Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 27

Tema: El trastorno emocional homosexual

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: El trastorno emocional homosexual

    Mi respuesta a un prostituto. Por Nicolás Márquez

    Publicado el 31 ene. 2018
    Un "taxi-boy" (prostitución masculina) efectúa un desopilante reportaje al diario Infobae, y del mismo se desprenden una serie de declaraciones impregnadas por la ideología de género y el deletéreo marxismo cultural, y creímos necesario efectuar algunas aclaraciones y presiciones para alertar a la opinión pública.






    https://www.youtube.com/watch?v=hfKeT4SPuf4

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: El trastorno emocional homosexual

    En realidad, o se nace hombre o se nace mujer. Y punto. Si un hombre se cree mujer o viceversa, no por eso lo va a ser. El licenciado Vidriera se creía de vidrio, pero era una persona de carne y hueso como todas. Una anoréxica se cree gorda aunque parezca un palito de flaca que es, y la solución no es decirle: "Sí, eres gorda, come menos", sino curarla de su trastorno y ayudarla a ver la realidad. Y lo mismo le pasa a quien se de otro sexo. No hay más vueltas que darle. Y de hecho, más que una enfermedad, yo pienso que se trata más bien de tentaciones del demonio, que infunde ideas y sentimientos transexuales, porque es algo totalmente antinatural. Pero claro, en esta sociedad tan alejada de Dios en la que todo se ve en clave antropocéntrica nadie lo ve así.

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: El trastorno emocional homosexual

    De Marx y Engels a Syriza

    Cuando la izquierda no se enorgullecía de los gays

    noticias / 25 Junio, 2015 - 00:00





    Con toda seguridad, para una amplia mayoría de españoles sería una sorpresa saber que, hasta hace unos pocos años, lo que la izquierda manifestaba acerca de la homosexualidad no era, precisamente, orgullo.

    Ciertamente, en los últimos años esa misma izquierda ha hecho del arco iris una de sus banderas. Es indudable que ha conseguido que el de la homosexualidad se convierta en un asunto más allá del debate político, hasta el punto de que hoy la derecha le pelea –con enorme éxito- la parasitación de la causa gay: la hegemonía cultural progresista ha logrado que la homosexualidad alcance una entusiasta aceptación en la práctica totalidad del espectro ideológico. Tanto es así, que la defensa y promoción del mundo gay se constituyen hoy como un fundamental elemento discursivo del orden establecido. Aún más: la acusación homofóbica se ha convertido en nuestros días en el instrumento inquisitivo por excelencia.

    Pero hubo un día, nada lejano, en el que el progresismo consideraba la homosexualidad como un vicio y una tara psicológica propia de las clases privilegiadas, y hasta establecía una identidad de la misma con el fascismo. Ese carácter clasista de la homosexualidad es mantenido en nuestros días por algunos de los más importantes teóricos de la izquierda radical, como es el caso de Slavoj Zizek (teórico de cabecera de Szyriza y de Podemos) para quien las reivindicaciones del lobby gay son “luchas de victimización de la clase media-alta”. Aunque no falte a quien le parezca novedoso, lo cierto es que la de Zizek es una postura que goza de larga tradición en la izquierda europea.


    Los padres fundadores: Marx y Engels

    Los fundadores del socialismo científico, es decir, Marx y Engels consideraron la homosexualidad como algo reprobable y hasta repugnante. Marx, para quien la primera de las certezas era que el capitalismo terminaría sus días hundido bajo el peso de sus contradicciones, se mostraba radicalmente contrario al malthusianismo y a las ideas de control poblacional. Por el contrario, cuanto mayor fuese el número de proletarios, más se agudizarían dichas contradicciones, hasta el punto de provocar la caída del sistema.

    La homosexualidad no favorecía el aumento de población, y era vista como una consecuencia de la degeneración burguesa, del mismo modo que las prácticas abortivas o la drogadicción. Para Marx, todo lo que no fuesen relaciones entre hombres y mujeres era una aberración, de modo que “la relación de un hombre con una mujer es la relación más natural de un ser humano con un ser humano”. A mayor abundamiento, los predicadores del amor libre no eran más que “estúpidos maricones”. (Varias décadas más tarde, el socialista alemán August Bebel insistiría en La mujer bajo el socialismo –la obra más leída por los militantes del SPD antes de la IGM- que “el crimen contra natura es patrimonio de la degeneración de las clases altas y burguesas”).

    El otro fundador esencial del marxismo, Friedrich Engels, en El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, calificaba la homosexualidad como “abominable” y “despreciable”, y terminaba calificándola de “monstruosidad moral”. Ni Engels ni Marx dudaron en emplear la acusación de homosexualidad para desacreditar a algunos de sus enemigos. “Exterminad a los homosexuales y el fascismo desaparecerá”.

    Después de la IGM, la izquierda desplegó una homofobia radical, ya que consideraba que fascismo y homosexualidad eran una misma cosa. De acuerdo a la psiquiatría clásica –y hasta 1990 según la OMS-, la homosexualidad obedecía a un infantilismo psíquico, fundamentado en el rechazo de la alteridad, el miedo a lo diferente. Se trataba de una suerte de fobia patológica. De modo que el hiperbólico nacionalismo característico del fascismo encajaba a la perfección con el paradigma psíquico de la homosexualidad. Para Wilhelm Reich, padre de la escuela psicosexual, “la homosexualidad sociológica y psicológicamente es una aberración de la derecha nacionalista y, sobre todo, fascista…contra la inmoralidad de los nazis, los antifascistas evocan su propia racionalidad y pureza.

    La identificación de homosexualidad y fascismo se acentuó con el trascurrir del tiempo, y para comienzo de los años treinta, los marxistas alemanes se mofaban de las notorias tendencias eróticas de algunos de los líderes nazis (especialmente los de las tropas de asalto, las SA). Los socialistas denunciaban con asiduidad el “peligro” que para los padres suponía dejar a los jóvenes en manos de los “pederastas de la Hitlerjugend”; el Münchener Post, publicó en 1931 una serie sobre “Nacional Socialismo y Homosexualidad” y “Hermandad de Maricas en la Casa Parda”. En la prensa de izquierdas, los chistes sobre la condición sexual de los nazis eran frecuentes. Acosados por este tipo de propaganda, los nazis llegaron a denunciar ante los tribunales a los socialistas cuando estos aseguraron disponer de pruebas que demostraban que el dirigente de las milicias nazis, Ernst Röhm –un notorio sodomita-, pagaba los servicios de prostitutos.

    En 1934, el mismo año en que Stalin incluyó la sodomía como delito, el celebrado literato Maxim Gorki escribió en Humanismo Proletario: “Exterminad a los homosexuales y el fascismo desaparecerá”. Hasta entonces, la homosexualidad era considerada una enfermedad en la URSS; desde marzo de 1934, el artículo 121 del código penal soviético recogía las penas a imponer por prácticas de este tipo: cinco años si la relación había sido consentida y hasta ocho si se trataba de un menor. Según el ambientalismo marxista, la homosexualidad era un vicio burgués; una “sociedad sana” no tenía sitio para “tales personas”. La homosexualidad pasó a ser definitivamente contrarrevolucionaria, de modo que unos 50.000 homosexuales masculinos fueron enviados al Gulag por su condición a partir de los años treinta.


    El cambio...

    En 1950, se publicó un polémico volumen titulado La personalidad autoritaria, especie de obra colectiva dirigida por Theodor Adorno que apuntaba a que el fascismo era la consecuencia de la educación en los valores tradicionales. Unos años después, Adorno incluso afinó en la idea psicosexual de que el fascismo consistía básicamente en la repetición en la edad adulta de pautas violentas aprendidas en la infancia: los niños educados en hogares estrictos eran los fascistas del mañana.

    De este modo, son ahora los valores tradicionales los que pasan a ser patológicos. Al mismo tiempo, y en consecuencia, se desplazó la consideración de la homosexualidad desde su originario carácter fóbico y patológico, hasta su incardinación en una interpretación genéricamente hedonista del mundo y la existencia.

    La homosexualidad no estaba ligada de ningún modo a la familia tradicional y represiva. Horkheimer, Adorno, Marcuse y otros exiliados socialistas alemanes (la Escuela de Frankfurt), utilizaron la nueva visión para cuestionar los fundamentos de la cultura occidental judeo-cristiana. Así, Lacan afirmaba que “no hay hombres ni mujeres, sino sólo sujetos, todos castrados, todos perdidos”.

    Como las elites tradicionales no permitirían la sustitución de los valores dominantes por las buenas, habría que realizar la labor a través de la ingeniería social (algo que ya había barruntado Gramsci un cuarto de siglo antes), lo que no excluía ningún género de medios a emplear. La escuela de Frankfurt rescatará lo posible del naufragio marxista, esencialmente el marxismo cultural.

    Aunque en principio Sartre -mascarón de proa del 68- no había rechazado la teoría psicosexual que identificaba al fascismo con la homosexualidad, pronto cambió de perspectiva, sumándose a la idea frankfurtiana de que la génesis del fascismo era distinta a la de aquella. En consecuencia, lo que conocemos como sesentayochismo representa una mutación que pondría punto y final a la ecuación fascismo-homosexualidad. El existencialismo, tras la segunda guerra mundial, no abandonó su característica desesperanza anterior, pero sí la mimetizó con la felicidad a través de una alegría hedonista puramente epidérmica. Su oposición a los valores tradicionales, en fin, es lo que hizo que la homosexualidad dejase de ser considerada una patología y pasara a convertirse, en el marco de unas sociedades hipersexualizadas, en una eficaz palanca de destrucción de los fundamentos tradicionales de la cultura occidental.



    _______________________________________

    Fuente:

    https://gaceta.es/noticias/izquierda...25062015-1802/

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: El trastorno emocional homosexual

    ¿Orgullo?

    Los que antes encarcelaban y torturaban homosexuales (de la URSS a Castrolandia; y no digamos la China maoísta), ahora obligan a gastar dinero público en propaganda, macrofiestas llenas de sobredosis, comas etílicos, peleas, robos y etc.

    por Antonio Moreno Ruiz

    9 julio, 2018






    Cuando nació y se desarrolló el marxismo, vendió la idea, hasta principios del siglo XX, de que la homosexualidad era un “vicio burgués” e incluso “fascista” (véase Gorki). Del Círculo de Bloomsbury (Virginia Woolf, por ejemplo) a Oscar Wilde, se rechazaba a aquellos “arquetipos decadentistas”, e incluso Engels los llamaba directamente “pederastas”. Sin embargo, ya el propio Engles aplicaba sus teorías clasistas/deterministas contra la familia. El caso es que como es “burgués” o “fascista” lo que no es más que el capricho marxista de turno decide, años después, ha cambiado tanto el paradigma que es justo lo contrario: Los que antes encarcelaban y torturaban homosexuales (de la URSS a Castrolandia; y no digamos la China maoísta), ahora obligan a gastar dinero público en propaganda, macrofiestas llenas de sobredosis, comas etílicos, peleas, robos y etc. llenas de banderas multicolores que, para más inri, en modo alguno representan a todos los homosexuales (y es que siempre hubo homosexuales anticomunistas o a los que nunca hubo que dirigir ideológicamente en todo caso); y llenos de contradicciones, pues lo mismo dicen que nace o que no se nace, o que es una opción o que es un gusto… O lo que venga bien según la moda del momento, siguen y siguen imponiendo sus coñazos a golpe de medios de comunicación y amenazas de toda clase.

    Y hablando de clase, comoquiera que la lucha de clases ha fracasado absolutamente, se aplica esta estafa intelectual a la guerra de sexos, guerra de padres contra hijos, guerra de familias, y lo que haga falta para mantener esa “dialéctica de motor histórico” y todo eso.

    Otrosí, cuando esto deje de convenirles como “agitprop”, pasarán a otra cosa e intentarán borrarlo de la “memoria histórica” al más orwelliano estilo. Como hasta hace tres días eran maurófobos y luego se hicieron promusulmanes como si nada.

    El marxismo, “credo religioso” según el filósofo José Ortega y Gasset, se estira como un chicle, como una “religión paralela”, y como ideología totalitaria que es, cree tener remedio absoluto y respuestas para todo. La verdad es que es mucho más débil de lo que parece, y al final, acaba víctima de sus propias contradicciones, pues para el marxismo, la verdad y la mentira no existen sino como armas revolucionarias, válganos Lenin. El problema es que siempre arrastra a más de medio mundo. Y otros vendrán a poner orden…


    -Antonio Moreno Ruiz


    _______________________________________

    Fuente:

    https://eldiariodelamarina.com/orgullo/
    Hyeronimus dio el Víctor.

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: El trastorno emocional homosexual

    ‘El trabajo os hará hombres’, así curaba el Ché a los gays

    Juan E.Pflüger

    25febrero,2016



    El Ché Guevara fue el organizador de la construcción del primer campo de trabajos forzados en la península de Guanahacabibes.
    Sería una más de las decenas de prisiones que la revolución cubana si no fuera por la tipología de los presos a los que estaba destinada, al menos inicialmente. A la entrada del campo, copiando el lema que presidía el campo de concentración Aushcwitz, podía leerse “El trabajo os hará hombres”, y el centro estaba destinado a albergar homosexuales. Poco después se aprovecharon estas instalaciones, y las de los otros dos campos que se construyeron en la misma zona de Cuba, para encarcelar a “aquellos casos dudosos de los que no estamos seguros de que deban estar encarcelados (…) mandamos a Guanahacabibes a la gente que no debería ir a la cárcel, gente que ha cometido crímenes contra la moral revolucionaria…”







    Este campo sirvió de modelo para que en la provincia de Camagüey se generalizase la detención, tortura y asesinato de homosexuales, católicos, sacerdotes,… personas que no habían cometido crímenes pero cuya moral se situaba frontalmente a los principios que establecían como revolucionarios desde la nueva autoridad revolucionaria de Cuba. En este proceso de detenciones masivas tuvo un papel principal, al igual que ocurriera con los fusilamientos en masa en La Cabaña, el Ché.

    Quienes eran trasladados a estos campos de concentración, generalmente hacinados en camiones, llevaban en su hoja de ingreso el delito de “desadaptados”. Los testimonios de los supervivientes de aquellas prisiones han contado, una vez fuera de Cuba, como la mayoría de los presos nunca regresaron. Allí se producían violaciones, mutilaciones y palizas continuamente. Brutalidades que se cometían, según declararon los supervivientes, con la intención de reconducir las conductas. Especialmente se ensañaban con los homosexuales a quienes repartían los trabajos más duros y desagradables, aquellos en los que se necesitaba más fuerza física.







    A partir de los años ochenta, un nuevo tipo de presos empezó a poblar las prisiones de Camagüey, especialmente los centros como Guanahacabibes: los enfermos de SIDA, que lejos de recibir tratamientos médicos, eran considerados como víctimas de sus conductas contrarrevolucionarias.

    Si inicialmente fue Guanahacabibes el centro de reeducación de homosexuales, pronto otro campo de concentración, el de Cerámica Roja tomó el relevo. Como explica el preso Rolando Castro Sánchez, los homosexuales, especialmente los travestis, eran especialmente maltratados: “Los obligan a que se vistan como hombres, les quitan todas sus prendas de vestir y se las botan; los ofenden, diciéndoles ‘maricones asquerosos’, que deberían haberse muerto antes de haber nacido”.







    En estos centros, según han relatado las víctimas de las torturas que allí se cometen, a los carceleros se les conocía como los reeducadores, a las celdas los departamentos y las celdas de castigo son los lugares donde se producen las palizas, los abusos y las violaciones a los homosexuales.

    En total funcionaron como cárceles para homosexuales los presidios de todas ellas se encontraban en la zona de Camagüey y en todas ellas el objetivo era la reeducación de los homosexuales para evitar que mantuvieran conductas que, como el propio Ché describió, eran contrarrevolucionarias.

    Puedes comentar el blog con el autor en @Juanerpf o en la página de Facebook Los Crímenes del Comunismo.



    __________________

    Fuente:

    https://gaceta.es/blogs/crimenes-del...20160225-0000/

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: El trastorno emocional homosexual

    El violador que se declaró transgénero y fue recluido en una cárcel de mujeres donde abusó de las presas

    Redacción BBC News Mundo

    10 septiembre 2018





    Karen White está acusada de cuatro asaltos sexuales contra reclusas en la cárcel de mujeres New Hall, en el norte de Inglaterra

    Karen White estaba en detención preventiva por tres violaciones que había perpetrado como hombre, cuando se llamaba Stephen Wood.

    Bajo ese nombre ya había cumplido una pena de año y medio de cárcel por conducta obscena contra un menor.

    Pero a pesar de no haberse sometido a un cambio de sexo y conservar sus genitales masculinos, las autoridades aceptaron enviarla a una cárcel de mujeres para cumplir con el resto de su condena.

    Las autoridades carcelarias en Reino Unido han adoptado guías recomendando que, en general, el sitio de reclusión de presos debería coincidir con el género que expresan.

    Y White, de 52 años, quien se viste como mujer y usa maquillaje, se autodefine como transgénero.

    A los pocos días de su encarcelamiento, sin embargo, se aprovechó de su cercanía a las reclusas para asaltarlas sexualmente.

    White ya ha admitido a dos de cuatro acusaciones por incidentes que ocurrieron entre septiembre y noviembre del año pasado y que involucran acoso sexual, toque indebido, exhibición de sus genitales y comentarios inapropiados sobre sexo oral.

    Y el caso ha revivido la polémica de dónde encarcelar a mujeres transgénero que han sido condenadas por abusos sexuales cuando eran hombres.


    Doble vulnerabilidad



    Las mujeres en prisión son ya de por sí una población vulnerable.

    El debate se centra en si la declaración personal de género es suficiente para que una transgénero sea recluida en una cárcel de mujeres.

    Los grupos que se oponen a esa autodefinición alegan que le daría a hombres haciéndose pasar de mujeres transexuales acceso a mujeres vulnerables, como las que están en prisión.

    Activistas defensores de los derechos de las personas transgénero, sin embargo, señalan que los presos de esa comunidad ya se encuentran entro los reclusos más vulnerables y han quedado defraudados por el sistema.

    Por lo pronto, para Janice Turner, columnista de los diarios británicos The Times y The Guardian, en el caso de White los antecedentes estaban a la vista de todos para evitar esa transferencia.

    "Encerrar a violadores en cárceles de mujeres, entre reclusas vulnerables que incluyen víctimas de violación es como poner al zorro en el gallinero", escribió en su columna del Times.

    La columnista cuestionó que la seguridad de las mujeres sea menos importante que la "expresión de género".

    Frances Crook, la gerente ejecutiva de la organización Howard League para la Reforma Penal, argumentó que las mujeres vulnerables estaban siendo puestas en riesgo por un pequeño número de hombres violentos cuyo principal interés es hacerle daño a las mujeres.

    "Es un debate muy tóxico, pero pienso que el sistema penitenciario ha sido influenciado por conversaciones extremas y se ha visto forzado a tomar decisiones que le han hecho daño a mujeres y puesto al personal en una situación extremadamente difícil", dijo en un artículo de The Guardian.




    Según una investigación de la BBC, el 48% de las reclusas transgénero tienen antecedentes de crímenes sexuales.


    Cambio de sexo, cambio de cárcel

    Cuando Karen White compareció frente al tribunal de magistrados en la ciudad de Leeds, en julio pasado, declaró que no había asaltado a las reclusas porque no le atraían las mujeres y que sufría de disfunción eréctil.

    No obstante, uno de las violaciones por las cuales fue condenada sucedió cuando estaba en su etapa de transición de hombre a mujer.

    Frances Crook considera que cualquiera que haya cometido crímenes sexuales o violentos contra mujeres, que quiera ser transferido pero que no ha completado el cambio de sexo, o sea "todavía tiene su pene y sus hormonas masculinas", no debería ser colocado en una cárcel de mujeres.

    Según una investigación de la BBC, de los 125 presos transgénero en cárceles británicas, 60 son criminales sexuales.

    Se cree que unos 25 ya están en cárceles de mujeres y otros 34 presos que nacieron hombres y viven como mujeres están en cárceles especiales masculinas para criminales sexuales. Muchos han solicitado la transferencia a prisiones femeninas, según las autoridades carcelarias.

    El Ministerio de Justicia se ha disculpado por no tomar en cuenta el historial de ofensas de White y dijo estar revisando sus procesos de evaluación.

    Un portavoz del Servicio Carcelario expresó que "aunque velamos por manejar con tacto y de acuerdo a la ley a todos los prisioneros, incluyendo los transgénero, tenemos claro que la seguridad de todos los presos debe ser nuestra absoluta prioridad".




    Muchas reclusas transgénero han solicitado su transferencia a cárceles de mujeres.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.bbc.com/mundo/noticias-45470052

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: El trastorno emocional homosexual

    Fidel Castro sobre la represión a homosexuales

    Publicado el 26 oct. 2015

    Fragmento de la entrevista a Fidel Castro por Ignacio Ramonet para el libro "Cien horas con Fidel"





    https://www.youtube.com/watch?v=sta336xw1fw

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: El trastorno emocional homosexual

    La izquierda y su histórico desprecio por los homosexuales: PanAm Podcast

    Millones de jóvenes alrededor del mundo, desconociendo por completo la historia, creen que la izquierda defiende la libertad de los individuos para hacer con su vida íntima y amorosa lo que mejor consideren

    Por Vanesa Vallejo

    Actualizado Oct 30, 2018




    Está bastante extendida la idea de que la izquierda es defensora de las libertades individuales. Incluso dentro de los liberales es común escuchar que “la derecha defiende las libertades económicas y la izquierda las libertades individuales”. Pero, ¿de verdad tiene algún sentido asegurar que quienes se ubican a la siniestra del espectro político son respetuosos con las elecciones amorosas de la gente y además una especie de guardianes de la libertad? Por supuesto que no.

    Nuestro invitado de hoy, quien nos contará el sinsentido de asociar a alguien de izquierda con defensores de la libertad de los individuos para buscar la felicidad de la forma que mejor consideren, es Álvaro Zicarelli. Analista Político, Conductor Radial, Panelista Televisivo y Conferencista de temas históricos, políticos y culturales. Ex asesor en Política Exterior de la actual vicepresidente de la Argentina y de la líder de Coalición Cívica ARI, Elisa Carrió.

    Zicarelli nos cuenta hoy cómo la izquierda, contrario a lo que muchos afirman, tienen la manía de meterse en todos los ámbitos de la vida de las personas. Para él, el discurso de que las mujeres, negros, homosexuales y cualquier minoría está segura con la izquierda en el poder, no es más que una falsa bandera, una estrategia política para lograr seguidores, un discurso que se olvida una vez llegan a gobernar.

    El entrevistado de hoy nos recuerda los campos de concentración para homosexuales creados en Cuba y liderados por un personaje como el Ché Guevara, que increíblemente es bastante alabado y recordado por gays. Pero además nos habla de la experiencia de su país, Argentina. Lugar donde el peronismo, ese que muchos jóvenes homosexuales en la actualidad consideran garantía de libertad para vivir sus vidas como quieran, expulsó a los homosexuales.

    En el podcast de hoy desmontamos la idea de que la izquierda es cuidadora de los derechos de las personas para vivir su vida íntima como quieran.




    La izquierda y su histórico desprecio por los homosexuales: PanAm Podcast (T)



    Vanesa Vallejo

    Vanesa Vallejo es economista de la Universidad del Valle. Paleolibertaria, columnista, influenciadora en redes sociales y periodista de opinión en RCN Radio. Síguela @VanesaVallejo3.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://es.panampost.com/vanessa-ara...6_LXMsobLLa85o

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: El trastorno emocional homosexual

    Hablamos con Nicolás Márquez sobre la represión en Cuba a homosexuales

    Entrevista al escritor Nicolás Márquez sobre la represión cubana a la comunidad lgbt. Además nos cuenta su experiencia con el régimen de los castro cuando fue detenido y encarcelado en su visita a la isla.





    https://www.youtube.com/watch?v=4fav3PcPOkE

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: El trastorno emocional homosexual

    Un año de cárcel por entrevistar a un gay en Egipto

    El presentador Mohamed al Gheiti se había declarado sin embargo contra la homosexualidad



    El presentador egipcio de televisión Mohamed al Gheiti (Otras fuentes)


    Redacción y Afp, El Cairo

    21/01/2019 11:30 | Actualizado a 21/01/2019 11:33


    Un presentador de un canal privado de televisión en Egipto ha sido condenado por un tribunal a un año de cárcel por haber hecho una entrevista a un homosexual el año pasado y, según la sentencia, haber promovido esa orientación sexual.

    El presentador, Mohamed al Gheiti, admitió los cargos aunque con anterioridad se había manifestado personalmente en contra de la homosexualidad. La sentencia implica que, cumplida la condena, Al Gheiti sea sometido a “vigilancia” durante otro año. El periodista puede presentar una apelación.

    En agosto del 2018, Al Gheiti invitó a su programa de entrevistas en el canal LTC a un hombre cuya identidad no fue revelada y cuyo rostro aparecía difuminado. El entrevistado se declaró “trabajador sexual” y habló de sus relaciones con un hombre.

    El Consejo Supremo de Regulación de Medios reaccionó suspendiendo el canal durante dos semanas por violar “la prohibición de que aparezcan homosexuales o se promocionen sus ideas”. Esta prohibición rige desde que vio en televisión una bandera del arco iris durante un concierto en El Cairo en el 2017, tras el cual fueron detenidas unas treinta personas.



    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.lavanguardia.com/interna...d4z3krS5Jikw8U

  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: El trastorno emocional homosexual

    Cárcel y persecución para homosexuales a menos de 20 kilómetros de España

    El Código Penal marroquí castiga las relaciones entre personas del mismo sexo con hasta tres años de prisión. Melilla es uno de los principales destinos de paso entre las personas LGBTI que huyen a pie




    Violet y Samira (nombres ficticios), dos jóvenes que huyeron de Casablanca, posan juntas tras un cristal antes de casarse en Melilla. Oto Marabel


    José Ignacio Martínez Rodríguez

    Marrakech 30 ABR 2019 - 00:00 CEST


    Youssef (nombre ficticio) apura su mojito antes de dar una respuesta. “¿Qué si alguna vez diré a mi familia que soy gay? No, nunca. Soy hijo único. Preferiría decir a mis padres que he matado a alguien a que soy homosexual. Lo primero lo verían como un error, algo que podría subsanar con un tiempo en la cárcel. Lo segundo no me lo perdonarían jamás”, afirma tajante. De 25 años, figura delgada y vistoso flequillo tupido, Youssef nació y vive en Marrakech, una de las ciudades más grandes y cosmopolitas de Marruecos.

    Pero a este joven le gustan los hombres en un mundo en el que ser gay no está permitido. “Creo que la única forma de no tener problemas es usar Tinder, Grindr o Growlr. Los utilizo para conocer gente nueva. Soy homosexual. Y no es un error. Nadie va a cambiar eso. Es simplemente que soy así, aunque tenga que vivir sin mostrarlo en público. Porque aquí existe una hipocresía grande. A los extranjeros homosexuales se les permite venir en pareja, pasear por la calle… Pero a nosotros, que somos de aquí, no. Nos meten en la cárcel”, asegura.

    Youssef, como tantos otros, teme las consecuencias que pueden derivar del artículo 489 del Código Penal marroquí, que castiga las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo. Las penas van desde los seis meses hasta los tres años de prisión y una multa de hasta 1.000 dirhams (unos 100 euros). El juez tiene la facultad discrecional de fijar e individualizar la pena, para lo cual tendrá en cuenta, de un lado, "la gravedad de la infracción" y, de otro, las "circunstancias personales del individuo". No existe una lista explícita de circunstancias atenuantes, sino que corresponde al magistrado su apreciación y motivación. Según el Informe de Procuraduría de 2018, en 2017 fueron perseguidas por su condición de homosexual 197 personas en Marruecos. En el momento de la presentación del informe, en junio del pasado año, todavía había 137 casos abiertos por este mismo delito.

    Youssef dice que nunca nadie le ha visto con otro hombre. “Creo que será más difícil cuando llegue una edad en la que se supone que me tengo que casar. Entonces tendré un problema porque voy a tener dos opciones: la primera, por la que opta mucha gente, será fingir que soy heterosexual y vivir una vida fake para que nadie me cuestione. La segunda, será ir a otro país y vivir allí como yo quiera, lejos de donde he crecido. Y realmente no me apetece”.


    Preferiría decir a mis padres que he matado a alguien a que soy homosexual
    Youssef, 25 años

    Esta reflexión se repite en personas de otros barrios de Marrakech, por todo el país e incluso hay marroquíes que arrastran esos problemas cuando salen de la frontera. “En Marruecos y en el Magreb se viola la libertad en materia de identidad de género y orientación sexual, que son Derechos Humanos, tanto a nivel ciudadano y social como desde el Estado”, denuncia José María Núñez, presidente de la Fundación Triángulo, una ONG que trabaja en varios países de la región con la financiación de la Agencia Extremeña de Cooperación (Aexcid).

    “La homosexualidad en Marruecos es tabú; hay mucha homofobia”, afirma la activista Betty Lachgar. “Hay dos maneras paralelas de combatirla: luchar contra la ley, por un lado, y contra la opinión pública, por el otro”, dice convencida. Lachgar vive en una vivienda de tres plantas en un popular barrio de Rabat, la capital marroquí, y en las paredes se ven banderas y carteles de diversas proclamas sociales. Es cofundadora del Movimiento Alternativo para las Libertades Individuales (MALI) y una de las activistas marroquíes de más recorrido internacional. Ella también, como Youssef, habla de hipocresía. “También pasa con los colectivos que nos dedicamos al activismo LGTBI. Las autoridades saben que intentamos cambiar las cosas, que estamos en contra de la ley y todo lo que hacemos, pero no nos permiten legalizarlos”, explica.




    Youssef y Ahmed (nombres ficticios), de la mano en un banco de una céntrica plaza de Marrakech. Oto Marabel


    Chafiq, que como Youssef vive en Marrakech, no ha tenido tanta suerte. Su historia se hizo viral el pasado diciembre, cuando volvía de celebrar el fin de año con algunos amigos. Entonces, al volante de su coche, tuvo un pequeño accidente con una motocicleta. “Seguí conduciendo, pero unos metros más adelante decidí dar la vuelta para ver qué había pasado”, recuerda. Fue la peor decisión de su vida. Chafiq iba vestido de mujer, con un traje morado ceñido, unos tacones altos y una vistosa peluca morena. “Cuando llegué ya estaba allí la policía. Fueron ellos los que me sacaron del vehículo para ridiculizarme, me humillaron, me esposaron, me llevaron a la comisaría y después difundieron mis datos por Internet y también a diferentes periodistas”.

    Chafiq, que se define como una mujer encerrada en el cuerpo de un hombre, reconoce que se viste con ropa femenina desde hace mucho tiempo, pero hasta el pasado 31 de diciembre había llevado una vida admirada por familiares y amigos. Sirvió durante algo más de una década en las fuerzas armadas marroquíes y, cuando finalizó su servicio, encontró un buen empleo en una clínica dental que le permitía llevar una vida cómoda. El accidente con la moto lo cambió todo. “Después de la difusión de los vídeos ya nada fue como antes. Mis vecinos me reconocieron, me insultaban por la calle… Mi madre entró en shock. Fue algo catastrófico”, resume. Pese a que el Gobierno marroquí expedientó a los agentes que lo humillaron, el daño, afirma Chafiq, ya estaba hecho.


    Una necesaria huida

    Como Chafiq, hay personas que optan por pedir asilo en países europeos desde Marruecos, aunque los procesos burocráticos suelen eternizarse y no siempre desembocan en un resultado positivo. Pero hay otras que, asfixiadas por la persecución, por el estigma o por el rechazo, deciden huir a pie. Desde 2009, cuando se reconoció la persecución LGTBI como justificación para solicitar asilo en España, los demandantes por esta cuestión suben cada año de manera significativa. Aunque el Ministerio del Interior no desglosa las peticiones de asilo según el motivo, la agencia de Naciones Unidas para los refugiados, Acnur, sostiene que entre las nacionalidades con más demandas está la marroquí.

    A Said nadie puede darle lecciones de dignidad. Vive desde hace cuatro meses en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla, junto a otras 700 personas, frente a un campo de golf y a la valla que separa España de Marruecos. “Yo estoy aquí por todos los problemas que he tenido con mi familia en mi país por ser gay”, afirma.

    De 20 años, nació en una pequeña población al sur de Nador, una ciudad a unos 10 kilómetros de la frontera de Melilla. “Ya he solicitado formalmente una petición de asilo, pero todavía no han resuelto nada”, dice con resignación. Después recuerda cómo era su vida en Marruecos. “No tenía empleo fijo, pero me ganaba la vida con diferentes trabajos. Me iba bien. Un día, mi hermano me vio con mi novio en casa y todo se torció. Me dio una paliza terrible. También se lo dijo a mi padre. Fueron a por mi novio, que ahora mismo está en la cárcel, y yo tuve que irme de allí. Ellos ya no me aceptan. Mi madre sí, pero ellos dos no”. Y, mientras habla, enseña las fotos de las heridas que le produjeron aquellos golpes, de las que ya solo quedan un par de cicatrices, paradójicas herencias familiares.

    Por la facilidad para comprar un pasaporte falso, para atravesar la frontera infiltrado entre las 30.000 personas que pasan diariamente de Marruecos a Melilla, esta ciudad autónoma se ha convertido en refugio de la gente que huye de horrores como los que cuenta Said. Primero, en la propia frontera o ya en suelo español, piden asilo en territorio. Luego manifiestan que necesitan protección internacional. Después han de responder un cuestionario y realizar una entrevista en la que deben estar presentes un abogado y un traductor. Por último, para una primera acogida, las autoridades los mandan al CETI, donde deben esperar una respuesta. “Pero a nosotros, los marroquíes, tardan mucho en contestarnos. Los sirios o palestinos se van enseguida. A nosotros nos dejan aquí varios meses. No entiendo por qué”, protesta Said.

    “Los solicitantes de asilo por cuestiones de identidad sexual denuncian que, en Marruecos, han sido testigos desde palizas hasta asesinatos por honor”, confirma Rafael Robles, presidente de la Asociación Melillense de Lesbianas y Gays (Amlega). Este colectivo, que trabaja con migrantes con proyectos como el Observatorio Melillense contra el odio LGTBI, cifra en 50 las personas que en esta ciudad piden cada año asilo por cuestiones de identidad de género. “Ya en Melilla, los chavales nos trasladan las trabas que se encuentran en el ambiente familiar, como la imposibilidad total de visibilizar su homosexualidad. Algunos de estos solicitantes de asilo, además, provienen de Nador, por lo que su pesadilla continúa incluso cuando han atravesado la frontera ya que tienen que seguir viendo a sus familias casi a diario”, afirma.

    Violet y Samira (nombres ficticios) son dos de esas personas que pasaron por la frontera con pasaportes falsos. Ahora, en Melilla, ni se sueltan las manos ni dejan de sonreír. Van a casarse dentro de muy poco. Pero a su boda no asistirán invitados, ni apenas amigos, ni habrá un gran festejo ni un copioso banquete. Violet y Samira tuvieron que huir de Casablanca por ser lesbianas. “La policía nos pilló juntas y se lo dijeron a nuestras familias. Entonces los insultos comenzaron a ser constantes. Me decían: tú eres lesbiana, una puta. No nos gustas”, recuerda Violet. Pese a que hasta 2016 no se juzgó a las primeras mujeres por lesbianas y con sentencia absolutoria incluida, para Violet y Samira la huida se convirtió en su única opción de vida. La presión social, explican, pudo en su caso mucho más que las leyes.


    Una realidad penada y perseguida en 70 países

    Mohamed (nombre ficticio) es un activista marroquí que está a punto de registrar otra asociación de respeto a las libertades sexuales. “Aquí nadie lucha por obtener derechos como el matrimonio o la adopción, sino por sobrevivir, por conseguir ser libres y no ser criminalizados”, dice tajante. Pese a lo retrógrado del fondo de la afirmación, no parece serlo tanto si se compara con otros países. El nuevo informe Homofobia de Estado 2019, de la Asociación Internacional de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (ILGA por sus siglas en inglés) pinta un panorama todavía algo desalentador en el mundo. Hasta 11 naciones castigan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo con la pena de muerte y, en otras 26, la condena máxima por estos actos puede ir desde los 10 años de prisión hasta cadena perpetua. El mismo organismo califica, además, como “sumamente peligroso” la expresión de la diversidad sexual en los países del Magreb y alertó el pasado año de la presión creciente sufrida por las minorías sexuales debido "al incremento de la influencia y el control del movimiento islámico".



    _______________________________________

    Fuente:

    https://elpais.com/elpais/2019/04/22...60_673996.html

  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: El trastorno emocional homosexual





    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  13. #13
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: El trastorno emocional homosexual





    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 0
    Último mensaje: 19/02/2015, 12:38
  2. ¿Vivimos en una sociedad homosexual?
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 68
    Último mensaje: 17/08/2013, 21:03
  3. ¿Ayuntamiento homosexual?
    Por Ordóñez en el foro Reynos del Andaluzía
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 27/06/2010, 17:48
  4. Raiz Histórica Y Emocional Del Progresismo Catolico
    Por Jorge Zamora E. en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 05/11/2008, 17:40
  5. Chantage homosexual en el seno del PP
    Por Pedro en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 14/06/2005, 17:29

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •