Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 207

Tema: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

Vista híbrida

  1. #1
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Lo que es un hecho es que la industrialización española en todo aquél periodo comprendido desde el final de la Guerra de la Independencia hasta el periodo de entreguerras fue muy débil, muy escaso y muy localizado en regiones como Cataluña y el País Vasco. En corregir esos desajustes puso su empeño Primo de Rivera, pero no trajo ninguna Arcadia feliz y, por el contrario, la situación acabo por degenerar en el mandato de Berenguer con su "dictablanda", que no trajo otra que la revolución republicana y la guerra. ¿Y a ver dónde no existe correlación entre industrializar un país y lo que se conoce eufemísticamente como "avances sociales"?. Hoy, en plena sociedad de consumo, en la que todos se creen ricos, ahí está la barbarie del aborto, por ejemplo. Así que ya me dirá que tiene que ver montar y desarrollar unas cuantas empresas estatales con lo que usted afirma, por que no eran ellas las que empleaban a un 30% de población activa, la cual, por otro lado, representaba una cifra exigua a efectos de considerar a España una nación industrializada. Si acaso, tal como afirma Miguel MARTÍNEZ CUADRADO, era un Estado semi-industrial, o sea, semi = a medio industrializar.
    Vamos por partes porque Vd sigue mezclando churras con merinas:

    Toda industrialización es débil, escasa y localizada en su "infancia". Pero a diferencia de lo que Vd cree, la "infancia" industrial de España en 1910 había terminado, dando paso a una nueva fase de "madurez" -aunque sea modesta- que se reflejó claramente en un trasvase importante de mano de obra del campo a la industria por primera vez en nuestra historia Y DURANTE 20 AÑOS. Se llega así en 1930 -como ya le he dicho- a un 30 % de mano de obra ocupada en la industria, que si bien a Vd y al Sr Cuadrado les parece poco, es un porcentaje superior al de la actualidad. Además, las importantes inversiones en infraestructuras realizadas en España abarcaron en esos años a TODO el país (ferrocarriles, telégrafo, teléfonos, tendido eléctricos, tuberías de gas... pantanos, refinerías, gasolineras, puertos, aeródromos, carreteras...). Esto entre otras cosas facilitó la organización y coordinación de huelgas de trabajadores y de movimientos sociales que son a su vez otra de las características propias de la sociedad industrial y obrera del siglo XX en su primera mitad.

    Estructura+de+la+poblaci%u002525C3%25B3n+evoluci%25C3%25B3n+de+la+poblaci%25C3%25B3n+ocupada+por.jpg

    Después Vd hace una pirueta y compara la España de los años 20 o 30 con una sociedad de consumo de masas y "avances sociales" (aborto, laicismo, feminismo, tolerancia, buen rollo social, etc) algo que por aquellos años simplemente no existía en prácticamente ninguna parte, y que por tanto es simplemente absurdo.
    Última edición por Valderrábano; 28/05/2013 a las 03:00

  2. #2
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje

    Después Vd hace una pirueta y compara la España de los años 20 o 30 con una sociedad de consumo de masas y "avances sociales" (aborto, laicismo, feminismo, tolerancia, buen rollo social, etc) algo que por aquellos años simplemente no existía en prácticamente ninguna parte, y que por tanto es simplemente absurdo.

    Y usted continúa sin saber qué es una analogía, ya dirá usted en qué parte he dicho yo que esos "avances sociales" existieran en algún sitio. Haga usted pues el favor ni de inventar, ni imaginar y mucho menos de poner en boca, ¿es algo suficientemente claro o hay alguna parte que no entienda?

    Y si, esta es la parte final de la traca a la que se suele llegar cuando en vez de argumentar no sólo con lógica, no se hace con respeto a las personas y las opiniones ajenas. Y es que en España ya no se puede hablar de política, historia, fútbol, toros, cine, economía, arte, ciencia o cualquier otro campo que no sea el axiomático. No es sólo de pena, es de náusea.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/05/2013, 21:49
  2. Un disparate 'ecuménico'
    Por Hyeronimus en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 13/11/2012, 21:19
  3. !!!Por el despegue económico de Hellin!!!
    Por Michael en el foro Reyno de Murcia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 09/11/2012, 07:32
  4. Respuestas: 4
    Último mensaje: 03/11/2011, 02:26
  5. Balance económico de la UE con España
    Por Bruixot en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 27/07/2005, 22:36

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •