Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 207

Tema: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

Ver modo hilado

  1. #11
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Efectivamente Primo de Rivera se adelantó al propio Keynes casi en una década, lo cual sin duda es sorprendente no sólo porque su política económica fue un éxito sino porque además refleja como España se adaptaba a las circunstancias del momento aplicando correctamente las doctrinas más modernas.

    Las similitudes que Vd menciona entre las dos Autarquías de Primo de Rivera y Franco son hasta cierto punto lógicas ya que Franco confesó en reiteradas ocasiones ser un admirador y continuador de las políticas económicas de Primo de Rivera. Y es lógico que esto fuese así ya que durante el periodo de Primo de Rivera España creció mucho y se fundaron las primeras empresas públicas importantes de nuestro país, algo que no se hacía prácticamente desde el siglo XVIII y que después de la IIGM harían todos los países de Europa. Entre estas empresas "públicas" tenemos las ya mencionadas CAMPSA, TELEFONICA, TABACALERA, IBERIA, PARADORES NACIONALES DE TURISMO, etc por mencionar algunas de las que han llegado hasta nuestros días aunque ya privatizadas. Además se construyeron pantanos, y vías férreas etc

    De todas formas hay una diferencia entre ambas autarquías: La de Primo de Rivera fue un éxito mientras la de Franco fue un fracaso. Y no vale la excusa de la Guerra, ya que España tenía el tejido industrial casi intacto al finalizar ésta. Otra cosa es que debido al caos organizativo existente no hubiese fuentes de energía disponibles ni mercado para vender nada, más allá del extraperlo. Menciona Vd la ayuda de trigo recibida de Argentina y que España no pudo pagar. Pues bien eso nos da una idea de la situación que se vivía. El número de agricultores sin embargo aumentó durante esos años mientras que la producción agrícola se reducía debido al empleo de técnicas casi exclusivamente manuales, sin mecanización alguna, entre otras cosas porque no había ni electricidad ni carburantes para mover la maquinaria, ya que los precios no permitían pagar esa energía y era más barato contratar peones hambrientos a 4 perras.

    En resumen y para no extenderme, Primo de Rivera se puso él al servicio de la economía española, sin embargo Franco hizo al revés, puso a la economía y a España a su servicio y de ahí el fracaso vivido durante años. España vivió una Gran Depresión, la más larga y profunda de Europa, entre 1939 y 1950 como consecuencia de ello.
    Última edición por Valderrábano; 27/05/2013 a las 13:51

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/05/2013, 21:49
  2. Un disparate 'ecuménico'
    Por Hyeronimus en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 13/11/2012, 21:19
  3. !!!Por el despegue económico de Hellin!!!
    Por Michael en el foro Reyno de Murcia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 09/11/2012, 07:32
  4. Respuestas: 4
    Último mensaje: 03/11/2011, 02:26
  5. Balance económico de la UE con España
    Por Bruixot en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 27/07/2005, 22:36

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •