Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 207

Tema: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

Vista híbrida

  1. #1
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Efectivamente Primo de Rivera se adelantó al propio Keynes casi en una década, lo cual sin duda es sorprendente no sólo porque su política económica fue un éxito sino porque además refleja como España se adaptaba a las circunstancias del momento aplicando correctamente las doctrinas más modernas.

    Las similitudes que Vd menciona entre las dos Autarquías de Primo de Rivera y Franco son hasta cierto punto lógicas ya que Franco confesó en reiteradas ocasiones ser un admirador y continuador de las políticas económicas de Primo de Rivera. Y es lógico que esto fuese así ya que durante el periodo de Primo de Rivera España creció mucho y se fundaron las primeras empresas públicas importantes de nuestro país, algo que no se hacía prácticamente desde el siglo XVIII y que después de la IIGM harían todos los países de Europa. Entre estas empresas "públicas" tenemos las ya mencionadas CAMPSA, TELEFONICA, TABACALERA, IBERIA, PARADORES NACIONALES DE TURISMO, etc por mencionar algunas de las que han llegado hasta nuestros días aunque ya privatizadas. Además se construyeron pantanos, y vías férreas etc

    De todas formas hay una diferencia entre ambas autarquías: La de Primo de Rivera fue un éxito mientras la de Franco fue un fracaso. Y no vale la excusa de la Guerra, ya que España tenía el tejido industrial casi intacto al finalizar ésta. Otra cosa es que debido al caos organizativo existente no hubiese fuentes de energía disponibles ni mercado para vender nada, más allá del extraperlo. Menciona Vd la ayuda de trigo recibida de Argentina y que España no pudo pagar. Pues bien eso nos da una idea de la situación que se vivía. El número de agricultores sin embargo aumentó durante esos años mientras que la producción agrícola se reducía debido al empleo de técnicas casi exclusivamente manuales, sin mecanización alguna, entre otras cosas porque no había ni electricidad ni carburantes para mover la maquinaria, ya que los precios no permitían pagar esa energía y era más barato contratar peones hambrientos a 4 perras.

    En resumen y para no extenderme, Primo de Rivera se puso él al servicio de la economía española, sin embargo Franco hizo al revés, puso a la economía y a España a su servicio y de ahí el fracaso vivido durante años. España vivió una Gran Depresión, la más larga y profunda de Europa, entre 1939 y 1950 como consecuencia de ello.
    Última edición por Valderrábano; 27/05/2013 a las 13:51

  2. #2
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    Efectivamente Primo de Rivera se adelantó al propio Keynes casi en una década, lo cual sin duda es sorprendente no sólo porque su política económica fue un éxito sino porque además refleja como España se adaptaba a las circunstancias del momento aplicando correctamente las doctrinas más modernas.

    Las similitudes que Vd menciona entre las dos Autarquías de Primo de Rivera y Franco son hasta cierto punto lógicas ya que Franco confesó en reiteradas ocasiones ser un admirador y continuador de las políticas económicas de Primo de Rivera. Y es lógico que esto fuese así ya que durante el periodo de Primo de Rivera España creció mucho y se fundaron las primeras empresas públicas importantes de nuestro país, algo que no se hacía prácticamente desde el siglo XVIII y que después de la IIGM harían todos los países de Europa. Entre estas empresas "públicas" tenemos las ya mencionadas CAMPSA, TELEFONICA, TABACALERA, IBERIA, PARADORES NACIONALES DE TURISMO, etc por mencionar algunas de las que han llegado hasta nuestros días aunque ya privatizadas. Además se construyeron pantanos, y vías férreas etc

    De todas formas hay una diferencia entre ambas autarquías: La de Primo de Rivera fue un éxito mientras la de Franco fue un fracaso. Y no vale la excusa de la Guerra, ya que España tenía el tejido industrial casi intacto al finalizar ésta. Otra cosa es que debido al caos organizativo existente no hubiese fuentes de energía disponibles ni mercado para vender nada, más allá del extraperlo. Menciona Vd la ayuda de trigo recibida de Argentina y que España no pudo pagar. Pues bien eso nos da una idea de la situación que se vivía. El número de agricultores sin embargo aumentó durante esos años mientras que la producción agrícola se reducía debido al empleo de técnicas casi exclusivamente manuales, sin mecanización alguna, entre otras cosas porque no había ni electricidad ni carburantes para mover la maquinaria, ya que los precios no permitían pagar esa energía y era más barato contratar peones hambrientos a 4 perras.

    En resumen y para no extenderme, Primo de Rivera se puso él al servicio de la economía española, sin embargo Franco hizo al revés, puso a la economía y a España a su servicio y de ahí el fracaso vivido durante años. España vivió una Gran Depresión, la más larga y profunda de Europa, entre 1939 y 1950 como consecuencia de ello.

    La autarquía de Primo de Rivera inicialmente positiva acabó endeudando al Estado gravemente y no dejó de ser un fracaso por tal motivo. Si lee usted, o cualquiera que quiera hacerlo, en el enlace al artículo de la Wiki, concretamente el punto que he señalado, ahí se reflejan todos los efectos negativos, no presentando el panorama idílico que usted se empeña en sostener, inútilmente todo sea dicho de paso por cuanto la mayoría de historiadores y analistas presentan un panorama diferente y en sus justos términos. Piense usted que cuando menciona las empresas estatales nacionalizadas o intervenidas como modelo de algo, olvida que el país tiene medio millón de kilómetros cuadrados sobre los que se repartía una población entonces de unos 28 millones de personas a las que los efectos positivos de tales empresas no les llegaban ni las migas. Así que hablar de grandes logros al referirse a unas cuantas empresas mal contadas es patético, porque el país estaba hundido hasta en la miseria moral, y todo ello gracias a las nefastas políticas de los liberales implantadas durante decenios. Mire, lo que usted viene a afirmar se traduce en la expresión favorita de Aznar en su etapa de presidente: "España va bien" O sea, iba bien en macroeconomía -vamos, la del Estado-, pero la microeconomía era otro cantar -es decir, la del bolsillo de todos nosotros-, pues en tiempo de Primo de Rivera pasaba algo similar, de ahí esos grandes logros en cuatro cosas muy llamativas, aunque escasamente productivas, similares a las grandes obras del régimen soviético en su industria pesada que no logró jamás sacar a su pueblo de la miseria. Que la industria nacional estuviese intacta, sólo lo fue parcialmente y gracias a que en las capitanías en las que triunfó el golpe de Estado no hubo combates. Mientras que si se dio esa destrucción en las zonas donde la guerra se manifestó abiertamente. No obstante, la escasez de destrucción se debió en parte a la escasez de construcción y existencia de tejido industrial y eso es algo manifiesto, vamos, que no se pudo destruir lo que no existía.

