Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 6 de 6

Tema: Carta de San Roberto Belarmino a los matemáticos del Colegio Romano (1611)

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Carta de San Roberto Belarmino a los matemáticos del Colegio Romano (1611)

    HISTORIA DE LA CIENCIA.

    Cuatrocientos años del juicio a Galileo: Las consecuencias históricas

    Aunque no son justificables ni el juicio a Galileo ni la condena de las ideas de Copérnico, las relaciones de poder y el contexto histórico de la época lo explican.

    JOSÉ RAMÓN JIMÉNEZ CUESTA

    CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA



    Con el transcurrir de los años, la condena del copernicanismo y el caso Galileo han evolucionado mostrando que la Iglesia Católica fue la gran perdedora del conflicto. Aunque no son justificables ni el juicio a Galileo ni la condena de las ideas de Copérnico, las relaciones de poder y el contexto histórico de la época lo explican. Como comentamos previamente, la Iglesia Católica y los filósofos aristotélicos vieron una intromisión en su terrero por parte de la Astronomía. Paradójicamente, Galileo y su insistente concepción de que los textos bíblicos no hay que interpretarlos literalmente y hay que desligarlos de las cuestiones de la Naturaleza, triunfaron con el paso del tiempo. Por otra parte, no es comprensible que la Iglesia Católica no reaccionara con más premura a los hechos de 1616 y, de manera definitiva, no eliminara los libros defensores del copernicanismo del Índice de libros prohibidos hasta 1834. Asimismo, en los posteriores intentos de rehabilitar la figura de Galileo, ha habido cierta tendencia por parte de la Iglesia Católica en justificar, más que explicar, los acontecimientos de 1616 y 1632.

    Si es criticable la actitud de la Iglesia Católica en la justificación de sus posiciones de 1616, también lo es la beligerancia con la que determinados autores han atacado a la Iglesia en sus relaciones con la Ciencia, intentando extrapolar injustificadamente las relaciones Ciencia-Religión de aquella época a épocas posteriores. Son las tesis que surgen a finales del siglo XIX a partir de los libros de Drapper (1874) y White (1896), de los que se deriva una visión sesgada del caso. Dicha visión se ha ido acentuando en el siglo XX con posiciones muy anticlericales sobre el tema que han llevado a creer erróneamente a un elevado porcentaje de población, incluso instruida, que Galileo fue torturado y/o quemado.

    Entender, no juzgar la Historia

    A finales del siglo XIX, y aún menos hoy, el concepto de Ciencia era muy diferente al de inicios del siglo XVII. Ni siquiera los «científicos» eran científicos como en el sentido actual. Galileo, Kepler y Newton consiguieron explicar «científicamente» algunos aspectos de la Naturaleza, pero seguían siendo personas no sólo religiosas, sino que cuando no conseguían explicar o entender algún aspecto de la Naturaleza buscaban la justificación en Dios y la religión. Para ellos seguía siendo Dios la explicación última de todos los fenómenos naturales, es inconcebible creer que la Ciencia y la Filosofía-Religión estaban ya separadas en aquel tiempo. Dicha separación empezó en el siglo XVII, pero se necesitaron siglos para culminarla.


    Otro ejemplo sobre la visión de la Astronomía de la época nos muestra cómo la Ciencia no es como la comprendemos ahora y cómo las reflexiones sobre el heliocentrismo analizadas en el marco actual de las relaciones Ciencia-Religión son absolutamente desacertadas. Muerto Galileo, a mediados del siglo XVII todavía había muchos astrónomos que seguían sin aceptar el modelo de Copérnico y preferían el modelo de Tycho Brahe, modelo en el que el Sol gira alrededor de la Tierra y los demás planetas alrededor del Sol. Así lo muestra el astrónomo italiano Riccioli que en 1651 escribió el libro «Almagestum Novum» en el que recopiló argumentos científicos a favor y en contra del copernicanismo. La principal razón experimental para objetar al modelo de Copérnico era que al girar la Tierra alrededor del Sol y comprobar que las posiciones relativas de las estrellas no cambiaban en dicho giro, sencillos cálculos geométricos obligaban a aceptar estrellas de tamaños gigantescas, colosales, algo inconcebible para la época. Resulta curioso que defensores de Copérnico, como Christoph Rothmann y Philips Lasbergen, que no encontraban una justificación al problema del hipotético tamaño colosal de las estrellas, alegaban que Dios tenía la facultad de poder dotar de ese gigantesco tamaño a las estrellas. Es decir, los «revolucionarios» copernicanos invocaban a Dios para resolver sus controversias astronómicas con los que no aceptaban el modelo de Copérnico.

    Las reflexiones más extendidas que hay sobre la condena del heliocentrismo y el caso Galileo incumplen pilares fundamentales en la forma de abordar la Historia de la Ciencia: la Historia está para entenderla, no para juzgarla y no podemos analizar los hechos con la mentalidad actual, hay que situarse en la época. Nadie discute que, de manera objetiva, Galileo sufrió mucho e injustamente y que la condena del heliocentrismo por parte de la Iglesia Católica fue un error que afectó negativamente a la evolución de la Ciencia en los países católicos. Sin embargo, a la hora de estudiar y analizar aquellos impactantes hechos, si no colocamos como nudo central de dicho análisis cómo eran las relaciones de poder en aquel tiempo y el conocimiento de lo que era y competía a la Astronomía, Física, Filosofía y Teología de la época, las posibilidades de equivocarnos son enormes. Es lo que ocurre con muchos de los análisis sesgados y sin rigor que se han hecho sobre aquella condena de 5 de Marzo de 1616.


    https://www.abc.es/ciencia/abci-cuat...a&ns_fee=pos-2
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  2. #2
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Carta de San Roberto Belarmino a los matemáticos del Colegio Romano (1611)

    Lo que ni Galileo, ni Belarmino, ni nadie en la época fue capaz de imaginar, ni suponer, era la realidad sobre la cual discutieron y llevaron a unos y otros a las posiciones que hoy en día se siguen sucediendo. En las cartas del Cardenal expuestas al inicio de este hilo, se habla de las estrellas de la Vía Láctea que, por aquél entonces era considerada una nebulosa, no una galaxia más entre los otros miles de millones en una cifra absolutamente imposible de calcular, sólo estimar, pero nada más.

    https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADa_L%C3%A1ctea

    Para llegar a saberse que la Vía Láctea, nuestra galaxia, es lo que es fue preciso esperar hasta las investigaciones de Edwin Hubble:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Edwin_Hubble


    Y no es que no se supiera que estaba constituida principalmente por estrellas, es que lo que desconocía era su estructura, forma aproximada, movimiento, etc., Ya antes de Hubble el astrónomo Edward Barnard, que da nombre a la segunda estrella más próxima al Sol (6 años luz de distancia) y, la estrella con el movimiento propio más rápido detectado, mostró cómo son las diferentes regiones de la Vía Láctea, realizando un extraordinario trabajo fotográfico. Hay que tener presente que dicho trabajo fue llevado a cabo hace más de un siglo, con unos medios muy inferiores a los actuales, y que dan cuenta de lo que es nuestra galaxia. No existe telescopio alguno, ni otro sistema de captación de luz y observación, por ejemplo los mejores prismáticos, con capacidad para, primero, captar el número de objetos tan impresionante como lo hacen los sistemas fotográficos (acumulativos, mientras que los ojos no lo son), ni, por supuesto, abarcar campos reales tan extensos, salvo que con la fotografía se puedan llevar a cabo gracias a la puesta consecutiva de diferentes imágenes componiendo el correspondiente diorama.

    Hace algo más de un siglo se publicó el trabajo de Barnard bajo el título de A photographic atlas of selected regions of the Milky Way, en una edición muy limitada y que sólo después de muchos años no se ha podido disponer de él. Yo tengo un ejemplar que pesa dos kilos y medio, en Inglés, pues una característica es que nunca se ha traducido, al menos al español, pero hoy también se puede disponer gratuitamente dicho atlas en PDF. A continuación dejo el enlace correspondiente y unas breves orientaciones sobre cómo usarlo. Advertir que la superficie abarcada en cada una de las tomas fotográficas ronda entre los 40 y 60º de arco, y que los mejores prismáticos, con mayor campo, son los que suelen llevar las siglas EWA (Extra Wide Angle, apenas rozan entre los 9º y algunos que otro los 11º, siendo lo habitual entre los 3'5 y 8'5º.

    Una vez pinchado en el enlace:

    1.- En la barra de arriba a la izquierda, pinchar en "SEARCH"

    2.- Donde pone Browse by Region (una barra de búsqueda) pinchar en la flechita a la derecha. Se despliegan las 50 tomas numeradas, se elige una, por ejemplo la 1ª o la 18ª, por ejemplo, pues todas son independientes entre si. A continuación a la derecha se pincha en GO.

    3.- A continuación aparecerá a la izquierda de la pantalla la foto seleccionada. Pinchar sobre ella para que se amplíe.

    4.- Finalmente, aparecerá centrada en la pantalla del monitor y con el puntero que aparecerá con el signo "+" pinchar nuevamente sobre ella. Prácticamente cubrirá toda la pantalla.

    5.- Proceder del mismo modo con todas y cada una de ellas.

    Barnard's Photographic Atlas of Selected Regions of the Milky Way
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 206
    Último mensaje: 08/10/2018, 23:58
  2. Respuestas: 0
    Último mensaje: 18/03/2016, 18:12
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 03/09/2011, 04:55
  4. Roberto Rimoldi Fraga
    Por Ordóñez en el foro Música
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 08/07/2010, 04:46
  5. Lettera aperta dell'on. Roberto Fiore al Card. Bagnasco
    Por Kontrapoder en el foro Italiano
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 20/05/2009, 09:50

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •