Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 112

Tema: Mitología Hispánica

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Pues a mí en líneas generales me parece que en las Españas hay buena cantera para la mythopoeia. Josean, ojalá vea la luz esa idea, no sé si te sirvió de algo los 4 datos mal contados que te di.

    Con todo, te recomiendo en especial el capítulo de "Una mitología para Inglaterra" en JRR Tolkien, señor de la Tierra Media, de Joseph Pearce. Creo que puede aportar alguna base ideal muy buena.

  2. #2
    Avatar de Liga Santa
    Liga Santa está desconectado Santa Unión Católica
    Fecha de ingreso
    04 ene, 10
    Ubicación
    Frente a las murallas de Arras.
    Mensajes
    926
    Post Thanks / Like

    Cool Mitología Hispánica

    Mitología: La mitología es un conjunto de mitos relativamente cohesionados: relatos que forman parte de una determinada religión ó cultura. También se le denomina mito a los discursos, narraciones ó expresiones culturales de origen sagrado, y que posteriormente fueron secularizados y tratados como discursos relativos a una cultura, a una época o a una serie de creencias de carácter imaginario.

    Los mitos son relatos basados en la tradición y en la leyenda creados para explicar el universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y cualquier cosa para la que no haya una explicación simple. Sin embargo, no todos los mitos tienen por qué tener este propósito explicativo. Igualmente, la mayoría de los mitos están relacionados con una fuerza natural o deidad, pero muchos son simplemente historias y leyendas que se han ido transmitiendo oralmente de generación en generación.



    Mi honor, la lealtad,

    mi fuerza, la voluntad,
    mi fe, la catolicidad,
    mi lucha, la hispanidad,
    mi bandera, la libertad,
    mi arma, la verdad,
    mi grito... ¡despertad!
    mi lema... ¡¡Conquistad!!

  3. #3
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    Pues a mí en líneas generales me parece que en las Españas hay buena cantera para la mythopoeia.
    Así es, hay buena cantera y en abundancia, pero "Mitopoeia" es poema, es mito, no es Historia, y no hace falta que te diga qué significa este vocablo tan genérico.

    "Dios hizo las rocas pétreas, los árboles arbóreos,
    la tierra telúrica, los astros estelares y estas
    criaturas homínidas, que caminan sobre la tierra
    con nervios que el sonido y la luz estremecen.

    (...) Sin embargo los árboles no son <<árboles>> hasta que son nombrados y vistos,
    y nunca fueron llamados así, hasta que aparecieron
    los que despliegan el complicado aliento del lenguaje,
    débil eco y oscura imagen del mundo.

    (...) No ve ninguna estrella quien no ve ante todo
    hebras de plata viva que estallan de pronto
    como flores en una canción antigua,
    que el eco musical desde hace tiempo
    persigue. No hay firmamento,
    tan sólo un vacío, o una tienda engalanada,
    tejida de mitos y adornada por elfos; y tampoco tierra,
    sino el vientre de la madre de donde todo nace."


    Mitopoeia págs 133-135

    "Tolkien había llegado a la conclusión de que los mitos poseían un valor como vehículos de un cierto tipo de conocimiento, medios narrativos de acercarse a la verdad, e incluso, de reflejar la Verdad trascendente."

    El Viaje del Anillo Eduardo SEGURA. Edic. MINOTAURO. pág., 71

    "(...) intentaba presentar no sólo una teoría de la dicción poética, sino una teoría de la poesía, y no meramente una teoría de la poesía, sino una teoría del conocimiento."

    Poetic Diction O. BARFIELD. Prefacio a la 2ª edición . Middletown, Conneticut 1984, pág., 14 citado en nota de pie de página nº 106 en E. SEGURA.

    Y sigue la referencia en torno a Mitopoeia...

    "Este libro trata de demostrar de qué modo la reflexión sobre el elemento poético en el lenguaje puede conducir a la percepción que fluye a partir de dos fuentes diversas; una, la naturaleza propia del lenguaje, especialmente en sus estadios más tempranos; la otra, la imaginación individualizada del poeta, y de qué manera esto lleva, a cambio, a una comprensión de la evolución de la conciencia humana."

    BARFIELD, op. cit. en E. SEGURA, misma nota de pie de página.


    Preciosos versos aliterados, pero ¿esto es Historia? o ¿con la Historia se puede hacer esto y que siga conservando su objetivo?

    Popularmente hay muchas sentencias positivas que nos indican que la prudencia es la mejor conducta: "a cada cuál lo suyo", "cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa"... Sin duda material para interpretaciones personales hay de sobra, pero una especie de epopeya nacional, es inabarcable, demasiado grande para un país que tiene sólo 2.500 años de Historia y una sucesión de personajes reales y situaciones, hechos, acontecimientos, imposibles de no enfocar diacrónica y sincrónicamente, que acabarían por provocar una entropía sin valor alguno.

    Ahora que, cada uno apoya la causa que mejor le parece, pero los hechos hay que demostrarlos. Y, por otro lado, obviamos el factor tiempo: ¿cuánto tardó TOLKIEN en dejar inconclusa su obra? Y es que "el que mucho abarca, poco aprieta."
    Última edición por Valmadian; 20/02/2010 a las 01:52
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  4. #4
    Avatar de Liga Santa
    Liga Santa está desconectado Santa Unión Católica
    Fecha de ingreso
    04 ene, 10
    Ubicación
    Frente a las murallas de Arras.
    Mensajes
    926
    Post Thanks / Like

    Cool Mitología Hispánica

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Así es, hay buena cantera y en abundancia, pero "Mitopoeia" es poema, es mito, no es Historia, y no hace falta que te diga qué significa este vocablo tan genérico.

    Según la R. A. E.


    mitología.

    (Dellat. mythologĭa, y este delgr. μυθολογία).


    1. f. Conjunto de mitos de un pueblo o de una cultura, especialmente

    de la griega y romana.


    2. f. Estudio de los mitos.

    Mi honor, la lealtad,

    mi fuerza, la voluntad,
    mi fe, la catolicidad,
    mi lucha, la hispanidad,
    mi bandera, la libertad,
    mi arma, la verdad,
    mi grito... ¡despertad!
    mi lema... ¡¡Conquistad!!

  5. #5
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Cita Iniciado por Liga Santa Ver mensaje
    Según la R. A. E.


    mitología.

    (Dellat. mythologĭa, y este delgr. μυθολογία).


    1. f. Conjunto de mitos de un pueblo o de una cultura, especialmente

    de la griega y romana.


    2. f. Estudio de los mitos.

    Así es, pero ignoro la razón o motivo por el cual la RAE omite que mitología también es una disciplina de las ciencias sociales, ya sea la Antropología Social, la Sociología o la Psicología, primordialmente. No obstante, no en todos los departamentos facultativos de estas ciencias se ocupan de su estudio con igual o similar interés y profundidad.

    Desde las "Humanidades": Historia, Filologías, Filosofía y Teología, los mitos y la mitología, son fuente de numerosos estudios y ensayos. Sin embargo, hay una aparente falta de concreción entre todos ellos, algo que desde las Ciencias físicas achacan a una pretendida falta de cientificidad de todas las anteriormente mencionadas, pero que, en realidad, no es así. El material con el que se trabaja es sumamente sutil, pertenece a la esfera de las creencias, está relacionada con la pluralidad de cosmovisiones del ser humano, una manera de actuar del "nous", tantas que se afirma que "El mito lo es en todas sus versiones", y, además, porque los objetos delimitados de estudio y los enfoques metodológicos de cada una de esas ciencias varían unos de otros. Por eso hay tantas aproximaciones al concepto de mito hoy en día. Pero acabo de decirlo, "hoy en día", porque en origen y en stricto sensu, el mito es religión, así lo concibieron los griegos y ya la Filosofía señaló el paso del "mythos al logos" del "mito a la razón" marcando las diferencias y delimitando los respectivos ámbitos .

    Hoy en día como concepto, y como idea está más desvirtuado que nunca: "mito = mentira" ¡falso!; o cualquier banalidad es mito: en las retransmisiones televisivas del "Tour" ciclista es frecuente escuchar insensateces como esta: "porque la ascensión al mítico Turmalet..." en referencia a un puerto de montaña de una cierta dificultad que siempre está en la ruta de cada año. O igualmente, cuando se hace referencia a un cantante o un grupo musical, a los que se añade el adjetivo, ¡ojo! ¡adjetivo!, cuando el mito es una realidad sustantiva prístina del ser humano.

    De todos modos, para una definición omnicomprensiva es mejor un diccionario enciclopédico, siendo la fuente general más idónea la Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales editada en castellano por ESPASA-CALPE.
    Última edición por Valmadian; 20/02/2010 a las 03:00
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  6. #6
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Para Josean: así como podría haber influencia de las mitologías ibéricas pre-cristianas, ¿también la habría de las culturas pre-colombinas?



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  7. #7
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Cita Iniciado por Erasmus Ver mensaje
    Para Josean: así como podría haber influencia de las mitologías ibéricas pre-cristianas, ¿también la habría de las culturas pre-colombinas?
    En los relatos de la conquista uso algunos elementos pre-colombinos.

  8. #8
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Pues nada Josean, que me ha inspirado mucho el tema, aunque dudo que pueda servirte de inspiración.


    BRONCOS NOMBRES



    - A la memoria de Marco Valerio Marcial




    Broncos nombres,
    de iberos y celtas,
    cantados por Marcial,
    para romanas sendas,


    Brotes de la Geroneida,
    para Grecia y Roma,
    perviviendo lo arcaico,
    hacia la nueva horma,


    Flores de Venus,
    para la Itálica imperial,
    cuna majestuosa,
    de mito y realidad,


    Agrestes cimas,
    hábiles generales,
    prolíficos escritores,
    península y mares,


    De Gárgoris y Habidis,
    de rotundos vascones,
    el caballo en los pecios,
    los broncos nombres,


    Broncos nombres,
    que están sugiriendo,
    guerreros potentes,
    de hirsutos cabellos,


    Oh, tierra del toro,
    oh, atlante albergue,
    salvaje resistencia en la sangre,
    sangre brava que hierve,


    Broncos nombres,
    de celtas e iberos,
    a la salud de Júpiter,
    brindaron altaneros,


    Fuiste pesadilla para Roma,
    y luego la más romana,
    oh, Hispania de Marte,
    panteón de ilustres hazañas,


    ¡Que vuelvan a resonar,
    aquellos broncos nombres,
    de celtas y de iberos,
    de libres horizontes!





    DIVINA ANTIGÜEDAD



    Honderos baleáricos,
    jinetes iberos,
    forzudos vascones,
    hasta los Pirineos,


    Gerifaltes célticos,
    de robusta meseta,
    divina antigüedad,
    en leyenda tartéssica,


    Luz de las Gadeiras,
    faro sudoccidental,
    fenicios y griegos,
    vinieron a arribar,


    De Hércules las columnas,
    Gárgoris, Habidis y Gerión,
    una mítica impronta,
    hasta el Atlas llegó,


    Águilas, lobos y linces,
    para una tierra de libertad,
    aún un eco resiste,
    como rugido inmortal.

  9. #9
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    Pues nada Josean, que me ha inspirado mucho el tema, aunque dudo que pueda servirte de inspiración.
    Un poco mas de soberbia hispánica por favor. Ha sido todo lo contrario, te explico: El libro que está casi terminado coincide con los primeros tres Austrias, y ese era el límite de mi intención original; luego penseé en una segunda obra, que tratase el ciclo histórico la reconquista, desde la caída del reino visigodo hasta la toma de Granada; ahora viendo tus poemas se me ocurre una tercera obra, que tratase la España de la edad mitológica clásica. Quien sabe...

  10. #10
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Josean, aquí te traigo algo:

    COLUMNAS DE HÉRCULES



    Columnas de Hércules,
    ¿ Acaso no sustentan,
    El punto más importante,
    De este planeta ?


    Una bandera, el héroe heleno,
    Dejó allí ondeando,
    Hacia la leyenda del tiempo,
    Los mares juntando,


    Columnas de Hércules:
    ¿ No llamáis al Atlas,
    Pidiendo el natural,
    Regreso de España ?


    ¿ Y acaso no pedís también,
    El concurso de Portugal,
    Que ejecutó con sus quinas,
    La cruzada del mar ?


    Por el peñón de Gibraltar,
    Dios nos puso el Estrecho,
    Hemos ahí nuestra grandeza,
    Hemos ahí nuestro derecho,


    Columnas de Hércules,
    Sostén de nuestro blasón,
    Gades tu santuario,
    Tuyo es el sol,


    Columnas de nación y universo,
    Columnas de mito y realidad,
    ¡ Sea hercúlea la epopeya,
    De una nueva hispanidad !








    IBERA NATURA



    - A la memoria de Félix Rodríguez de la Fuente




    "Para que en las noches españolas,
    no dejen de escucharse,
    los hermosos aullidos del lobo";
    ¡qué gran frase!


    Tierra del lobo y del lince,
    tierra del águila imperial,
    tierra del oso pardo,
    la Iberia natural,


    Tierra del zorro y el ciervo,
    tierra del toro bravo,
    complicada orografía,
    para los mejores caballos,


    Tierra mítica y mística,
    auras de frío y sol,
    tierra del páramo y el cerro,
    tierra de férreo corazón,


    Llanuras y nieves,
    calores y marismas,
    Iberia telúrica,
    hoy en ruinas,


    Campos de la vida,
    ¿por qué tanto os destrozan?
    ¿a eso le llaman progreso?
    ¡Dios lo confunda en mala hora!


    Renace de tus cenizas,
    resurge, telúrica Iberia,
    maravilla de la Creación,
    no quiero verte muerta.

  11. #11
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    El Plus Ultra (junto a la cruz de Santiago), es para mi, el mas importante símbolo hispánico (y occidental).

    ¿Sabías que el símbolo del dolar deriva del plus ultra, por el prestigio de la moneda española/mejicana en el siglo dieciocho?
    ==

    ¿Quien era Félix Rodríguez de la Fuente?

  12. #12
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Cita Iniciado por Josean Figueroa Ver mensaje
    El Plus Ultra (junto a la cruz de Santiago), es para mi, el mas importante símbolo hispánico (y occidental).

    ¿Sabías que el símbolo del dolar deriva del plus ultra, por el prestigio de la moneda española/mejicana en el siglo dieciocho?

    Origen de la palabra Dólar

    Se derivó del Thaler alemán (moneda grande de plata que circuló en Europa Central a finales del siglo XV) y que la costumbre obligó a que se lo conozca con el barbarismo alemán de Daaler.

    El Thaler (creada como substituto del Florín de oro) fue una moneda originaria del Tirol (Región de los Alpes, repartidos entre Austria e Italia) en 1484. Fue tan popular su empleo durante el siglo XVI, que estas monedas grandes de plata se acuñaron en otros países como piezas similares, evidenciándose varias denominaciones derivadas de esta moneda, como el Rijkddaaler, en los Países Bajos; el Rigsdaler, en Dinamarca; el Tallero, en Italia; el Talar, en Polonia; el Jocandale, en Francia; y, el Jefimok, en Rusia.

    Luego, los norteamericanos utilizaron el nombre Dólar para referirse a las monedas columnarias españolas (el Peso español o pieza de ocho reales o dólar columnario), que fue de empleo común en las colonias inglesas en América.

    Es por esto que la palabra "Dollar" se adoptó oficialmente como el estándar monetario de los Estados Unidos (se refiere a la moneda columnaria española, ya que fue en 1794 cuando se acuñaron las primeras monedas propiamente estadounidenses) por el Congreso el 6 de julio de 1785, manteniendo como fracciones a piezas de 1/2 y 1 real, 2 y 4 reales.

    FUENTE


    Cita Iniciado por Josean Figueroa Ver mensaje
    ¿Quien era Félix Rodríguez de la Fuente?
    Fue un destacado naturalista y divulgador ambientalista español, los que tenemos algunos años recordamos sus documentales y la serie "El Hombre y la Tierra". La web de la fundación:

    Fundación Félix Rodríguez de la Fuente



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  13. #13
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Aquí se explica en detalle el origen del signo usado para representar el dólar (y el peso en los países que tienen esta moneda):

    http://hispanismo.org/numismatica/78...del-dolar.html

  14. #14
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Buena cosa Josean:

    OFIUSA: LA ESPAÑA DE LAS SERPIENTES



    Cuadro de Anton van Dyck que representa "La serpiente de metal", el famoso episodio veterotestamentario.

    LA PLAGA DE SERPIENTES Y EL DRAGÓN DE VISERIA

    En su epopeya "La Dragontea", Lope de Vega hace decir al pirata Sir Francis Drake:

    "¿Quién, sino mi Dragón, ofende y daña
    la sierpe, imagen de la antigua España?".

    En la magnífica edición de "La Dragontea", de D. Antonio Sánchez Jiménez, se dice en una nota a pie de página que: "Resulta difícil precisar de dónde obtiene Lope esta idea de que el símbolo de España en la Antigüedad era una serpiente". Y conjetura que Lope de Vega estuviera refiriéndose al dato curioso del hallazgo, en el 1569 y en Madrid, de una piedra en que estaba tallado un dragón: "el cual traían los griegos por armas y usaban en sus banderas" -se supuso por los madrileños de aquel entonces. El editor es de la opinión de que Lope de Vega creyó que dicho dragón era el escudo de Madrid, villa y corte que, por otro nombre fue llamada "Viseria". Según algunas leyendas fundacionales, Viseria (actual Madrid) había sido fundada por los griegos tras la caída de Troya. Creemos que no es tan difícil precisar, como afirma el editor, la fuente de la que se valió Lope de Vega, para apuntar que la serpiente fue símbolo de España en la Antigüedad.

    En la "Ora Maritima", de Rufo Festo Avieno, se habla de una legendaria plaga de serpientes que invadió la península Hispánica. De ahí, dice Avieno, que a esta tierra se la pasara a llamar Ofiusa, perdiendo el nombre de Oestrymnis. La etimología de "Ofiusa" procede del vocablo "óphis", que significa ofidio, serpiente. Esa noticia de Avieno nos recuerda la famosa plaga de serpientes de la que se nos habla en el Antiguo Testamento: fue cuando Dios Padre ordenó que, para salvar a Israel, se elevara una Serpiente de Bronce: al izarse esa serpiente sobre un madero, el Antiguo Testamento nos proporciona, en su divina pedagogía cristológica, una proto-figura de Cristo que, alzado en la Cruz, redime a la raza de Adán. La Serpiente de Bronce, tal y como había prometido Dios Padre, salvó a los atribulados israelitas... Con el tiempo, la Serpiente de Bronce -que no dejaba de ser un símbolo- fue adorada por algunos judíos que, nuevamente, cayeron en la idolatría; pero, bueno, eso es otro episodio de la infidelidad no sólo de Israel (sino de la humanidad, que toma como ídolo lo que no es más que un símbolo). En cuanto a la invasión de serpientes que supuestamente sufrió Iberia -la que nos refiere Avieno- decir que dicha invasión ha sido interpretada por algunos estudiosos como una invasión no de sierpes, sino de una tribu indoeuropea, la de los saefes, cuyo símbolo sagrado era la serpiente.

    Creemos que Avieno y su "Ora maritima" es la fuente que inspira a Lope de Vega para aseverar que el antiguo escudo de España fue la Sierpe (la Serpiente)... España, la antigua Ofiusa, la tierra de las serpientes.

    BIBLIOGRAFÍA:

    "La Dragontea", Lope de Vega. Edición de Antonio Sánchez Jiménez, Cátedra, Letras Hispánicas, Madrid, 2007.
    Publicado por Maestro Gelimer en 11:25 0 comentarios

  15. #15
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    Pues a mí en líneas generales me parece que en las Españas hay buena cantera para la mythopoeia. Josean, ojalá vea la luz esa idea, no sé si te sirvió de algo los 4 datos mal contados que te di.
    Gracias. Tomé nota de tus datos, claros.

    Con todo, te recomiendo en especial el capítulo de "Una mitología para Inglaterra" en JRR Tolkien, señor de la Tierra Media, de Joseph Pearce. Creo que puede aportar alguna base ideal muy buena.
    Tolkien ha sido la principal inspiración en este proyecto, pues fue quien me dió la idea inicial. Aparte de que su lenguaje, que asimilé desde adolescente, influencia mucho mi estilo literario. Compartiré con ustedes algunas líneas mas adelante.

    Cabe mencionar que mi intención es muy similar también a la de Virgilio al escribir la eneida, o a la de Camoes al escribir Os Lusíadas.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los godos, fundadores de la nacionalidad hispánica
    Por WESTGOTLANDER en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 19
    Último mensaje: 12/10/2010, 01:42
  2. Mitología Vasca
    Por DON COSME en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 19/06/2007, 22:59
  3. La Marca Hispánica
    Por Ordóñez en el foro Catalunya
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 06/09/2005, 13:14
  4. Breviario de la Resistencia Cristiana Hispánica :
    Por Ordóñez en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/06/2005, 13:11
  5. Giménez Caballero en defensa de la tauromaquia: tradición noble e hispánica
    Por Cavaleiro en el foro Geografía y Etnografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 22/03/2005, 10:46

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •