Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 75

Tema: El pensamiento económico de José Antonio Primo de Rivera y su vigencia

Vista híbrida

  1. #1
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: El pensamiento económico de José Antonio Primo de Rivera y su vigencia

    Martin Ant, creo que yerras con respecto a Silvio Gesell. No se puede decir "Keynes, y por extensión Gesell". De hecho, dentro de la receta clave de este último- obviada en las referencias de Keynes, que pasa absolutamente por encima y de refilón sobre las ideas nucleares de sus planteamientos monetarios- está implícitamente resuelto el problema de la generación del dinero.

    A Gesell le avalan las -ciertamente pocas, por poscritas y asesinadas de éxito y recelo estatal- experiencias históricas inspiradas en sus ideas, por más que fueran muy localizadas y puntuales.

    PD: Y carajo, no se imaginan ustedes la positivísima impresión que me produce acabar hablando de Silvio Gesell en Hispanismo.org, este me demuestra aún de forma más contundente el NIVELAZO ESTRATOSFÉRICO de este bendito foro. En su día dejé a un lado este tema para saltarme a aprender de Hispanidad. A día de hoy estoy convencido de que en realidad no hay desvío ni mucho menos contradicción, no habrá mejor "maridaje" que el que en un futuro se pueda establecer entre la municipalista concepción política del Tradicionalismo Hispánico y los conceptos monetarios de Gesell. Prosigan, caballeros, que no hay inconveniente en desempolvar conceptos monetarios.
    ¡No! ¡No! y ¡No!

    Keynes (y las personas en la sombra que patrocinaban los pseudoanálisis y pseudosoluciones de Keynes) no tenían ABSOLUTAMENTE NINGÚN PROBLEMA con las teorías de Gesell.

    Si quiere usted hablar de experiencias históricas "avaladoras", con mucho gusto le voy a mostrar que Gesell y sus teorías no suponían ningún problema en absoluto para los "imperialistas internacionales del dinero" (utilizo este frase, porque es la que utilizaba Pío XI para referirse a "ellos").

    En 1935 consiguen por fin el poder político en la provincia de Alberta el Sr. Aberhart y los demás miembros de su partido político, que apoyaban el Crédito Social. Pues bien, por circunstancias que no vienen al caso, resulta que entre 1935 y 1937 Aberhart estuvo experimentando con todo tipo de "soluciones" ortodoxas y también heterodoxas, pero que no iban a la raíz del problema ni suponían estrictamente hablando una genuina aplicación del Crédito Social, el cual fue dejado a un lado durante ese bienio.

    Pues bien, una de esas "soluciones" heterodoxas que se aplicaron fue la de la aplicación de las teorías de Gesell. En este sentido, Aberhart, al margen de la divisa o moneda oficial canadiense, empezó a emitir por su cuenta lo que se llaman "certificados de prosperidad", que funcionaban como dinero, y a los cuales se les aplicaba esa depreciación de su valor nominal siguiendo religiosamente los principios de la teoría de Gesell. Pues bien: aún cuando muchas de las medidas legislativas provinciales que se tomaron para su implementación iban en contra de facultades o prerrogativas que eran de ámbito federal, SE LES DEJÓ SIN NINGÚN PROBLEMA DESDE EL GOBIERNO FEDERAL QUE EXPERIMENTARAN TODO LO QUE QUISIERAN CON TODAS ESAS MEDIDAS (todo esto lo explica detallada y resumidamente C. H. Douglas en su famoso discurso en el Ulster Hall, de Belfast, de 30 de Noviembre de 1937).

    En cambio (prosigue explicando Douglas en su resumen de los acontecimientos), cuando en 1937 por fin Aberhart quiso implementar el Crédito Social, y Douglas le envió a sus dos asesores L. Denis Byrne y George F. Powell, aquello fue como la caída de una bomba atómica. Todos los medios de comunicación del mundo anglosajón desataron de repente una campaña brutal contra Aberhart y su gobierno provincial y sus dos asesores (uno de ellos fue encarcelado y murió pocos días después a causa de la experiencia traumática recibida). Es decir, se desató una campaña mediática contra una provincia perdida en el culo del mundo por simplemente querer implementar unas medidas de carácter financiero que supondrían la solución a la crisis económica (entonces imperante, en plena década de los ´30). El gobierno federal y sus instituciones desautorizaron rápidamente todos y cada uno de los proyectos legislativos destinados por la provincia de Alberta a implementar el Crédito Social, aun cuando, con la ley en la mano, no invadían competencias de ámbito federal en absoluto.

    Se ve claramente con esto, qué cosas les ponían realmente a "ellos" nerviosos y cuáles no les hacían sino cosquillitas sin ninguna relevancia (con independencia de lo bienintencionado que fuera Gesell, cosa que no pongo en duda).

    Douglas resumió en su discurso en Westminster de 7 de marzo de 1936 (es decir, en pleno periodo de aplicación por Aberhart de las ideas de Gesell), lo que pensaba sobre dichas ideas (no sin cierta ironía):

    La teoría de Gesell consistía en que el problema que hay en el mundo es que la gente ahorraba dinero, de tal forma que lo que uno tenía que hacer era hacerles gastarlo más rápidamente. Hacer que el dinero vaya desapareciendo constituye la forma más gravosa de fiscalidad continua jamás diseñada. La teoría que subyacía a esta idea de Gesell consistía en que lo que se necesitaba era estimular el comercio; que uno tenía que poner a la gente comprando cosas frenéticamente: una idea perfectamente sana siempre que uno considere que el objetivo de la vida consiste simplemente en comerciar.
    Última edición por Martin Ant; 02/12/2016 a las 15:39

  2. #2
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: El pensamiento económico de José Antonio Primo de Rivera y su vigencia

    Qué significa que no tenían problema con las teorías de Gesell? Las aplicó acaso Keynes? Porque ignorar algo conociéndolo no significa tener problema, sino más bien desconsiderarlo.

    Puedes decirnos qué pasó con esas aplicaciones de las teorías monetarias de Gesell en Alberta? Un enlace al mencionado discurso de Douglas, por favor.

    Los seguidores de Gesell afirman que en el caso de Wörgl, que es uno de los que yo conocía, sí que fue el experimento segado por el gobierno austríaco ante la amenaza de que el ejemplo de su éxito se extendiera.

    Para mí, aquí lo importante sería que alguien desmontara con números dicho caso. Existe dicha refutación?

    El hecho de que en Alberta no funcionara, como digo desconozco la historia, entra dentro de lo perfectamente posible. Es donde funcionó donde la reacción estatal es analizable. Donde no lo hace no es necesaria la prohibición estatal.

    Cualquier información al respecto es bienvenida.

    Gracias.






    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    ¡No! ¡No! y ¡No!

    Keynes (y las personas en la sombra que patrocinaban los pseudoanálisis y pseudosoluciones de Keynes) no tenían ABSOLUTAMENTE NINGÚN PROBLEMA con las teorías de Gesell.

    Si quiere usted hablar de experiencias históricas "avaladoras", con mucho gusto le voy a mostrar que Gesell y sus teorías no suponían ningún problema en absoluto para los "imperialistas internacionales del dinero" (utilizo este frase, porque es la que utilizaba Pío XI para referirse a "ellos").

    En 1935 consiguen por fin el poder político en la provincia de Alberta el Sr. Aberhart y los demás miembros de su partido político, que apoyaban el Crédito Social. Pues bien, por circunstancias que no vienen al caso, resulta que entre 1935 y 1937 Aberhart estuvo experimentando con todo tipo de "soluciones" ortodoxas y también heterodoxas, pero que no iban a la raíz del problema ni suponían estrictamente hablando una genuina aplicación del Crédito Social, el cual fue dejado a un lado durante ese bienio.

    Pues bien, una de esas "soluciones" heterodoxas que se aplicaron fue la de la aplicación de las teorías de Gesell. En este sentido, Aberhart, dejando a un lado la divisa oficial canadiense, empezó a emitir lo que se llaman certificados de prosperidad, que funcionaban como dinero, y a los cuales se les aplicaba esa depreciación de su valor nominal siguiendo religiosamente los principios de la teoría de Gesell. Pues bien: aún cuando muchas de las medidas legislativas provinciales que se tomaron iban en contra de las facultades o prerrogativas que eran de ámbito federal, SE LES DEJÓ SIN NINGÚN PROBLEMA DESDE EL GOBIERNO FEDERAL QUE EXPERIMENTARAN TODO LO QUE QUISIERAN CON TODAS ESAS MEDIDAS (todo esto lo explica detallada y resumidamente C. H. Douglas en su famoso discurso

  3. #3
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: El pensamiento económico de José Antonio Primo de Rivera y su vigencia

    Qué significa que no tenían problema con las teorías de Gesell? Las aplicó acaso Keynes? Porque ignorar algo conociéndolo no significa tener problema, sino más bien desconsiderarlo.

    Puedes decirnos qué pasó con esas aplicaciones de las teorías monetarias de Gesell en Alberta? Un enlace al mencionado discurso de Douglas, por favor.

    Los seguidores de Gesell afirman que en el caso de Wörgl, que es uno de los que yo conocía, sí que fue el experimento segado por el gobierno austríaco ante la amenaza de que el ejemplo de su éxito se extendiera.

    Para mí, aquí lo importante sería que alguien desmontara con números dicho caso. Existe dicha refutación?

    El hecho de que en Alberta no funcionara, como digo desconozco la historia, entra dentro de lo perfectamente posible. Es donde funcionó donde la reacción estatal es analizable. Donde no lo hace no es necesaria la prohibición estatal.

    Cualquier información al respecto es bienvenida.

    Gracias.

    Leolfredo. Pienso que todas las cuestiones que me plantea usted en este mensaje las he contestado en mi mensaje inmediatamente anterior, lo que pasa es que no me dejó usted terminarlo. Va usted muy rápido.

  4. #4
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: El pensamiento económico de José Antonio Primo de Rivera y su vigencia

    Le echaré un vistazo con más detenimiento para no precipitarme en el juicio. El prejuicio, tras la resenna que nos posteas de Douglas, es que hace un resumen pobrísimo y muy distorsionado de las teorías de Gesell.

    Mientras tanto, estaría bien que nos hablaras de los datos que tienes acerca de la experiencia de Wörgl, porque aquel sí que fue una muestra de la caguitis que le entró al banco central austríaco cuando 170 alcaldes manifiestan su interés en imitar la operación. Y no todos de pueblos precisamente perdidos en las montannas del Tirol, sino que hablamos de ciudades de las dimensiones de la industrial Linz.

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    Leolfredo. Pienso que todas las cuestiones que me plantea usted en este mensaje las he contestado en mi mensaje inmediatamente anterior, lo que pasa es que no me dejó usted terminarlo. Va usted muy rápido.

  5. #5
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: El pensamiento económico de José Antonio Primo de Rivera y su vigencia

    Lo detraigo de la circulación, pero no del sistema, como el comercio continua, y la circulación ha sido mermada al retirarse ese dinero, al crear nuevo dinero para que pueda adquirirse la producción tenemos que en el sistema existe el dinero necesario para la circulación más el dinero atesorado, cada nuevo ciclo supone un nuevo aumento del dinero atesorado (no digamos ya si añadimos el interés) con lo que si mantenemos el circulante estable compensando las detracciones del atesoramiento, el dinero del sistema irá aumentando progresiva o exponencialmente según beneficios y sobre todo interés….
    Pero la propensión a la acumulación de dinero, como dije antes, es un efecto o síntoma de la forma en que se crea y destruye actualmente el dinero. Si se realiza un ajuste financiero periódico en el sistema económico (emitiendo dinero libre de deuda, que a su vez sirve para liquidar costes bancarios en última instancia y, de esta forma, quedar destruido y no acumulado dicho dinero), pienso que irá desapareciendo por añadidura la propensión a querer acumular o atesorar dinero (fruto de la incertidumbre ante la situación de escasez artificial crónica de dinero mantenida por el actual sistema financiero).

    Tenga usted en cuenta que ese dinero libre de deuda sirve para liquidar, en última instancia, costes bancarios y, a continuación, quedar destruido o desaparecer. No se acumula en ningún sitio. Por tanto, al mismo tiempo que se ha salvado el poder adquisitivo de la población (afectado por la detracción que una acumulación coyuntural ha producido en el sistema económico) a su vez tampoco ha habido aumento progresivo o exponencial de dinero en el sistema, pues ese dinero que se ha emitido para cubrir la brecha, siguiendo el circuito financiero, ha ido a parar a liquidar costes bancarios, es decir, ha venido a desaparecer o destruirse.

    Yo entiendo ese dividendo como social, como comunitario, o sea que todo ciudadano tiene derecho a él, tenga o no dinero previamente. Así que o bien a los rentistas se les paga un plus más el dividendo o lo reciben todos igual, o sea solo el dividendo no un plus por su dinero.
    Todos y cada uno de la comunidad política reciben el beneficio por igual, pero no hay ningún inconveniente en que aquéllos que tengan con su banco un título de renta fija lo perciban a través de éste. Es una cuestión puramente arbitraria o de mera conveniencia.

    Me refiero a que, quien quiera dinero para adquirir algo o parte de la producción, consumir en definitiva, debe de pagar un precio por el dinero, pues al dinero se le pone precio, es el interés del dinero.
    Bien. De acuerdo. Pero insisto en que no veo ningún inconveniente en que una entidad financiera reciba su legítimo beneficio para cubrir sus gastos a través del método del interés (en contraposición a cualquier otro método). Pienso que esto también entra dentro de lo puramente arbitrario o de la mera conveniencia.

    Lo importante es que el sistema financiero cubra en cada momento la brecha precios-ingresos de los bienes-servicios de consumo (causada principalmente por ese desalineación entre la emisión-destrucción de dinero y la realidad física de la economía, agravada a su vez por otros factores coyunturalmente concomitantes o secundarios como el beneficio o interés de dinero ya existente, y su consiguiente acumulación).
    Última edición por Martin Ant; 02/12/2016 a las 16:09

  6. #6
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: El pensamiento económico de José Antonio Primo de Rivera y su vigencia

    Le echaré un vistazo con más detenimiento para no precipitarme en el juicio. El prejuicio, tras la resenna que nos posteas de Douglas, es que hace un resumen pobrísimo y muy distorsionado de las teorías de Gesell.
    Si, bueno. Le cité un parrafillo del discurso, aunque Douglas se explaya más en la descripción de la teoría de Gesell. Próximamente le traduciré toda la parte del discurso en la que Douglas se refiere a la teoría de Gesell, para que usted pueda hacer mejor las críticas que considere oportunas.

    Mientras tanto, estaría bien que nos hablaras de los datos que tienes acerca de la experiencia de Wörgl, porque aquel sí que fue una muestra de la caguitis que le entró al banco central austríaco cuando 170 alcaldes manifiestan su interés en imitar la operación. Y no todos de pueblos precisamente perdidos en las montannas del Tirol, sino que hablamos de ciudades de las dimensiones de la industrial Linz.
    Pues siento decepcionarle, ya que no he estudiado con detenimiento los acontecimientos ocurridos en Austria como consecuencia del intento de aplicación del sistema de Gesell. Conocía el asunto vagamente por un artículo que leí en la revista Verbo, cuyo autor era, si no recuerdo mal, el italiano Silvano Borruso.

    Si usted lo tiene mejor estudiado, pues le agradecería todos los datos que tuviera al respecto sobre aquella experiencia histórica.
    Leolfredo dio el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los indignados pasean a Jose Antonio Primo de Rivera por la Red
    Por jasarhez en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 27/08/2014, 13:07
  2. Respuestas: 3
    Último mensaje: 01/03/2013, 16:40
  3. José Antonio Primo de Rivera
    Por Alejandro Farnesio en el foro Tertúlia
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 14/01/2013, 13:11
  4. Juez argentino reivindica a José Antonio Primo de Rivera
    Por Miquelet Chaira en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 19/09/2009, 03:10
  5. Epistolario de José Antonio Primo de Rivera / 1925-1936
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 03/11/2005, 19:01

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •