Respuesta: Mitología Hispánica

Iniciado por
Ordóñez
Pues a mí en líneas generales me parece que en las Españas hay buena cantera para la mythopoeia.
Así es, hay buena cantera y en abundancia, pero "Mitopoeia" es poema, es mito, no es Historia, y no hace falta que te diga qué significa este vocablo tan genérico.
"Dios hizo las rocas pétreas, los árboles arbóreos,
la tierra telúrica, los astros estelares y estas
criaturas homínidas, que caminan sobre la tierra
con nervios que el sonido y la luz estremecen.
(...) Sin embargo los árboles no son <<árboles>> hasta que son nombrados y vistos,
y nunca fueron llamados así, hasta que aparecieron
los que despliegan el complicado aliento del lenguaje,
débil eco y oscura imagen del mundo.
(...) No ve ninguna estrella quien no ve ante todo
hebras de plata viva que estallan de pronto
como flores en una canción antigua,
que el eco musical desde hace tiempo
persigue. No hay firmamento,
tan sólo un vacío, o una tienda engalanada,
tejida de mitos y adornada por elfos; y tampoco tierra,
sino el vientre de la madre de donde todo nace."
Mitopoeia págs 133-135
"Tolkien había llegado a la conclusión de que los mitos poseían un valor como vehículos de un cierto tipo de conocimiento, medios narrativos de acercarse a la verdad, e incluso, de reflejar la Verdad trascendente."
El Viaje del Anillo Eduardo SEGURA. Edic. MINOTAURO. pág., 71
"(...) intentaba presentar no sólo una teoría de la dicción poética, sino una teoría de la poesía, y no meramente una teoría de la poesía, sino una teoría del conocimiento."
Poetic Diction O. BARFIELD. Prefacio a la 2ª edición . Middletown, Conneticut 1984, pág., 14 citado en nota de pie de página nº 106 en E. SEGURA.
Y sigue la referencia en torno a Mitopoeia...
"Este libro trata de demostrar de qué modo la reflexión sobre el elemento poético en el lenguaje puede conducir a la percepción que fluye a partir de dos fuentes diversas; una, la naturaleza propia del lenguaje, especialmente en sus estadios más tempranos; la otra, la imaginación individualizada del poeta, y de qué manera esto lleva, a cambio, a una comprensión de la evolución de la conciencia humana."
BARFIELD, op. cit. en E. SEGURA, misma nota de pie de página.
Preciosos versos aliterados, pero ¿esto es Historia? o ¿con la Historia se puede hacer esto y que siga conservando su objetivo?
Popularmente hay muchas sentencias positivas que nos indican que la prudencia es la mejor conducta: "a cada cuál lo suyo", "cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa"... Sin duda material para interpretaciones personales hay de sobra, pero una especie de epopeya nacional, es inabarcable, demasiado grande para un país que tiene sólo 2.500 años de Historia y una sucesión de personajes reales y situaciones, hechos, acontecimientos, imposibles de no enfocar diacrónica y sincrónicamente, que acabarían por provocar una entropía sin valor alguno.
Ahora que, cada uno apoya la causa que mejor le parece, pero los hechos hay que demostrarlos. Y, por otro lado, obviamos el factor tiempo: ¿cuánto tardó TOLKIEN en dejar inconclusa su obra? Y es que "el que mucho abarca, poco aprieta."
Última edición por Valmadian; 20/02/2010 a las 01:52
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores