Pues he estado recientemente en maule (hace un año o así) y no he tenido ningún problema, vamos no se cumple la estadística de que 6,8 de cada 10 hablan euskera. Pero a mi me atendió uno de mi edad en euskera en la pastelería y misa se da en euskera también. Los últimos datos sociolingüísticos hablan de que la emigración brutal que sufría desde tiempos inmemoriables se está deteniendo y eso está ayudando al parecer (pero vamos, si, sigue cayendo el número de habitantes y hablantes).
Respondiendo a las preguntas:
-nace, es en media de una situación tirante cuando se tienden hacia la unificación, teniendo como eje navarra, tierra de vascones por otra parte.
-Axular ilustrado si (aunque sea pre-ilustrado), pero viajado...por pamplona, salamanca y lérida, pero por las tres provincias vascongadas no por ejemplo, ni por Sola.
-interpretativo, axular no menciona esas diferencias por casualidad, no está hablando de esas características, ni hace una análisi de ellas. Axular está disculpandose por si su euskera es malo, en cuyo caso la culpa no debe echarsele al euskera, sino a él, pues tampoco podía extenderse en todas las formas. Fijate que ni habla de dialectos, ni precisa nada más, solo dice que se hablan de maneras distintas, pero es que ya lo sabíamos, lo dice hasta etxepare! leizarraga no unifica una koiné arcaica y culta por casualidad, es que hay diferencias en el XVI, y en el XV, pero de diferencia, a dialecto, se necesita desarrollo ;P
(y no son profundas, son muy leves, no hay más que coger los textos de la época para comprobarlo, si quieres un día pongo la comparativa)
-no, sería ilógico, sino el euskera tendría distancias abismales, y no, no es el caso, no hay diferencias verbales apenas por ejemplo en el euskera. Hablamos de dialectos, no lenguas, y no, no se corresponde, se corresponden más con las fronteras políticas actuales y la teoría de menéndez pidal también está descartada. Parece estar todo más relacionado con los nucleos de poblaciones, o eso parece.
Marcadores