    Luego, usted se empeña en adjudicar a Franco todos los males habidos y por haber. En casa mi padre era franquista, pero yo no lo soy, y a mi el tema me coge entre dos posiciones, de un lado el respeto a los sentimientos e ideas de mi padre, agradecido a su vez, de haberle sido salvada la vida, y por otro, el de la crítica como carlista a causa de los errores en los que incurrió en determinadas cuestiones. Pero, nadie hay perfecto en este mundo, o sea, todo el mundo se equivoca incluido usted, y también los suyos y mucho, muchísimo, por cierto, y lo que resulta de traca por pura y dura falacia, es atribuirle todos los males, algo a lo que es muy aficionada la masa irracional. Da la impresión de que el país estaba dividido en dos Españas: Franco por un lado y toda España por otra. Lo cierto es que había tres Españas: la franquista sociológica, es decir, la de la cooperación y colaboración buscando salir del problema que había y que representaba al 90 % de los españoles. La contraria, formada por lo que quedó de los fieles a la República, y la tercera, la de los simpatizantes del Nazismo y Fascismo, o sea, los "revolucionarios nacionalistas". Los dos últimos grupos eran los que ponían palos en las ruedas, cada sector a su conveniencia. Así que Franco no era un dios omnipotente y omnisciente. Y, por supuesto, que la guerra fue un enorme quebranto económico, a ver si es que ahora va a resultar que se hizo con escopetas de perdigones, y la situación internacional no estaba para nada, ¿o es que usted se ha autoconvencido de que si no hubiese una guerra mundial... ¡¡¡ mundial !!!, España hubiese vivido en esa autarquía? Vaya usted repasando sus conceptos en lugar de intentar imponerlos a machamartillo, y lea los textos adecuados, incluidos los del propio Régimen. Y déjese de zarandajas con esos espíritus -si los de los fantasmas del pasado-, de que si Primo de Rivera fue poco menos que un forzado de la política, un "monarca" en términos de teoría política griega y Franco un "tirano", eso se lo cree sólo gente como usted que no hacen sino enormes esfuerzos en tergiversar la Historia.
    Última edición por Valmadian; 27/05/2013 a las 15:04
    jasarhez dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  3. #3
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    No obstante, la escasez de destrucción se debió en parte a la escasez de construcción y existencia de tejido industrial y eso es algo manifiesto, vamos, que no se pudo destruir lo que no existía.
    ¿Eso Vd lo ha leído en algún libro o se lo ha inventado sobre la marcha?
    El 30% de población activa que trabajaba en la industria en 1930 es un espejismo entonces ¿no?

  4. #4
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Los cuentos chinos sobre el MILAGRO ESPAÑOL de Franco en los 60, eso del "Spain is different", sólo es creíble para los que aprenden historia viendo el NoDo. No hubo tal MILAGRO, simplemente crecimos como crecieron todos los países de nuestro entorno antes que nosotros.
    ¿Por qué tanto odio hacia la época del Caudillo?, ¿por qué se empeña usted tanto en ocultar la verdad?.
    Me recuerda usted a una discusión que mantuve hace unos años, en una terraza de un conocido pueblo serrano madrileño, con un señor de unos sesenta y tantos años, que tras oirme contar recuerdos de mi infancia y juventud, hablando de la Seguridad Social de entonces, y sin darle vela nadie en ese entierro, irrumpió en la mesa en la que estábamos para decirme a la cara que todo eso que contaba era mentira, porque la Seguridad Social había sido creada en los años ochenta por Felipe González. Un hombre de una edad mas avanzada que la mía.. y diciendo eso. Yo le pregunté si había vivido en España o en Alemania, a lo que él me contestó que 'había malvivido en España de toda la vida' y que yo mentía, porque jamás en España existió Seguridad Social hasta unos años después de muerto Franco, que fué cuando se construyeron todas las actuales infraestructuras.

    Ante tamaña imágen de falta de objetividad, de falta de respeto hacia mi persona y de estupidez manifiesta, solo pude levantarme, mirarle con cara de perro, y marcharme, pero tuve que hacer un enorme esfuerzo para comportarme como Dios manda.

    A usted, tampoco voy a hacerle ningún desaire, naturalmente... pero sí voy a recordarle que entre 1960 y 1973 la economía española registró un nivel de crecimiento espectacular, que sólo fue superado por Japón.

    http://bachiller.sabuco.com/historia...bilizacion.pdf

    Y lo mas importante, este casi increible nivel de crecimiento fué realizado de forma que sus beneficios llegaran a toda la población. Las tasas de crecimiento del PIB en términos reales se situaron en una media superior al 7% anual... mientras que en ese mismo periodo, el crecimiento anual de los siete grandes países mas industrializados de Europa, solamente alcanzaban tasas próximas al 3% o al 4%, como mucho.

    España ocupó uno de los primeros puestos, tras varios años de ese enorme nivel de crecimiento, entre las primeras posiciones de los países mas industrializados del mundo, consiguiendo dejar atrás la pobreza y el subdesarrollo endémico que había experimentado desde la pérdida de los últimos restos de su Imperio, a finales del s.XIX. Esta es una realidad que nadie hoy día niega.



    Crecimiento del PIB de España entre 1930 y 2000:



    La convergencia de la economía española con la de la Europa de los 15:

    en 1940 el 46'44 %
    en 1950 el 46'90 %

    en 1960 el 59'5 %
    en 1975 el 79'9 % (no se supera hasta 1999)



    Por darle algunos datos mas....

    En 1930 el PIB de España era el 53 por ciento del de la Europa de los 15 según Alcaide.

    Antes de la Guerra de 1936 era poco más del 50%, según datos de la Comisión Europea.

    Bajó al 46,44 por ciento en 1940 y al 44' 18 en 1945, para subir sorprendentemente al 46'9 en 1950, pese a la exclusión de España del Plan Marshall, porque subir el índice de convergencia significa crecer más que los países de referencia, que en este caso son los más desarrollados de Europa.

    En 1960: 59'5 % (la renta per cápita en España equivalía al 59,5 por ciento de la media de la CEE de los 15). En 1962: 65,8% de la media de la CEE de los 15...
    ________________________________________________
    1965: 69,4 por ciento de la media de la CEE de los 15
    1968: 72,4 por ciento de la media de la CEE de los 15
    1969: 74'0 por ciento de la media de la CEE de los 15
    1970: 73'3 por ciento de la media de la CEE de los 15
    1975: 79'9 por ciento de la media de la CEE de los 15
    1977: 77'8 por ciento de la media de la CEE de los 15
    ________________________________________________

    En la década de los años sesenta, la renta por habitante española había recortado su diferencia con la media de la CEE de los 15 en 14'5 puntos porcentuales. En 1970 hubo un retroceso de siete décimas. Pero de 1971 a 1975, la renta per cápita española volvió a acercarse la media de la CEE de los 15, hasta ese 79,9 por ciento. Y subir el índice de convergencia significa crecer más que los países de referencia, que en este caso son los más desarrollados de Europa.

    La renta per cpita espaola alcanza por primera vez el 87%
    Última edición por jasarhez; 27/05/2013 a las 18:39

  5. #5
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Así que hablar de grandes logros al referirse a unas cuantas empresas mal contadas es patético, porque el país estaba hundido hasta en la miseria moral, y todo ello gracias a las nefastas políticas de los liberales implantadas durante decenios.
    Que un país esté hundido en la miseria no implica que no esté industrializado. Más bien suele ser al revés, es decir, la industrialización conlleva una degeneración moral (y física) de las personas y de sus condiciones de vida. De ahí la aparición de los movimientos obreros.

    El primer sindicato de trabajadores español data de 1839 (en Inglaterra aparece en 1841), y era de obreros textiles catalanes. En 1879 se fundó el PSOE. En 1888 se fundó UGT, que contaba con 150.000 afiliados en 1910, año en el que también se fundó la CNT. En 1917 una HUELGA GENERAL estuvo a punto de derrocar la monarquía...

    Todos estos movimientos sociales, como Vd podrá entender, surgen sólo en sociedades industrializadas. Por tanto el grado de industrialización de España no debía ser tan despreciable como Vd dice.
    Última edición por Valderrábano; 27/05/2013 a las 22:38

  6. #6
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Veo que la francolatría y el antifranquismo tienen un nivel muy parecido....

    Se incide aquí en el aspecto de la autarquía.... Cierto es, por un lado, que el primerizo intento totalitario de Franco fue un fracaso, que amén de llenarse de corruptelas, hizo que personajes siniestros escalaran puestos muy alegremente. Pero, por otra parte, ¿qué otra alternativa quedaba ante el criminal embargo que pusieron los aliados hasta 1955? Y sin tan siquiera una URSS "al lado", como fue el caso de Cuba.

    Por otra parte, no entiendo que nadie niegue la realidad de la época primorriverista. Una vez más se confunden churras con merinas. Pero bueno, lo justo es justo: Por un lado, es una estulticia negar la industrialización y la creación de empleo y la expansión económica en la época de Franco, hecho este aspecto no sin sentido común y social y astucia e iniciativa política. Ahora bien, cierto es que también esta época está llena de destrozos contra el patrimonio (Que en verdad desde la Revolución Gloriosa no han parado) y cuando se menciona los polos químicos, muchos se hicieron sin cuidado, y no en vano Huelva era la provincia española con el índice más alto de cáncer. Asimismo, la labor proteccionista del régimen no fue en absoluto mala; lo que sí es cierto es que los sindicatos, al final del régimen, ya se habían convertido en un poderoso y peligroso lobby, cuyas estructuras han agrandado con el concurso de la cleptomanía oligárquica friki que padecemos. Una de cal y otra de arena, pero en el aspecto social y económico, sin el régimen franquista no se entiende el salto de la sociedad española, que luego fue aprovechado para mal. Eso por no hablar de una seguridad y una burocracia mucho mejor planteadas.

    Pero veo que esto de nuevo da para largo. Y así nos va, que en nuestro país, estando hecho unos zorros, no salimos de estos debates....
    jasarhez y Adriano dieron el Víctor.

  7. #7
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    Veo que la francolatría y el antifranquismo tienen un nivel muy parecido....

    Se incide aquí en el aspecto de la autarquía.... Cierto es, por un lado, que el primerizo intento totalitario de Franco fue un fracaso, que amén de llenarse de corruptelas, hizo que personajes siniestros escalaran puestos muy alegremente. Pero, por otra parte, ¿qué otra alternativa quedaba ante el criminal embargo que pusieron los aliados hasta 1955? Y sin tan siquiera una URSS "al lado", como fue el caso de Cuba.

    Por otra parte, no entiendo que nadie niegue la realidad de la época primorriverista. Una vez más se confunden churras con merinas. Pero bueno, lo justo es justo: Por un lado, es una estulticia negar la industrialización y la creación de empleo y la expansión económica en la época de Franco, hecho este aspecto no sin sentido común y social y astucia e iniciativa política. Ahora bien, cierto es que también esta época está llena de destrozos contra el patrimonio (Que en verdad desde la Revolución Gloriosa no han parado) y cuando se menciona los polos químicos, muchos se hicieron sin cuidado, y no en vano Huelva era la provincia española con el índice más alto de cáncer. Asimismo, la labor proteccionista del régimen no fue en absoluto mala; lo que sí es cierto es que los sindicatos, al final del régimen, ya se habían convertido en un poderoso y peligroso lobby, cuyas estructuras han agrandado con el concurso de la cleptomanía oligárquica friki que padecemos. Una de cal y otra de arena, pero en el aspecto social y económico, sin el régimen franquista no se entiende el salto de la sociedad española, que luego fue aprovechado para mal. Eso por no hablar de una seguridad y una burocracia mucho mejor planteadas.

    Pero veo que esto de nuevo da para largo. Y así nos va, que en nuestro país, estando hecho unos zorros, no salimos de estos debates....
    Esa misma es la tesis que yo pretendo mantener, que sin el régimen franquista no se entiende el salto de la sociedad española (aunque luego fuera aprovechado para mal). Si no fuera indinante, resultaría muy cómico escuchar algunos mítines actuales de la izquierda española en la que empiezan como siempre lanzando loas a diestro y siniestro a esa horrorosa segunda república; para acto seguido, dar un salto por encima de casi cuarenta años de historia sin apenas hacer otra referencia que para decir que era una 'dictadura', para comenzar a continuación a enumerar y a 'criticar' de qué forma, y cuando hemos ido perdiendo con posterioridad a 1978 todo un sector público y una industria que ahora la izquierda dice defender, cuando fué ella misma la que contribuyó a su dilapidación. Y por eso, la pregunta que yo les hago es ésta: ¿De dónde pensaís que han salido todas esas cosas que ahora decís defender..?, ¿de la segunda república..?. Pues haciendo ese salto mortal por encima de casi un lustro de historia eso es lo que algunos parecen hacernos creer en nuestros días. Y contra ese agujero negro que se pretende realizar en la memoria común de todos los españoles es contra el que algunos aquí, y en otros sitios, estamos luchando.

    ___________________
    Y haciendo referencia a ese tema al que te refieres de que los sindicatos al final del régimen franquista, ya se habían convertido en un poderoso y peligrosísimo lobby... tengo que decir que desgraciadamente, como todos ya conocemos, a principios de los años 60 comenzó una ola de infiltración comunista en el interior de la Organización Sindical Española (mas conocida como Sindicato Vertical). Precisamente aprovechándose de las elecciones sindicales que libremente se realizaban en el interior de todas las empresas, y por orden expresa del PCE y de Moscú, demasiados comunistas consiguieron infiltrarse en el interior de la estructura sindical española.

    De ahí precisamente surgieron las actuales Comisiones Obreras (que entonces aún no eran un sindicato, sino solo eso... unas 'comisiones' de trabajadores que se fundaban y se disolvían para realizar acciones muy concretas). En esta estrategia estuvieron implicados conocidos comunistas como Marcelino Camacho, pero también, desgraciadamente, numerosos falangistas mas o menos relevantes como Ceferino Maestú o Diego Márquez (quien posteriormente fuera Jefe Nacional de Falange Española de las JONS). Esa es una historia que hoy hasta los comunistas niegan... pero que fué rigurosamente cierta. El famoso Proceso 1.001 nos dió posteriormente buena cuenta de ello... Y de aquellos polvos y de aquellas malas influencia nos vinieron los actuales lodos que ojalá jamás hubieran existido.

    Irónicamente, una de las razones argumentadas por las actuales CC.OO. para obtener tajada de la eufemísticamente denominada 'devolución del patrimonio sindical', fué esa... precisamente el haber formado parte de la propia estructura del Sindicato Vertical, ya que ese sindicato, en tiempos de la II República, naturalmente... no existía, luego nada podría haberle 'arrebatado' el franquismo. Son ironías de la historia que solo se explican si se abandona esa imagen de 'dictadura feroz' con la que actualmente se nos pinta del franquismo. Una 'dictadura' en la que hasta habían elecciones sindicales libres en todas las empresas de España, por mor de las cuales se lograron infiltrar con extremada facilidad una infinidad de candidatos comunistas que hasta llegaron a ocupar cargos en la propia estructura de la OSE. El juicio posterior del Proceso 1001, destapó las caras de algunos de aquellos principales infiltrados comunistas (entre los que había hasta curas...).

    ____________________________
    Perdón por el inciso....
    Última edición por jasarhez; 28/05/2013 a las 00:15

  8. #8
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    Veo que la francolatría y el antifranquismo tienen un nivel muy parecido....

    Se incide aquí en el aspecto de la autarquía.... Cierto es, por un lado, que el primerizo intento totalitario de Franco fue un fracaso, que amén de llenarse de corruptelas, hizo que personajes siniestros escalaran puestos muy alegremente. Pero, por otra parte, ¿qué otra alternativa quedaba ante el criminal embargo que pusieron los aliados hasta 1955? Y sin tan siquiera una URSS "al lado", como fue el caso de Cuba.
    Es evidente que no sabes qué fue la AUTARQUIA. Para Franco la AUTARQUIA era un objetivo, no una imposición de otras potencias. La AUTARQUIA empezó en 1939 cuando España aun estaba reconocida por la mayoría de países. El INI, cuya creación data de 1941, se llamó en un principio INA (Instituto Nacional de Autarquía). Por tanto ¿qué opciones tenían? Pués todas las del mundo.
    Última edición por Valderrábano; 28/05/2013 a las 02:25

  9. #9
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Lo que es un hecho es que la industrialización española en todo aquél periodo comprendido desde el final de la Guerra de la Independencia hasta el periodo de entreguerras fue muy débil, muy escaso y muy localizado en regiones como Cataluña y el País Vasco. En corregir esos desajustes puso su empeño Primo de Rivera, pero no trajo ninguna Arcadia feliz y, por el contrario, la situación acabo por degenerar en el mandato de Berenguer con su "dictablanda", que no trajo otra que la revolución republicana y la guerra. ¿Y a ver dónde no existe correlación entre industrializar un país y lo que se conoce eufemísticamente como "avances sociales"?. Hoy, en plena sociedad de consumo, en la que todos se creen ricos, ahí está la barbarie del aborto, por ejemplo. Así que ya me dirá que tiene que ver montar y desarrollar unas cuantas empresas estatales con lo que usted afirma, por que no eran ellas las que empleaban a un 30% de población activa, la cual, por otro lado, representaba una cifra exigua a efectos de considerar a España una nación industrializada. Si acaso, tal como afirma Miguel MARTÍNEZ CUADRADO, era un Estado semi-industrial, o sea, semi = a medio industrializar.
    Vamos por partes porque Vd sigue mezclando churras con merinas:

    Toda industrialización es débil, escasa y localizada en su "infancia". Pero a diferencia de lo que Vd cree, la "infancia" industrial de España en 1910 había terminado, dando paso a una nueva fase de "madurez" -aunque sea modesta- que se reflejó claramente en un trasvase importante de mano de obra del campo a la industria por primera vez en nuestra historia Y DURANTE 20 AÑOS. Se llega así en 1930 -como ya le he dicho- a un 30 % de mano de obra ocupada en la industria, que si bien a Vd y al Sr Cuadrado les parece poco, es un porcentaje superior al de la actualidad. Además, las importantes inversiones en infraestructuras realizadas en España abarcaron en esos años a TODO el país (ferrocarriles, telégrafo, teléfonos, tendido eléctricos, tuberías de gas... pantanos, refinerías, gasolineras, puertos, aeródromos, carreteras...). Esto entre otras cosas facilitó la organización y coordinación de huelgas de trabajadores y de movimientos sociales que son a su vez otra de las características propias de la sociedad industrial y obrera del siglo XX en su primera mitad.

    Estructura+de+la+poblaci%u002525C3%25B3n+evoluci%25C3%25B3n+de+la+poblaci%25C3%25B3n+ocupada+por.jpg

    Después Vd hace una pirueta y compara la España de los años 20 o 30 con una sociedad de consumo de masas y "avances sociales" (aborto, laicismo, feminismo, tolerancia, buen rollo social, etc) algo que por aquellos años simplemente no existía en prácticamente ninguna parte, y que por tanto es simplemente absurdo.
    Última edición por Valderrábano; 28/05/2013 a las 03:00

  10. #10
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje

    Después Vd hace una pirueta y compara la España de los años 20 o 30 con una sociedad de consumo de masas y "avances sociales" (aborto, laicismo, feminismo, tolerancia, buen rollo social, etc) algo que por aquellos años simplemente no existía en prácticamente ninguna parte, y que por tanto es simplemente absurdo.

    Y usted continúa sin saber qué es una analogía, ya dirá usted en qué parte he dicho yo que esos "avances sociales" existieran en algún sitio. Haga usted pues el favor ni de inventar, ni imaginar y mucho menos de poner en boca, ¿es algo suficientemente claro o hay alguna parte que no entienda?

    Y si, esta es la parte final de la traca a la que se suele llegar cuando en vez de argumentar no sólo con lógica, no se hace con respeto a las personas y las opiniones ajenas. Y es que en España ya no se puede hablar de política, historia, fútbol, toros, cine, economía, arte, ciencia o cualquier otro campo que no sea el axiomático. No es sólo de pena, es de náusea.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  11. #11
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    Es evidente que no sabes qué fue la AUTARQUIA. Para Franco la AUTARQUIA era un objetivo, no una imposición de otras potencias. La AUTARQUIA empezó en 1939 cuando España aun estaba reconocida por la mayoría de países. El INI, cuya creación data de 1941, se llamó en un principio INA (Instituto Nacional de Autarquía). Por tanto ¿qué opciones tenían? Pués todas las del mundo.
    La autarquía económica es la meta a la que debe aspirar toda nación seria y que pretenda hacer algo en el mundo. No consiste más que en depender lo menos posible de los países extranjeros en cuestiones importantes: alimentación, materias primas, fuentes de energía, productos de primera necesidad. Nada de malo tiene esto. Franco fue autárquico en su primera etapa más por imposición que por convicción.
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  12. #12
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Cita Iniciado por Kontrapoder Ver mensaje
    La autarquía económica es la meta a la que debe aspirar toda nación seria y que pretenda hacer algo en el mundo. No consiste más que en depender lo menos posible de los países extranjeros en cuestiones importantes: alimentación, materias primas, fuentes de energía, productos de primera necesidad. Nada de malo tiene esto. Franco fue autárquico en su primera etapa más por imposición que por convicción.
    Si Vd. acepta hoy la AUTARQUIA como dogma de fe esta en su derecho de hacerlo. Pero en estos momentos no hay nada que nos diga que eso sea lo mejor para un país, más bien todo lo contrario.

    Hoy hay un consenso generalizado en que la industria de por sí no vale de nada sino aporta calidad y eficiencia a las manufacturas que produce y a los procesos que utiliza. Y también está ampliamente aceptado que esas dos cosas (calidad y eficiencia) las garantiza mejor la empresa privada que arriesga su propio capital, que una empresa pública que arriesgue el capital de otros.

  13. #13
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Permítame, señor Valderrábano, que ponga sus palabras como epígrafe de un par de fotografías.

    "Hoy hay un consenso generalizado en que la industria de por sí no vale de nada si no aporta calidad y eficiencia a las manufacturas que produce y a los procesos que utiliza. Y también está ampliamente aceptado que esas dos cosas, calidad y eficiencia, las garantiza mejor la empresa privada que arriesga su propio capital, antes que una empresa pública que arriesgue el capital de otros".

    ¿A que dá el pego...?
    (pérdoneme la malicia)
    Última edición por jasarhez; 28/05/2013 a las 18:45
    raolbo dio el Víctor.

  14. #14
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Como anécdota ilustrativa del grado de industrialización alcanzado en España en 1910 se podrían citar varias, pero voy a hacer mención al proyecto y a la construcción en los astilleros BAZAN de Ferrol (sí en Galicia, no en Cataluña, ni tampoco en el País Vasco, sino en Galicia) de los tres acorazados de la clase ESPAÑA. Estos buques representaron el resurgir naval de España después del 98. Hoy están considerados por los historiadores navales como unos buenos y muy dignos buques de guerra de su época, aparte de estar perfectamente adaptados a las necesidades de la España de aquellos años (eficacia a bajo coste).
    Por entonces sólo las potencias industriales podían acometer este tipo de construcciones tan complejas. Para que nos hagamos una idea de la magnitud del proyecto, sería como si hoy España construyese de golpe tres nuevos portaaviones del tipo PRINCIPE DE ASTURIAS, en el cual recordemos que se invirtieron 4 largos años de trabajos en los años 80 cuando la industria naval española estaba en sus mejores momentos. Pues bien, el "ESPAÑA" (abajo en la foto) se completó en tan sólo en tres años.

    800px-Acorazado_España.jpg
    Última edición por Valderrábano; 28/05/2013 a las 22:09

  15. #15
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    EDUARDO BARREIROS RODRIGUEZ
    (Gundiás, Nogueira de Ramuín, provincia de Orense, 24 de octubre de 1919 - La Habana, Cuba, 19 de febrero de 1992)

    ________________________________________________________


    Un empresario que supo crear riqueza y dió trabajo a los españoles
    en tiempos del Caudillo



    _______________


    Eduardo Barreiros (Gundiás,Nogueira de Ramuín, (Orense), 24 de octubre de 1919 - La Habana, Cuba, 19 de febrero de 1992) fue un ingeniero e industrial español creador de la empresa de fabricación de motores y carrocerías Barreiros.

    Comenzó haciendo adaptaciones en los autobuses de línea propiedad de su padre para posteriormente fundar en 1945, BECOSA (Barreiros Empresa Constructora, S.A.), empresa de obras públicas para la que él construía la maquinaria. En 1949 comenzó a convertir motores de gasolina en diésel.

    En 1954 fundó Barreiros Diésel con un capital de 10.000.000 de pesetas, donde fabricó el motor EB-6 de tecnología Barreiros y posteriormente también camiones completos. En 1962 se asoció con la empresa estadounidense Chrysler y fundó Barreiros Chrysler, lo que a la postre le llevará a perder el control de la empresa a favor de Chrysler. Su última aventura empresarial sería el vender motores diésel a Cuba.


    En el año 2000 se inauguró una calle con su nombre en el distrito madrileño de Villaverde, junto a la factoría de 2 millones de metros cuadrados que construyó.


    Barrio de Villaverde, 1963. Panorámica del interior de la fábrica madrileña,
    cadena de montaje de camiones



    Su legado general lo gestiona la Fundación Eduardo Barreiros, de la que es presidenta su hija Maria Luz Barreiros. Buena parte de ese material se expone en el Museo Eduardo Barreiros, localizado en Valdemorillo (Madrid). En 1966 donó a su parroquia tres tractores para uso comunal, conservados en un galpón en la aldea de Gundiás: los tractores, dos de ellos ya renovados, se mantienen en el galpón, ya sin uso.

    Tiene su nombre una calle en Madrid, cerca de los terrenos de la factoría que construyó en el distrito de Villaverde, una plaza en Orense y el polígono industrial de San Cibrao das Viñas.

    Sobre su vida, en 2007 se hizo el documental Barreiros, motor humano, dirigido por Marco Besas y producido por Elemental Films, La Región TV y la TVG.


    Galardones recibidos:

    Gran Cruz de la Orden al Mérito Civil.
    Medalla de oro al mérito en el trabajo.
    Premio Internacional Dag Hammarskjöld al mérito industrial.
    Doctor honoris causa en Ciencias Técnicas por la Universidad de La Habana.
    La Giraldilla, medalla oficial de la ciudad de La Habana.



    BIOGRAFÍA POR ETAPAS (fundacion Barreiros)

    1919 - 1945: Los orígenes

    Eduardo Barreiros nace el 24 de octubre de 1919 en Gundiás, en la Parroquia de San Miguel del Campo (Orense). Su padre inicia un negocio familiar de línea de autobuses al comprar el primer autobús: un Panhard Levasor, de 10 HP, con capacidad de carga de 1.500 Kg., que hace la ruta Orense-Luintra-Orense.

    Más tarde, su padre solicita la concesión de la línea B, Orense-Los Peares-Orense y compra un segundo autobús: un viejo Renault de 2 Tm., por 4.000 ptas.


    Empresa familiar. Eduardo Barreiros, primero por la izquierda, en 1932 junto a su padre y dos autobuses de la empresa familiar. Dentro del primero se encuentran sus hermanos y apoyado en el otro, uno de los conductores, Arturo.

    Eduardo Barreiros continúa trabajando en la línea familiar de autobuses y empieza a asistir a un taller de mecánica -Arce-, como aprendiz, con un jornal de 2 ptas. al día.

    Al estallar la guerra civil, cumple el servicio militar en el frente, primero en el tercio Abárzuza, y luego como conductor en uno de los autobuses de la familia que había sido requisado para el transporte de soldados y heridos desde La Coruña a Oviedo. Más tarde, es destinado a la Compañía 20, Batería de Antitanques.

    Mientras tanto, su padre adquiere la exclusiva de la empresa Luintra, con un turismo Renault para llevar el correo en la línea Orense-Parada del Sil-Orense. Compra un autobús Chevrolet de cuatro cilindros y 16 CV del año 1925, un camión Ford y una carrocería demasiado larga que tiene que adaptar.

    Eduardo Barreiros continúa trabajando en la nueva línea de autobuses de su padre. Se crea un pequeño taller familiar donde empieza a reconstruir autobuses para la línea familiar y a fabricar gasógenos. Al mismo tiempo realiza algunas operaciones de reconstrucción y venta de vehículos.

    Construye el tercer autobús de la línea, con los largueros de un camión Citroën, un diferencial de desguace y el motor y la caja de cambios de un camión quemado. La carrocería la encarga, nueva, a Orense.

    Cuando se vende la línea de autobuses, Eduardo Barreiros funda Becosa (Barreiros Empresa Constructora, S.A.).
    Inicia trabajos de contratas de obras públicas en la provincia de Orense, para los cuales fabrica parte de la maquinaria y utensilios que utiliza en la construcción de carreteras. Realiza obras en la Trepa, cerca de La Gudiña, en Barco de Valdeorras y en Soutelo del Monte.

    Este híbrido de automóvil y camión fue construído por Eduardo Barreiros
    en su taller de Orense, partiendo de un Hispano Suiza, para hacer frente
    a las necesidades de transporte en los años de aislamiento y escasez
    de la postguerra



    1946-1951: La transformación en Diesel

    Le son adjudicadas las obras de 80 km. de riegos asfálticos en la provincia de Orense y en el Edificio Sindical de Carballino. Inventa varias máquinas ingeniosas que acopla a camiones para barrer, eliminar el polvo y asfaltar.
    Becosa gana el concurso de adjudicación de la obra de construcción de un dique de 4km. en Castellón de la Plana, con un valor inicial de 4.000.000 ptas.

    Agosto 1951. Camión con motor transformado por Barreiros, utilizado como publicidad

    En sólo tres meses logra poner en funcionamiento la cantera, el transporte, el vertido y el taller de la obra, que realiza con camiones, en lugar del tradicional sistema de vagonetas. Esto es posible gracias a un original diseño de una plataforma desmontable que, adosada al dique de 4 metros de ancho, permite a los camiones dar la vuelta.
    En el taller de Orense empieza la transformación de motores de gasolina a diesel para cubrir las necesidades de los propios vehículos utilizados en las obras de las contratas. Transforma 2 prototipos Krupp y alrededor de 2.000 unidades de 3HC.

    Alquila unos talleres en el km. 7 de la carretera Madrid - Andalucía, por 50.000 ptas. al mes, para continuar con la transformación de motores para su comercialización.

    Diésel. Uno de los primeros catálogos de motores diésel, el EB-6


    1952-1961: Barreiros Diesel.

    Eduardo Barreiros, funda Barreiros Diesel con un capital de 10.000.000 ptas. Fabrica el motor EB-6 de tecnología Barreiros, con una producción media de tres unidades diarias (para aplicación en camiones de 5 a 7 TM). Compra los primeros 20.000 m2 de terreno en Villaverde (Madrid).

    Funda la empresa Cabsa (Compañía Anónima de Bombas, S.A.) para la fabricación de bombas de inyección y equipos eléctricos.

    Comienza la fabricación del motor EB-4, de 55 CV, para diversas aplicaciones: turismos, taxis, vehículos ligeros, grupos electrógenos y maquinaria en general.

    Funda Ceesa (Constructora Eléctrica Española, S.A.) para la fabricación de dinamos, arranques y reguladores.

    Posteriormente producirá también grupos electrógenos, de soldadura y frenos eléctricos para camiones. Funda Mosa (El Motor Nacional, S.A.), con un capital de 5.000.000 ptas., para la comercialización de los productos Barreiros.

    El Abuelo. Barreiros prueba personalmente un prototipo de El Abuelo,
    primer camión militar Barreiros, en las afueras de la fábrica de Villaverde (1957)


    Construye una fundición para la fabricación de bloques y culatas de motor. Con un prototipo de camión todo terreno conocido como El Abuelo, con motor Barreiros EB6, gana un concurso, en Portugal, para el suministro de 300 camiones al ejército Portugués, en competencia con empresas inglesas, americanas y francesas.

    Barreiros TT-90-21, un camión militar que sí estuvo en Portugal ya que
    fue un modelo desarollado especialmente para el Ejército de Portugal


    Se inicia la comercialización de dos nuevos camiones, el Azor y el Súper Azor. Se constituye la empresa Tempo Onieva, para la fabricación de furgonetas Tempo alemanas, en la que Barreiros participa con un tercio del capital social. El Gobierno español le concede la Gran Cruz de la Orden al Mérito Civil.

    Primeros vehículos. Los hermanos Barreiros junto a los primeros camiones.
    De izquierda a derecha, Valeriano, Eduardo, Graciliano y Celso Barreiros.



    1962-1969: La asociación con Chrysler

    Firma un acuerdo con la AEC Ltd. (The Associated Equipment Company Limited) de Inglaterra (75% Barreiros y 25% AEC) para la fundación de Barreiros AEC, S.A. que inicia la fabricación de autobuses y dumpers.

    Mediante un acuerdo por el que cede el 40% de Barreiros Diesel a Chrysler Corporation, se asocia con ésta y funda Barreiros Chrysler para la fabricación de las marcas Dodge y Simca.

    Se producen grandes ampliaciones en todas las plantas y divisiones, hasta un total de 2.000.000 de m2 en Villaverde, con una inversión de 4.200.000.000 ptas. en las plantas industriales y 1.000.000.000 ptas. en la red comercial de distribución.

    Se exportan productos Barreiros a 27 países. El Gobierno Español le concede la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. Barreiros Diesel absorbe la participación minoritaria de la David Brown inglesa en David Brown Engranajes.
    La empresa Mosa (El Motor Nacional, S.A.) distribuye los productos Barreiros en 25 provincias, con una facturación superior a los 7.000.000.000 ptas. Compra Nazar (Zaragoza), en cuyas instalaciones se agruparán la mayoría de los elementos destinados a la fabricación de máquinas de obras públicas, tractores y autobuses.

    Funda una empresa financiera pionera en la venta a plazos de automóviles, con un capital de 100.000.000 ptas. (60% Barreiros). Chrysler Corporation aumenta su participación en un 77% del capital, y la familia Barreiros mantiene el 23%.

    Se le concede el Premio Internacional Dag Hammarskjöld al Mérito Industrial. Crea Cipsa (Centro de Investigaciones Petrolíferas, S.A.), que realiza prospecciones de petróleo y trabajos de investigaciones geológicas. Se asocia con Cepsa y Mobil Oil, para prospecciones y extracción de petróleo en el mar, off-shore, en Guinea Ecuatorial.

    Decide vender a Chrysler Corporation su participación en Barreiros. En el transcurso de estos años ha contribuido a la solución del desarrollo industrial del país, ha creado 25.000 puestos de trabajo y ha favorecido la balanza de pagos mediante muy importantes cifras de exportación.


    Foto de Eduardo Barreiros


    Compra 5.000 Ha. de terreno en La Solana (Ciudad Real) y realiza fuertes inversiones en maquinaria agrícola y de obras públicas para su roturación, transformación y exportación. Convierte un terreno totalmente baldío en un extraordinario campo de cultivo.

    Funda Puvasa (Explotaciones Puerto Vallhermoso, S.A.). Adquiere en la feria anual de ganadería de París los cinco ejemplares que habían obtenido los premios de sementales (medallas de oro) de Ganado Charolais y 250 reproductoras jóvenes de la misma raza, del mejor pedigree francés.

    Puvasa se convierte en una de las principales fuentes de abastecimiento de sementales a las ganaderías de España y de Europa. Puvasa instala uno de los mejores laboratorios de inseminación artificial que existen en Europa. Se crían permanentemente 4.500 añojos en cebadero y 7.000 ovejas en producción. La plantación de cultivo es de 3.000 Ha. y la de regadío de 1.000 Ha.


    1970-1977: Empresario sin motores

    Continúa la explotación agropecuaria en Puvasa. Emprende diversas actividades: compra las principales bodegas de vino de La Mancha, que moderniza totalmente y vende sus vinos bajo las denominaciones de Luís Megía y otras.

    Funda Centro Minero de Penouta para la explotación de minas de estaño y pirita en la provincia de Orense.

    Establece sociedades de cartera y una financiera inmobiliaria. Las dificultades del sector inmobiliario arrastran a esta última a una crisis, que afronta personalmente y le obliga a suspender pagos.

    1956. Trabajadores de Barreiros en el torneado de cigüeñales


    1978-1992: Cuba. Los motores Taino

    Transcurridos los 10 años sin haber podido trabajar en el sector, constituye Dimisa (Diesel Motores Industrias S.A.), para la Investigación y Desarrollo (I+D) de familias de motores diesel modulares en V, de 130 a 500 CV, de combustión interna. Además de su fabricación, tiene en cuenta la actualización y perfeccionamiento constantes de sus características y la reducción de sus consumos y de sus emisiones de humos y ruidos nocivos para el medio ambiente.
    Adquiere en el polígono industrial de Pinto, a 20 Km. de Madrid dos naves gemelas comunicadas, de 1.000 m2 cada una, en las que instala un moderno laboratorio de motores, para la fabricación y experimentación de prototipos, con la más alta tecnología del momento.

    La Habana, 1979. Eduardo Barreiros y Fidel Castro

    Participa en Cuba en un concurso convocado por el Gobierno de ese país, con dos motores prototipos fabricados en Pinto. Una vez desestimadas importantes marcas internacionales, el motor Barreiros de 8 cilindros es sometido, junto con un Nissan, a unas pruebas durísimas (4 meses en funcionamiento ininterrumpido las 24 horas del día). La Lloyd's británica actúa de árbitro y el motor Barreiros resulta vencedor.

    La firma Lloyd's Register, de Londres, homologa los motores modulares de 6 y 8 cilindros en V, en sus versiones industrial, automotriz y marina. Firma un contrato con Cuba para la dirección del plan de desarrollo automotriz y la creación de industrias principales y auxiliares de automoción, con el fin de producir, bajo su dirección y supervisión, motores diesel de diversas cilindradas (de 6 a 12 cilindros en V), cuya denominación será Taino EB. Para ello se transforma, dotándola de la tecnología más avanzada, la planta de motores Amistad Cubano-Soviética.

    Comienza el proyecto y diseño de la "dieselización" (transformación de gasolina a gasóleo) de los motores rusos ZIL-130, en Dimisa. Se construyen los primeros prototipos de motores ZIL-130 dieselizados en Dimisa y se envían a Cuba.

    Se realizan a entera satisfacción las pruebas de los motores ZIL-130 en camiones y se aprueba la transformación de 1.000 unidades. Se incorpora a Cuba el personal técnico superior de Dimisa. La mayoría son antiguos colaboradores de Barreiros. Se realiza el proyecto de la planta de prensas y taller de utillaje.

    Se inicia la fabricación del primer prototipo del motor de Taino EB10, de 10 cilindros. Comienza asimismo la construcción de los motores de 4 y 12 cilindros. Desde este año se fabrican motores de 3 cilindros en línea, motores de nuevo diseño de 4, 6 y 8 cilindros en V, motores para uso agrícola (cosechadoras de caña) y motores estacionarios. Se inicia la construcción de la planta de prensas en Guanajay.

    El Instituto Superior de Diseño Industrial de La Habana le confiere la categoría especial de profesor invitado. La Universidad de La Habana le concede el Título de Doctor Honoris Causa en Ciencias Técnicas. Se le hace entrega de La Giraldilla de la Habana, como símbolo tradicional de la ciudad, que se otorga a aquellos ciudadanos que han alcanzado méritos extraordinarios por su excepcional contribución al desarrollo y fortalecimiento de la ciudad.
    Eduardo Barreiros fallece en La Habana (Cuba) el 19 de febrero de 1992.


    Cuba. 1980. Eduardo Barreiros, primero por la izquierda, junto con altos cargos cubanos
    a bordo de uno de los primeros camiones Taino.


    ______________________________



    Fundacion Eduardo Barreiros


    Los objetivos de la Fundación son los siguientes:

    Promover el conocimiento y la divulgación de la historia del diseño industrial como parte integrante del patrimonio cultural de los pueblos.

    Promover la investigación en el campo de la tecnología de la automoción y de los motores para todo tipo de vehículos.
    Fomentar la investigación, estudio y experimentación de nuevos métodos y técnicas relacionados con los anteriores.

    Colaborar al sostenimiento de entidades que, sin ánimo de lucro, realicen actividades en este campo de la investigación y la cultura.

    Conceder ayudas a personas sin recursos que deseen realizar trabajos de investigación en los campos que constituyen el objeto de esta Fundación.

    Instituir y dotar un premio, bajo la denominación Eduardo Barreiros, para reconocer públicamente los méritos de aquellos trabajos que, por su especial valor, y dentro de los campos citados anteriormente, así lo merezcan.

    Para el cumplimiento de sus objetivos, la Fundación se ha centrado en cuatro campos:

    El Mundo de la Cultura. En las artes plásticas, pintura, escultura, literatura, cine. La aparición del automóvil en el siglo XX fue determinante e influyó de forma decisiva en la vida y en la obra de los artistas e intelectuales.

    El Mundo Empresarial. Nuestro objetivo es difundir la figura del emprendedor que fue Eduardo Barreiros, para que sirva como ejemplo sobre todo a las generaciones más jóvenes, transmitiéndoles y fomentando su espíritu, y también animándoles a que, aun partiendo de poco, se puede llegar a realizar grandes cosas. Hace falta destacar y sacar a la luz la experiencia y los testimonios de muchos emprendedores, con enormes méritos y éxitos, que no son suficientemente reconocidos tal vez porque en nuestro país, en general, ha habido muy poco culto al empresario.

    En el Campo Social. A través de colaboraciones con distintas organizaciones, como la ONCE, AESLEME, etc., con quienes hemos firmado convenios de colaboración para posibilitar las visitas al Museo Barreiros adaptándolo y haciéndolo accesible para los ciegos y discapacitados. Ellos son otro ejemplo aleccionador por su admirable capacidad de superación.

    El Mundo Académico. A través de la dotación de becas, de la Cátedra Eduardo Barreiros y de diferentes actividades académicas como son jornadas, cursos, mesas redondas etc...

    Otros Proyectos. Apoyo a la investigación y a la industria de la automoción. Nuestras actividades incluyen la convocatoria , a nivel nacional y bienal, de dos premios Eduardo Barreiros, uno a una personalidad de reconocido prestigio y otro a un trabajo de investigación dentro del campo de la automoción (que abarca cuestiones como seguridad vial, medio ambiente, ingeniería, mecánica, diseño, historia, I+D+i, etc.)

    Conferencias Internacionales. Una de las actividades más relevantes de la Fundación Eduardo Barreiros, debido a su difusión y repercusión, al nivel de los participantes con figuras de marcado prestigio nacional e internacional, y por el contenido de sus ponencias, son las Conferencias Internacionales que celebramos cada dos años.

    __________________________________

    Museo Eduardo Barreiros

    Cualquier homenaje a la figura de Eduardo Barreiros quedaría desvinculado de su propia historia y época si no existiese un espacio expositivo que fijara físicamente los logros de su trabajo, tesón y experimentación.

    Por ello, en 1998 se inauguró el Museo Eduardo Barreiros, en Valdemorillo (Madrid). Dentro de los museos de tecnología es una muestra especializada, la primera dedicada en España a una figura relevante en el mundo de la automoción. De titularidad privada, está considerado un museo monográfico.

    Sus fondos y la disposición de las piezas permiten conocer la vida y la obra de Eduardo Barreiros (1919-1992), un hombre que comenzando de la nada logró crear una de las empresas privadas más importantes en el desarrollo industrial de España, en las décadas de los años 1950 y 1960.

    El museo Barreiros cuenta con un espacio expositivo de 800 metros cuadrados en el que se exhibe una colección estable conseguida a través de donaciones, compras y objetos pertenecientes a la familia Barreiros. El Museo cuenta asimismo con un importante fondo documental.

    El edificio, situado en el campo, supera el mero carácter de contenedor de piezas y es diseñado con gran libertad formal, dándole un carácter escultórico. Es un edificio de hormigón “in situ” con grandes ventanales y carpintería de vigas de hierro.

    Pero un museo no es sólo continente y contenido. Un museo es un espacio vivo y es para lo que el Museo Eduardo Barreiros ha sido concebido: como viva aportación para la educación de las nuevas generaciones. También es un espacio interactivo en el que los visitantes pueden acceder y tocar los diferentes objetos expositivos, incluidos coches, camiones y tractores, lo que hace posible entender el trabajo mecánico, y a la vez manual, de la producción de motores en aquella época. Existe incluso un motor diesel seccionado EB6, de demostración, que originariamente fue regalado por Eduardo Barreiros a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid en 1954 y que, posteriormente, en 1998, la Escuela donó al Museo. Este motor permite ver el funcionamiento de un motor diesel en sus cuatro tiempos.

    Dentro de este marco de museo interactivo, el 11 de junio de 2003 se firmó un Convenio con la Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE), cuyo fin es el de acercar a los discapacitados visuales al mundo de la mecánica. Este nuevo aspecto del Museo requiere una adaptación de las instalaciones y un cambio en la distribución de los objetos expositivos para facilitar su acceso a los invidentes.

    Los museos dedicados a la automoción en España son escasos y relativamente recientes. Todos pertenecen al sector privado y el único que está ubicado en la Comunidad de Madrid es el Museo Eduardo Barreiros.


    Paseo Virtual, Museo Barreiros: http://www.fundacionbarreiros.org/museo/paseo.html

    Proyecto Nuevo Museo: http://www.fundacionbarreiros.org/m...uevo_museo.html
    Última edición por jasarhez; 28/05/2013 a las 23:28

  16. #16
    Avatar de Adriano
    Adriano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    05 mar, 13
    Mensajes
    561
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Personalmente opino que el tema ya aburre y no da más de sí. Se ve todo ya muy evidente.

    -España quedó arrasada por una cruenta guerra civil y tras ella, es normal que hubiese crisis. Y aún encima con el aislamiento internacional impuesto por EEUU, sin ningún Plan Marshall como el resto y sin una URSS como Cuba. Echarle la culpa a Franco del atraso de esos años, es ridículo.

    -Tras ese duro período, la "Pax Franquista" nos trajo el mayor periodo de industrialización de nuestra historia, convirtiéndonos en la 10 potencia industrial del mundo según la propia ONU. Tras le llegada de la democracia, esa industria fué destruída y las ayudas de la UE y la burbuja aznarista fueron pan para hoy pero hambre para mañana. Los demócratas nos dieron una ilusión de prosperidad durante unos años, pero al destruír nuestra industria se cargaron la riqueza real del país convirtiéndonos en un país de camareros y al final el tiempo ha demostrado que no fué más que una ilusión pasajera. Como economista Franco le daba mil vueltas a cualquier gobernante demócrata de los que hemos tenido. Dudo mucho que Rajoy o ZP hubiesen convertido a España en la 10 potencia industrial del mundo tras sufrir una guerra civil y un aislamiento. Negar que España alcanzó su máxima industrialización con el franquismo, es un atentado a la evidencia.

    - Esto no quita que se le puedan reprochar igualmente a Franco muchas cosas. Cargarse a los líderes de FE JONS y de los carlistas, dar un excesivo poder a sectores sospechosos de la Iglesia que nada tenían que ver con la Iglesia tradicional, traer moros asesinos durante la guerra civil, apoyarse en oligarquías economicas también bastante sospechosas, llenar nuestro país de bases estadounidenses e introducirnos en el atlantismo, masificación urbana, dejarnos al Campechano I, rodearse de mafiosos que luego ellos mismos traicionaron a su propio régimen... y un largo etcétera. Vamos, que se le puede criticar mucho más por razones políticas que por económicas. Yo no le critico su economía sino lo que acabo de describir.

    Y lo que si queda claro de forma evidente independientemente de lo que opinemos de Franco, es que la democracia es un absoluto fracaso. Habrá quién piense que Franco fué bueno y quién piense que fué malo. Pero lo que resulta evidente es que lo que ha venido tras él ha sido horroroso y no hay forma de defenderlo. Insisto en que si alguien quiere defender a la democracia que afirme sus propios méritos en lugar de criticar lo anterior porque parece que los demócratas solo saben defender la democracia atacando a Franco. Decir que lo anterior también fué malo no sirve de excusa para justificar lo actual. A ver si los demócratas se atreven de una vez a afirmar sus propios éxitos si es que tienen alguno.
    Última edición por Adriano; 29/05/2013 a las 01:30
    Hyeronimus, Alejandro Farnesio y jasarhez dieron el Víctor.

  17. #17
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    -Sería cambiar de debate, pero he leído ya varias veces lo de "moros asesinos", Adriano, y creo que es injusto; no sé en qué hilo quedaría mejor. Creo, como tú, que esto no da más de sí, pero ya es curiosidad: Valderrábano, ¿qué plan económico hubiera trazado vueseñoría en un país devastado por la Guerra Civil y embargado por el reparto liberal/comunista del mundo?
    Kontrapoder dio el Víctor.

  18. #18
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    ¿Eso Vd lo ha leído en algún libro o se lo ha inventado sobre la marcha?
    El 30% de población activa que trabajaba en la industria en 1930 es un espejismo entonces ¿no?
    No mire, ni yo leo "un libro" como si fuese el primero que me encuentro, sino que tanto mi formación como mi trabajo cotidiano implica investigar, ni yo me invento nada. Usted hace "UNA" interpretación de unos hechos constatables, es cierto, pero ignora los medios, el entorno, los condicionantes, la influencia, las interrelaciones, etc., etc., quedándose en el hecho aislado, de ahí lo anecdótico. Y otros sobre los mismos datos hacemos otros análisis e interpretaciones. Ahí radica la diferencia. Por demás, usted muestra un estilo que deja de ser crítico para ser descalificador y eso es lo que lo descalifica a usted.

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    Me parece que Vd confunde industrialización con avances sociales (o morales), lo cual es un disparate que nadie ha pretendido decir en ningún momento. Una sociedad puede estar industrializada y moralmente podrida... de hecho sule ser lo más frecuente. Una de las consecuencias de la industrialización, aquí o en Rusia, es la aparición de masas de trabajadores "puteados" hasta límites nunca vistos y que pasarían a engrosar las filas de los movimientos obreros.

    El primer sindicato de trabajadores español data de 1839 (en Inglaterra aparece en 1841), y era de obreros textiles catalanes. En 1879 se fundó el PSOE. En 1888 se fundó UGT, que contaba con 150.000 afiliados en 1910, año en el que se fundó la CNT con un buen números de afiliados también. En 1917 una HUELGA GENERAL estuvo a punto de derrocar la monarquía...

    Todos estos movimientos sociales, como Vd podrá entender, surgen sólo en sociedades industrializadas. Por tanto esa tan difundida de una España "al margen" de la industrialización es sencillamente FALSA.
    Y creo que me juzga erróneamente, yo no confundo nada. Lo que es un hecho es que la industrialización española en todo aquél periodo comprendido desde el final de la Guerra de la Independencia hasta el periodo de entreguerras fue muy débil, muy escaso y muy localizado en regiones como Cataluña y el País Vasco. En corregir esos desajustes puso su empeño Primo de Rivera, pero no trajo ninguna Arcadia feliz y, por el contrario, la situación acabo por degenerar en el mandato de Berenguer con su "dictablanda", que no trajo otra que la revolución republicana y la guerra. ¿Y a ver dónde no existe correlación entre industrializar un país y lo que se conoce eufemísticamente como "avances sociales"?. Hoy, en plena sociedad de consumo, en la que todos se creen ricos, ahí está la barbarie del aborto, por ejemplo. Así que ya me dirá que tiene que ver montar y desarrollar unas cuantas empresas estatales con lo que usted afirma, por que no eran ellas las que empleaban a un 30% de población activa, la cual, por otro lado, representaba una cifra exigua a efectos de considerar a España una nación industrializada. Si acaso, tal como afirma Miguel MARTÍNEZ CUADRADO, era un Estado semi-industrial, o sea, semi = a medio industrializar.

    Los supuestos avances morales son tema para otro tipo de discusión.
    Última edición por Valmadian; 27/05/2013 a las 22:54
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 2 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 2 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/05/2013, 21:49
  2. Un disparate 'ecuménico'
    Por Hyeronimus en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 13/11/2012, 21:19
  3. !!!Por el despegue económico de Hellin!!!
    Por Michael en el foro Reyno de Murcia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 09/11/2012, 07:32
  4. Respuestas: 4
    Último mensaje: 03/11/2011, 02:26
  5. Balance económico de la UE con España
    Por Bruixot en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 27/07/2005, 22:36

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •