Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 58

Tema: el mate argentino

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Val
    Val
    Val está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 ago, 06
    Mensajes
    948
    Post Thanks / Like

    Respuesta: el mate argentino

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    El dulce de leche sólo lo pude tomar una vez en la vida y es algo exquisito, me encantó, pero tengo la diabetes "melitus II", la de andar y pastillas y claro, ni el dulce, ni leche condensada, ni bombones, ni helados, ni nada, ¡nada de todo lo que más me gusta.

    “Todo lo que me gusta es ilegal, es inmoral o engorda”.

    Tengo un amigo uruguayo que también toma mate, él me ha dicho que en Uruguay se consume de forma diferente que en Argentina. Y tenía una amiga, conocida por medio de Internet, brasileña, de Rio Grande do Sul, estado fronterizo con Uruguay y Argentina, las gentes allí, me contó en su momento, también tienen por costumbre consumir el mate, dicha costumbre muy gaucha (también los hay allí).

    Aquí en Madrid recuerdo haber visto a la venta el mate, en una de esas tiendas llamadas “latinas” donde te venden productos típicos del otro lado del charco, de Hispanoamérica, como harina de maíz, cervezas de allá, malta (cerveza negra sin alcohol) y cosas así.

    Cita Iniciado por Agustiniano I Ver mensaje
    El mate se puede tomar "amargo" o "dulce", osea se le pone una cucharita de un poco de azucar. Pero si eres viej.... digo, si eres persona con diabetes, lo tenés que tomar "amargo". El gusto cambia, y mucho, lo prefiero con azúcar, yo. Luego, tensión arterial y todo eso no te impiden degustar esta lindesa argentina.

    El dulce de leche acompaña tantas comidas argentinas, que es fenomenal. Hace un año comí enpanadas gallegas, deben de ser españolas. Yaque acá a todo lo español se le dice "gallego" jaja. Ricas eh. La verdad, picante, eso si.

    Puede que si fuera en verdad, específicamente, una empanada gallega, ya que existen y están muy buenas, aunque también hay empanadas leonesas y asturianas (la leonesa me parece que es la más fuerte).

    Mi padre hace muchos años, siendo joven y soltero, hizo un viaje de turismo a Argentina, pasó por Buenos Aires, y en una ocasión le preguntaron si era gallego, él respondió que no, que era de Madrid ¿Pero vos sos español? Le volvió a preguntar el argentino –sí- contestó mi padre –entonces sos gallego- respondió el lugareño.

  2. #2
    Avatar de Godofredo de Bouillo
    Godofredo de Bouillo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    19 dic, 08
    Mensajes
    704
    Post Thanks / Like

    Respuesta: el mate argentino

    Eso de "gallego", hermano Valmadian, es muy cariñoso. El argentino es muy hospitalario, y entra en confianza rápidamentepues trata de que te sientas cómodo, como en casa, ofreciendote lo que tiene a mano, dandote un trato cercano. No te asombres, no te espantes ,ni te eches hacia atrás si un argentino te saluda con un beso en la mejilla: es común por aquí.
    A los italianos, sean de la región que sean de Italia, se les llama "tanos", y tenemos tanos famosos, que incluso se hacen llamar así: El tano Gracián(fútbol) el tano Ranni(actor) el Tano Gino Renni(comediante, actor).
    En Uruguay el mate es una "religión". van con el termo bajo el brazo y el mate en la mano al trabajo, al médico, a la Universidad, a la playa, al cine, etc.
    Con respecto a los alfajores: existe el alfajor santiagueño, que es del tamaño de una torta de cumpleaños(no se si en España le llamáis así), que consta de un capa de masa de hojaldre y una capa generosa de dulce de leche, otra capa de ojaldre y otra de ulce de leche, hasta alcanzar una altura de unos 10 ctms. Luego se lo reviste de crema de clara de yema batida en azucar. Como vereis, todo un plato para modelos y diabeticos.

    Mira, hermano Josefo.
    La dulzura nacional Aunque muchos países se dicen sus descubridores, lo cierto es que un día como hoy pero de 1829 el dulce de leche fue creado por un descuido de una criada de Juan Manuel de Rosas. PAULINA ROTMAN
    El 24 de junio no es un día más, al menos para el dulce de leche. Es la fecha de su creación. Cuentan que fue en 1829 y por un descuido. Todo sucedió en la estancia La Caledonia (en las afueras de Buenos Aires), justamente el escenario donde un día como hoy firmaron el "Pacto de Cañuelas" Juan Manuel de Rosas y el general Juan Lavalle. Aparentemente éste llegó muy temprano a la cita, y como estaba fatigado se recostó sobre el catre de Rosas, el dueño de casa, y se quedó profundamente dormido. A la criada le cayó tan mal semejante atrevimiento que lo consideró una insolencia. Por eso salió a buscar a los guardias para que lo despertasen, y al hacerlo olvidó sobre los carbones encendidos la "lechada" (conocida preparación de le época de leche hervida con azúcar que servía para acompañar el mate de la tarde).

    A su arribo, Rosas, lejos de enojarse con su enemigo político, le pidió a la criada unos mates con leche. Recién entonces ella se acordó que había dejado la lechada al fuego hacía un rato ya, razón por la cual se había espesado y había tomado un color amarronado. Sin embargo, la "dulzurita" fue tan rica que sirvió para suavizar los puntos del pacto. Por esas cosas del destino, Rosas y Lavalle -que eran primos hermanos- habían sido amamantados de pequeños por la misma nodriza, y por lo tanto eran "hermanos de leche". Pero luego del encuentro de Cañuelas se convirtieron, además, en "hermanos de dulce de leche".

    En el año 1902, el establecimiento La Martona (primer industria láctea del país, fundada por Vicente Casares), también ubicado en la ciudad de Cañuelas, lo produjo en versión mejorada y en cantidades industriales. El dulce de leche como producto regional fue presentado al mundo en el año 1921 en Washington, durante la primera exposición regional de lechería.

    Más allá de la veracidad de estas anécdotas, otros puntos del planeta pelean por la nacionalidad del dulce de leche. Para algunos desciende del manjar blanco originario del Perú colonial, postre que todavía se elabora en la zona del noroeste argentino, donde la influencia peruana es notable. Sin embargo, el color, la materia, el aroma y el dulzor de ambos postres son absolutamente diferentes. Otros dicen que el manjar blanco ya se hacía en el siglo XVIII en Chile. Esta especie de dulce de leche estaba constituida por una pasta obtenida de leche de vaca sometida a largos hervores y mezclada con canela y vainilla. De Chile pasó a la actual Argentina, donde comenzó a utilizárselo para rellenar alfajores. Es más, dicen los trasandinos que San Martín se deleitaba probando el manjar blanco cuando llegó a Chile en su campaña libertadora.

    Uruguay también se atribuye la invención de este producto, o por lo menos argumenta que debería considerarse como típicamente rioplatense y no como exclusivamente argentino.

    Sea como sea el tema, cualquier día es válido para comer desde una cucharada panzona de dulce de leche, untarlo al pan tostado, disfrutarlo en mousse o cualquiera de las preparaciones que sugiere aquí el chef Carlos Echegaray, docente de la carrera de Gastronomía en la Universidad Católica de Cuyo.

    '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
    Hermano Facon: olvidaste recordarle al hermano Valmadian que el mate tambié es un poderoso energizante, y que algunas veces suele producir taquicardia y gastrítis. En síntesis: !!el mate es para machos!!!( ja ja ja ja ja).

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. En busca de la verdad: el verdadero origen de Cristobal Colón
    Por Lo ferrer en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 29/03/2014, 01:17
  3. Respuestas: 3
    Último mensaje: 03/04/2011, 16:51
  4. Ante el 1º de Mayo, textos del Pensamiento Social Carlista
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/05/2008, 16:43
  5. Juan Francisco Donoso Cortés
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/12/2005, 17:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •