Notable la rapidez con que se editó el primer libro en España desde la edición de la biblia de Gutenberg.
Sin duda que las preocupaciones del sínodo Español de 1472 no tienen nada que ver con el "proceso sinodal emprendido por el Papa Francisco"...
Notable la rapidez con que se editó el primer libro en España desde la edición de la biblia de Gutenberg.
Sin duda que las preocupaciones del sínodo Español de 1472 no tienen nada que ver con el "proceso sinodal emprendido por el Papa Francisco"...
El final del siglo XV fue una época en que la Iglesia española gozaba de muy buena salud, nada que ver con estos pseudo sínodos de ahora. Eran los tiempos del cardenal Cisneros, con su famosa reforma (ésa sí que fue reforma; la de Lutero fue más bien "deforma"). Lo de Aguilafuente eran las actas de un sínodo. El primer libro literario que se publicó en España fueron las Trobes en lahors de la Verge Maria precioso libro de alabanzas a la Virgen en valenciano. Y por las mismas fechas, también en Valencia, el hermano de San Vicente Ferrer publicaba su traducción de la Biblia. Gutenberg también había empezado imprimiendo las Escrituras. En cambio, el primer libro publicado en Gran Bretaña, el mismo año del Sinodal de Aguilafuente, era un relato sobre la guerra de Troya traducido del francés. Luego España llevaría la imprenta a América. Juan Pablos llegó a México procedente de Sevilla y puso la primera imprenta del Nuevo Mundo, un siglo exacto antes que la primera de la América anglosajona, que sólo imprimía en inglés para los colonos gringos. Para esas fechas, la América hispana estaba llena de imprentas que no sólo publicaban literatura y libros de texto sino también catecismos en las lenguas de los indios, así como diccionarios y gramáticas de dichas lenguas, que gracias a ello hoy se conservan y tienen escritura (en Inglaterra y otros países europeos todavía no sabían lo que era un diccionario y no tenían gramática...)
Aguilafuente, cuna del primer libro impreso en España
Jesús Caraballo 03/03/202
El Sinodal de Aguilafuente, localidad segoviana de Tierra de Pinares, impreso por el alemán Juan Párix, en 1472, por encargo del obispo Arias Dávila, pasa por ser el primer libro impreso en España.
Aguilafuente fue fundada en 1090, por castellanos venidos del norte del Duero, una vez que la conquista de Toledo, en 1085, por el rey Alfonso VI lograra afianzar la frontera. La abundancia de agua y pastos, especialmente aptos para la ganadería; así como las exenciones fiscales que ofrecía la monarquía, precisamente para incentivar el repoblamiento de las nuevas tierras reconquistadas a los sarracenos, algo habitual en el proceso de reconquista realizado por Castilla, fueron importantes alicientes para los nuevos colonos. De hecho, Castilla fue tierra de frontera, habitada por hombres libres y dueños de su destino, amparados por las leyes de los reyes y único territorio europeo donde no prendió el feudalismo.
Hasta tal punto prosperó la nueva villa, que pronto la iglesia de San Juan Bautista, en torno a la cual fue creciendo, se quedó pequeña. Hubo de erigirse una nueva, la de Nuestra Señora de la Antigua, hoy Nuestra Señora de la Asunción, en 1154, en estilo románico, pero con elementos mudéjares, al intervenir en su construcción albañiles de la zona y, además, por el uso del ladrillo, ante la falta de piedra.
Del Sínodo, en el que también participaron laicos y en el que se querían reformar las costumbres y liturgia de la Iglesia de Segovia, se levantaron las oportunas actas, recogidas en el Sinodal de Aguilafuerte, que hoy se conserva en la catedral de Segovia. El obispo Arias Dávila, manda llamar al impresor alemán Juan Párix, que ya había trabajado en Italia. Éste se instala en la ciudad y pone en marcha su taller, el primero de España. Fue ahí donde se imprimiría el primer libro en nuestro país.
En el volumen, entre otros aspectos, se trata de la obligación de que los religiosos aprendan latín, que guarden decoro y humildad en el vestir, o que no porten armas; así como la prohibición de los estrados en las iglesias, para evitar la prevalencia en las mismas de unos fieles sobre otros.
La localidad segoviana, orgullosa de su pasado, conmemora cada mes de agosto tan magno acontecimiento, con obras de teatro recreando el Sínodo.
https://espanaenlahistoria.org/episo...eso-en-espana/
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores