Yo tampoco sé nada de economía. La poca economía que aprendí la estudié en primero de sociología. Es decir, prácticamente nada de nada... Por eso me estoy limitando en este tema a copiar artículos que voy encontrando por ahí de este candente tema del que últimamente se oye hablar muchísimo.
Valderrábano, dices que el recurso de devaluar la moneda es un recurso muy utilizado por los países subdesarrollados, entre los cuales no se encuentra España. Permíteme que dude esa máxima, primeramente porque desde que tengo uso de razón, cuando España conservaba aún su soberanía monetaria, he asistido a montones de devaluaciones de las cuales las siguientes son ejemplo:
- 17 Septiembre 1992 devaluación 5%
- 19 de noviembre de 1992 devaluación 6%
- 13 de mayo de 1993 devaluación 8%
- 7 de marzo de 1995 devaluación 7%
(En total en torno al 25% en dos años, se ve que entonces aún éramos 'tercermundistas' y ya hemos felizmente dejado de serlo....)
Y en este enlace al diario "El Mundo", se puede ver con todo detalle la evolución del poder adquisitivo de nuestra querida y añorada peseta, desde 1940 hasta 1999: EvoluciÛn del valor adquisitivo de la peseta (1940-1999)
En todos estos gráficos y tablas se puede ver que los diversos gobiernos de España (juancarlistas o franquistas), en uso de su libertad y de su soberanía monetaria, una libertad y una soberanía que nos daba la peseta, siempre que ha habido una crisis han puesto a funcionar la máquina de hacer billetes y han devaluado la peseta. Y sabes lo mejor...?, lo mejor es que esa medida casi siempre ha dado muy buenos resultados. De hecho, hoy en día, si a Alemania le hiciera falta tomarla, así también haría. El problema, nuestro problema y el de todos los países pobres de Europa, es que nosotros solos no podemos tomar esa medida y estamos condenados a tener que esperar a que el Banco Europeo (es decir Alemenia) le de la gana hacerlo. Y por ello, entre otras cosas, estamos condenados a tener que exportar nuestros productos con una moneda carísima que solamente los países ricos pueden permitirse tenerla, y los turistas que nos visitan tienen que pagar carísima su estancia. Y por eso desde las filas liberales se nos vende la 'solución' de que 'nos apretemos las tuercas', es decir que bajemos los salarios (aún mas todavía...) y que 'nos espabilemos', como si antes de entrar en el euro estuviéramos dormidos. No se lo que diría de eso doña Isabel la Católica...
Quizás la solución no sea cojer el cesto de las chufas y abandonar el euro, pero sí.. habría que apretarle las tuercas a Alemania para obligarle a pensar en que no toda Europa son ellos. Alemania parece estar usando el euro a modo en que en otros tiempos usaron los panzers... y eso es los que los países del sur no deberíamos consentir. Alemania y Grecia o España no podemos tener la misma moneda, es un suicidio.
O Alemania abandona el euro, o se crean dos monedas distintas para dos Europas distintas, o sencillamente acabará muriendo el euro, si no se se toman a nivel europeo otro tipo de políticas para que deje de ser la UE lo que es actualmente, una simple unión de mercaderes con una moneda común única, y comience a ser una verdadera unión política. Otra cosa es que algunos deseemos ceder todavía mas soberanía de la que ya hemos cedido para lograrla. Yo personalmente, no lo deseo... Y de eso precisamente es de lo que tratan los artículos que estoy reproduciendo; que España recobre su soberanía, al menos de momento en ese tema. Otra cuestión pasaría por que algún gobierno de España tuviera la valentía de atreverse a finiquitar nuestro actual modelo territorial de estado, dinamitando para empezar el actual modelo de las autonomías (medida con la que estaría completamente de acuerdo). Pero aún así, España debería de recobrar su soberanía también en lo tocante a lo monetario. ¿Por qué debemos de vivir constreñidos a los intereses de Alemania u Holanda?. El euro-panzer debe de ser detenido en nuestras fronteras.
Como digo, personalmente me inclino mas por regresar a las viejas naciones y patrias. Y todo lo mas... tener un mercado común europeo, como el que había antes del euro, y regresar cada cual a su propia y particularísima moneda. Es decir retornando a la situación anterior a la firma del nefasto tratado de Maastricht que dió origen a la UE (y este es otro tema de esos curiosos en los que la denominada 'extrema derecha' y la 'extrema izquierda' parecen haber estado mas o menos de acuerdo en su grito NO A MAASTRICHT)
Un saludo
Marcadores