a seres humanos fuera de su entorno natural en el nuevo y extraño entorno del espacio, y regresarlos sanos y salvos a tierra.

    • La inmensidad del espacio
    Los vuelos espaciales tripulados son un logro increíble. Pero hasta ahora se ha abierto ante nosotros sólo una pequeña puerta para ver los alcances impresionantes del espacio. Nuestra perspectiva a través de esta rendija en los vastos misterios del universo sólo confirma nuestra creencia en la certeza que tiene su Creador. El hombre finito no puede comprender a un Dios omnipresente, omnisciente, omnipotente e infinito. Cualquier esfuerzo de vislumbrar a Dios, de reducirlo a nuestra comprensión, de describirlo en nuestro idioma, queda corto a Su grandeza.
    Me parece mejor aceptar, por medio de la fe, que Dios representa una voluntad inteligente, perfecto en bondad; que se revela a sí mismo en el mundo de la experiencia más completa a través de las épocas, a medida que la capacidad de comprensión humana crece.
    Por el alivio espiritual, encuentro seguridad en el concepto de la Paternidad de Dios. Por la orientación ética, me apego al concepto corolario de la hermandad de los seres humanos.

    • La inmortalidad
    Ahora los científicos creen que, en la naturaleza, la materia no puede ser destruida sin antes ser convertida en energía. Ni siquiera la más pequeña de las partículas puede desaparecer sin dejar rastro. La naturaleza no sabe de extinción: sólo de transformación. ¿Tendrá Dios menor consideración por su obra maestra de la Creación: el alma humana?La inmortalidad, para mí, es la continuidad de nuestra existencia espiritual después de la muerte. Desde los albores de la historia, el ser humano ha creído en la inmortalidad. Este credo ha sido un elemento esencial de muchas de las primeras culturas y se ha conservado en las religiones y filosofías de los más ilustrados.
    Su significado trasciende los pronunciamientos dialécticos de los filósofos y teólogos sobre lo que podemos esperar después de nuestra partida de este mundo. Desde tiempos inmemoriales, el concepto de la inmortalidad ha ejercido una profunda influencia en la vida de incontables millones de personas.

    • El alma distingue al hombre
    El alma es lo que distingue al ser humano de la bestia. Los actos de un animal son exclusivamente controlados por sus impulsos básicos como el hambre, el miedo, el afecto, y la necesidad de resguardarse. Estos impulsos están establecidos en las glándulas de un animal, y su respuesta a los impulsos glandulares es totalmente automática. En la composición de un animal, no hay lugar para la libertad de la voluntad (el libre albedrío), para la búsqueda intelectual, o para la libertad de dudar y hallar conflicto entre sus impulsos y las normas éticas. Un animal no conoce esa pequeña y misteriosa partecilla llamada conciencia, la cual, nos da sentido de lo que está bien y lo que está mal.
    Solamente al ser humano se le ha dado la carga de los conflictos que surgen de llevar la imagen de Dios hecha en forma de cuerpo mortal. Y sólo el ser humano ha sido galardonado con un alma que le permite hacer frente a los problemas eternos que surjan a partir de este conflicto.

    • Una aventura intelectual

    Hoy en día, miles de científicos de todo el mundo se dedican a la mayor aventura intelectual jamás emprendida por el ser humano: el intento de comprender el origen y el funcionamiento de un universo físico que es enorme en espacio y tiempo, complejo en detalles, y tremendo en cuestión de su orden.
    Por lo tanto, decir que el único propósito de la ciencia está en tratar de descubrir las leyes físicas para aumentar el control que el ser humano tiene sobre las fuerzas de la naturaleza ya no es una explicación adecuada de la meta de la ciencia; pues, el concepto de la ciencia misma ha crecido.
    La materia prima de la ciencia intenta reconstruir un modelo de tiempo, espacio y materia. Cuando se descubre un nuevo conocimiento, el viejo modelo no se descarta; simplemente se moldea de acuerdo al modelo de relaciones que el científico se encuentra en este conjunto de experiencias.
    Por su disposición de cambiar de modelo o de conceptos, el científico simplemente está admitiendo que él no pretende poseer la verdad última. Sus leyes científicas son esencialmente descripciones de sus observaciones. Las leyes científicas no controlan la realidad, sino simplemente tratar de explicarla; por lo tanto, la comprensión de las leyes pueden cambiar cuando nuevos conocimientos son revelados.

    • Nuevas fronteras
    Los descubrimientos científicos han llegado a un ritmo cada más acelerado, porque la verdad no está estática. Para cada nueva respuesta, surge una docena de preguntas nuevas. La ciencia está enfrentando fronteras abiertas en muchos campos; el núcleo atómico se está volviendo más y más enigmático; el origen y la estructura del universo aún son un misterio; y las funciones corporales exactas de los organismos vivos aún no llegan a comprenderse de manera completa. La edad de oro de la ciencia está todavía por delante de nosotros.
    El científico trabaja en un ambiente donde la duda es una forma aceptada de vida, y la autoridad innecesaria es rechazada. Thomas Huxley dijo del científico: "Para él, el escepticismo es el más alto de los derechos, la fe ciega es el pecado imperdonable". Por esto, el desarrollo de la ciencia se ha acompañado de una pérdida de la tradición, que había sido el pilar de la fe. Los enfrentamientos entre áreas de la ciencia y la religión han sido, por ello, frecuentes.
    Sin embargo, el que la ciencia y la religión hayan sido consideradas como antagonistas es una de las mayores tragedias de nuestro tiempo. Para resolver el conflicto, ha sido tentador adoptar una política de coexistencia pacífica y dividir nuestra experiencia en dos partes: concediéndole a la ciencia el control por una parte, y permitiendo que la religión tenga su autoridad por otra parte.
    "Que la ciencia investigue el mundo físico, mientras la religión explica los asuntos espirituales", dice este argumento. "Cuando la ciencia ya no pueda más, que la fe se haga cargo de dar cuenta de lo inexplicable". Este es un paso fatal. Dos mundos separados de ciencia y religión podrían funcionar bien si ningún científico hubiese sido cristiano, y si ningún cristiano hubiese sido un científico, pero la ciencia y la religión no operan en ámbitos separados.

    • Son indivisibles

    No se puede construir un muro entre la ciencia y la religión. A medida que la ciencia explica más acerca de los misterios intrigantes de la vida y del universo, su reino se expande a las zonas que antes eran desconocidas o aceptadas únicamente por la fe. Cada experiencia que tenemos - ya sea física o espiritual - debe encajar en un patrón que sea fidedigno y significativo.
    El ser humano está para ser un observador del universo, un experimentador, un buscador de la verdad, no meramente un espectador. Él es el producto de lo más alto de esa Creación. Y cuanto más y más se dan a conocer las maravillas de la Creación, él se ve afectado de forma directa.
    La ciencia y la religión pueden compararse con dos ventanas en una casa a través de las cuales podemos observar el mundo que nos rodea - o a nuestros vecinos. (Y hay otras ventanas, como el arte, la literatura y la historia). Lo que observamos a través de cualquiera de las ventanas de esta casa alegórica debe encajar en nuestro modelo del universo y en nuestro lugar en él. Si no encaja, debemos revisar nuestro modelo, cambiar nuestra manera de pensar, expandir nuestra comprensión de la Creación.
    En nuestro mundo moderno muchas personas parecen sentir que nuestros rápidos avances en el campo de la ciencia hacen que asuntos como las creencias religiosas sean inoportunas o pasadas de moda. Se preguntan por qué debemos estamos satisfechos con "creer" en algo, dado que la ciencia nos dice que "sabemos" muchas cosas.
    La respuesta simple a dicha objeción es que sabemos muchos más misterios de la naturaleza hoy en día que cuando comenzó la época de la ciencia en la Ilustración, pero, ciertamente, no hay razón científica por la que Dios no pueda mantener en nuestro mundo moderno la misma consideración que tenía antes de que empezáramos a sondear Su Creación con el telescopio y el ciclotrón.
    Aunque la ciencia no es una religión, es una actividad religiosa por sus presupuestos, su método de trabajo y su búsqueda de la verdad. El Creador se revela a través de Su creación. Como dice Charles A. Coulson, "La ciencia está ayudando a ponerle un rostro a Dios". Debemos recordar que la ciencia existe sólo porque los seres humanos existen, y sus conceptos existen en las mentes de los seres humanos. Detrás de estos conceptos se encuentra la realidad - revelada a nosotros sólo por la gracia de Dios.

    • El regalo de vida

    Cada persona recibe un regalo de la vida en esta Tierra. Una creencia en la continuidad de la existencia espiritual, después de mero movimiento por setenta años de existencia física aquí en el interminable ciclo de la eternidad, hace que cada acción de cada momento de vida sea una inversión con dividendos de largo alcance.
    El conocimiento de que el ser humano puede elegir entre el bien y el mal debe atraerlo más cerca de su Creador. En seguida, esta comprensión debería hacerle evidente en la mente que su supervivencia aquí y en el más allá depende de su adherencia a lo espiritual, en vez de lo científico. Nuestras decisiones inevitablemente influyen el rumbo de los eventos futuros. La naturaleza a nuestro alrededor aún yace como el menos resuelto de los misterios sin resolver. Pero la ciencia ha aprendido a dominar lo suficiente estas fuerzas como para hacer que se pase a una Época de Oro para toda la humanidad si es que esta facultad es usada para hacer bien (o para destruirnos, si el mal triunfa).
    Los lineamientos éticos de la religión son los lazos que pueden hacer que nuestra civilización permanezca unida de pie. Sin éstos, el ser humano jamás podrá alcanzar su anhelado objetivo de completa paz dentro de sí mismo, ni con su Dios, ni con su prójimo".


    Carta al Consejo Estatal de Educación de California

    [El Dr. Wernher von Braun escribió la siguiente carta a un tal Sr. Grose respecto el debate que surgió en California sobre la enseñanza de la evolución y el darwinismo. La carta fue leído por el Dr. John Ford a la Consejo Estatal de Educación en California, el 14 de septiembre de 1972. Con los recientes debates de hoy en día sobre el intento de introducir la enseñanza del Diseño Inteligente u otras alternativas al darwinismo en la educación, esta carta sigue manteniendo vital importancia].
    "Estimado Sr. Grose: En respuesta a su pregunta acerca de mis puntos de vista personales acerca del "Caso a favor del Diseño" como una teoría científica viable o como el origen del universo, la vida y el ser humano, me complace hacer las siguientes observaciones:
    Para mí, la idea de una Creación no es concebible sin evocar la necesidad de Diseño. Uno no puede estar expuesto a la ley y al orden del universo sin concluir que debe haber un diseño y un propósito detrás de todo. En el mundo a nuestro alrededor, podemos contemplar las manifestaciones evidentes de un plan o diseño estructurado y ordenado. Podemos ver la voluntad de las especies para vivir y propagarse. Nos volvemos humildes ante las poderosas fuerzas que obran a una escala galáctica y ante el orden decidido de la naturaleza que le confiere a una semilla pequeña y tosca la capacidad de convertirse en una hermosa flor. Cuanto más entendemos sobre las complejidades del universo y sobre todas las áreas, más razones encontramos para admirar el Diseño inherente en el que se basa.
    Si bien la admisión de un Diseño para el universo plantea en última instancia la cuestión de un Diseñador (un tema más allá de la ciencia), el método científico no nos permite excluir los datos que conducen a la conclusión de que el universo, la vida y el ser humano están formados en base a un diseño. El ser forzados a creer solamente una conclusión — que todo en el universo ocurrió por casualidad — violaría la propia objetividad de la ciencia misma.
    Es cierto que hay quienes sostienen que el universo evolucionó a partir de un proceso aleatorio, pero ¿qué proceso aleatorio podría producir el cerebro de un ser humano o su sistema o el ojo humano?
    Algunas personas dicen que la ciencia no ha podido demostrar la existencia de un Diseñador. Admiten que muchos de los milagros en el mundo que nos rodea son difíciles de entender, y no niegan que el universo, tal y como la ciencia moderna lo percibe, es de hecho una cosa mucho más maravillosa de lo que la creación que el hombre medieval podía percibir. Pero aún así sostienen que puesto que la ciencia nos ha proporcionado tantas respuestas, pronto llegará el día en que seremos capaces de entender, incluso la creación de las leyes fundamentales de la naturaleza, sin una intención Divina. Tales personas niegan que la ciencia pueda probar la existencia de Dios, pero, ¿realmente debemos encender una vela para ver el sol?
    Muchos hombres que son inteligentes y buena reputación dicen que no pueden visualizar a un Diseñador. Bueno, pues, ¿puede un físico visualizar un electrón? El electrón es materialmente inconcebible, y sin embargo, está tan perfectamente conocido a través de sus efectos que lo usamos para iluminar nuestras ciudades, guiar nuestras compañías aéreas a través de los cielos nocturnos, y tomar las medidas más precisas. ¿Qué lógica torcida hace que algunos físicos acepten los electrones inconcebibles como cosas existentes, mientras se niegan a aceptar la realidad de un Diseñador en base al argumento de que ellos no lo pueden concebir?
    Me temo que, aunque realmente no entienden lo que es el electrón, están dispuestos a aceptarlo porque se las arreglaron para producir un modelo mecánico demasiado burdo al respecto, tomado de la muy limitada experiencia en otros campos, pero no sabrían cómo empezar a concebir un modelo de Dios.
    He discutido sobre el tema de un Diseñador con cierto detenimiento, porque puede ser que la resistencia principal de reconocer el "Caso de Diseño" como una alternativa científica viable al "Caso de la Casualidad" radica en la incredulidad en la mente de algunos de los científicos acerca de un Diseñador. Lo inconcebible de cualquier tema final (que siempre se encuentra fuera de la resolución científica) no debería darse el lujo de descartar cualquier teoría que explica la interrelación de los datos observados y es útil para la predicción.
    A nosotros en la N.A.S.A. se nos preguntaba a menudo cuál fue la verdadera razón que dio lugar a la increíble serie de éxitos que tuvimos con nuestros vuelos de Apolo a la Luna. Creo que la única respuesta honesta que pudimos dar es que tratamos de no pasar nada por alto. Es en ese mismo sentido de honestidad científica en el que apoyo la presentación de teorías alternativas sobre el origen del universo, la vida y el ser humano en el aula de ciencias. Sería un error pasar por alto la posibilidad de que el universo fue planeado y no ocurrió por casualidad.
    Con los más cordiales saludos,
    Sinceramente,
    Wernher von Braun"



    Fuentes bibliográficas


    Este artículo de una página fue escrito para una revista y publicado en muchos diarios estadounidenses bajo diversos títulos y en distintos momentos. La reproducción de primera generación escaneada a partir de la copia original que se presenta al inicio del artículo fue concedida por el editor de N.A.N.A., Roland Gammon.


    • Este artículo fue publicado por primera vez en del diario estadounidense American Weekly, el 10 de febrero de 1963, bajo el título “My Faith” - A space-age scientist tells why he must believe in God.



    • El artículo fue republicado en The Gospel Guardian, Volúmen 18, Número 21, págs 1-3, el 29 de septiembre de 1966 bajo el título "The Faith Of A Scientist".



    • En octubre de 1966, el artículo se volvió a publicar bajo el título "Science and Religion" (Ciencia y religión), en la revista "New Age Frontiers", Vol. II, No. 10 (pp. 2-5) publicada en San Francisco por la editorial de Unified Family (UF)


    Para más información acerca de las creencias religiosas sobre Wernher Von Braun y su conversión al cristianismo en 1946, véase el cuadro número 23 en la tabla roja de la Lista de 777 Creyentes Intelectuales.


    Wernher fue entrevistado por el pastor pentecostal de las Asambleas de Dios, C. M. Ward, en un panfleto titulado "The Farther We Probe into Space, the Greater my Faith": C.M.Wards account of His Interview with Dr. Warner Von Braun" (1966).


    Asimismo, se reunió en privado con el evangelista Billy Graham y el lider pacifista Rev. Martin Luther King Jr. para tratar asuntos de interés y ética común.


    Otro escrito relevante del científico, traducido en este blog, incluye su "Letter to the California State Board of Education" (Carta a la Oficina de Educación del Estado de California) .


    Un año antes de su muerte, en 1976, se publicó un ensayo de Braun conocido ahora como "An Essay on Science and Christian Faith" (Un ensayo sobre la ciencia y la fe cristiana), el cual puede ser revisado en el libro de Harold Hill, 'From Goo to HYou by Way of the Zoo', Logos International; Plainfield, NJ)




    Creyentes Intelectuales: "Ciencia y Religión" (por Werhner Von Braun)
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  8. #8
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: «La Ciencia no sirve para demostrar que Dios no existe»

    .
    Última edición por ReynoDeGranada; 23/12/2019 a las 15:40 Razón: Repetido
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  9. #9
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: «La Ciencia no sirve para demostrar que Dios no existe»

    Dios o el ateísmo: ¿cuál es más racional?

    Por INFOVATICANA | 13 septiembre, 2020

    La conclusión de que Dios existe no requiere tener fe. El ateísmo sí requiere tenerla.

    (Catholic Education)- ¿Es racional creer en Dios? Muchos creen que fe y razón se oponen entre ellos, que la fe en Dios y un razonamiento lógico y firme son como el aceite y el agua. Se equivocan. Creer en Dios es mucho más racional que el ateísmo. La lógica puede demostrar que hay un Dios. Si se observa el universo con sentido común y mente abierta, se reconocen las huellas de Dios por doquier.

    Un buen lugar para empezar es una argumentación planteada por santo Tomás de Aquino, el gran filósofo y teólogo del siglo XII. La argumentación empieza con la observación obvia de que las cosas se mueven. Pero nada se mueve sin razón. Algo debe causar ese movimiento, y lo que lo causó debe, a su vez, estar causado por algo más, etc. Pero esta cadena casual no puede remontarse hacia atrás infinitamente. Debe tener un principio. Debe haber alguien inamovible que mueve los hilos y da inicio a todos los movimientos del universo, una primera ficha de dominó que empieza el movimiento de toda la cadena, dado que la mera materia no se mueve por sí sola.

    Una objeción moderna a esta argumentación es que algunos movimientos de la mecánica cuántica -la desintegración radioactiva, por ejemplo- no tienen una causa discernible. Pero, alto ahí: el hecho de que los científicos no vean una causa no significa que no la haya. Significa solamente que la ciencia aún no la ha encontrado. Tal vez un día la encuentre. Pero entonces tendrá que haber una nueva causa que explique esa. Y así continuamente. Pero la ciencia nunca encontrará la primera causa. Eso no es un golpe a la ciencia: significa solo que la primera causa está fuera del ámbito de la ciencia.


    Otro modo de explicar esta argumentación es que todo lo que tiene un inicio debe tener una causa. Nada procede de la nada. Por lo tanto, si no hay una primera causa, no puede haber una segunda, o una tercera; no puede haber nada de nada. En otras palabras, si no hay un creador, no puede haber un universo.

    No obstante, nos podríamos preguntar qué pasa si el universo fuera infinitamente antiguo. Pues bien, hoy en día todos los científicos están de acuerdo en que el universo no es infinitamente antiguo, sino que tuvo un inicio en el big bang. Si el universo tuvo un inicio, entonces no tenía que existir. Y las cosas que no tenían que existir deben tener una causa [para existir].

    Este argumento lo confirma la cosmología del big-bang. Ahora sabemos que toda la materia, es decir, todo el universo, empezó a existir hace unos 13,7 mil millones de años, y desde entonces se expande y se enfría. Ningún científico tiene ya dudas al respecto, aunque antes de que se demostrara científicamente los ateos lo llamaban “creacionismo disfrazado”. Ahora bien, a esta premisa añadámosle una segunda, muy lógica, que es el principio de causalidad, según el cual nada empieza sin una causa adecuada, por lo que se llega a la conclusión de que como hubo un big bang, debe haber un "big banger" [alguien que causa el big bang].

    ¿Es Dios este “big banger“? ¿Por qué no hay otro universo? Porque la teoría de la relatividad de Einstein dice que el tiempo está relacionado con la materia y dado que la materia empezó hace 13,7 mil millones de años, lo mismo hizo el tiempo. Por tanto, el tiempo antes del big bang no existía. E incluso si el tiempo hubiera existido antes del big bang, incluso si hubiera habido un multiverse, es decir, muchos universos con muchos big bangs -algo que según la Teoría de las Cuerdas es matemáticamente posible-, también en este caso tuvo que haber un inicio.

    Un principio absoluto es lo que la mayoría de las personas dan a entender con “Dios”. Sin embargo, algunos ateos creen que la existencia de un número infinito de universos es más racional que la existencia de un creador. No importa si no hay pruebas empíricas de la existencia de estos universos desconocidos, ¡y mucho menos si las hay de miles, o incluso millones, de ellos!

    ¿Hasta dónde son capaces de llegar los científicos para evitar concluir que Dios creó el universo? Esto es lo que el físico de Stanford, Leonard Susskind, dijo: “Los científicos verdaderos se resisten a la tentación de explicar la creación por intervención divina. Nos negamos rotundamente a aceptar cualquier explicación del mundo que no esté basada en las leyes de la física”. Sin embargo, el padre de la física moderna, Sir Isaac Newton, creía fervientemente en Dios. ¿Entonces no era una científico verdadero? ¿Puedes creer en Dios y ser científico y no ser un fraude? Según Susskind, no. ¿Quiénes son entonces los cerrados de mente en este debate?

    La conclusión de que Dios existe no requiere tener fe. El ateísmo sí requiere tenerla. Se necesita tener fe para creer que todo viene de la nada. Se necesita solo la razón para creer que todo viene de Dios.


    Publicado por Peter Kreeft en Catholic Education.

    Traducido por Verbum Caro para InfoVaticana.

    *Peter Kreeft tiene varios libros, entre ellos ‘¿Símbolo o Sustancia?’, un interesante diálogo -ficticio- entre Tolkien, Lewis, Graham sobre la Eucaristía. Puede comprarlo aquí.



    https://infovaticana.com/2020/09/13/...-mas-racional/
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Dios existe y A. Frossard se lo encontró
    Por Valmadian en el foro Ciencia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/06/2013, 23:58
  2. De la Ciencia a Dios
    Por Alejandro Farnesio en el foro Ciencia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 25/03/2013, 20:08
  3. ¿Para qué sirve rezar?
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 27/06/2012, 18:24
  4. ¿Existe Dios?
    Por Aliocha en el foro Religión
    Respuestas: 129
    Último mensaje: 13/04/2008, 23:25
  5. ¿Para qué nos sirve este foro?
    Por Cirujeda en el foro Tertúlia
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 15/08/2007, 04:51

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •