Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 3 123 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 223

Tema: Rusia

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Paco
    Paco está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 mar, 05
    Mensajes
    948
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    Rusia: el ocaso de los dioses ateos

    Decapitado Lenin para siempre, los iconos de la vieja Rusia asoman la cabeza por plazas municipales o se encaraman a lo alto de mástiles hasta hace bien poco reservados a la omnipresente bandera roja de los dioses comunistas.
    El caso más llamativo se vive en la región de Penza, 300 kilómetros al sur de Moscú, donde el Gobierno local ha izado el rostro de Jesucristo como motivo central de su bandera. Sobre un fondo dorado, el icono viene a ser la réplica de un estandarte medieval enarbolado en 1380 por las huestes del príncipe ruso Dimitri en la épica victoria de Kuliokovo sobre los mongoles.
    La fiebre por recuperar la iconografía presoviética es estimulada indirectamente desde el Gobierno de Vladimir Putin, que ha ordenado a todas las regiones y sujetos administrativos dotarse de una nueva bandera, un escudo y un himno en un plazo no mayor de cinco años. La libre elección de estos símbolos, que luego deberán someterse a la lupa de una comisión heráldica central, está derivando en polémicas singulares.

  2. #2
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    Es algo normal que Obama no pueda controlar a su perro: es de raza Cão de Água Português! Por cierto los perros portugueses no se han puesto tibios y flojos como los hombres portugueses; para más uno al cuál le llamaron de "Bo" (probablemente un diminutivo ridículo para BOca do Inferno, ese sí un nombre digno para un perro portugués)
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    MOSCÚ ES TODAVÍA LA TERCERA ROMA

    Adolfo Morganti, presidente de Identità Europea
    ENTREVISTA A ADOLFO MORGANTI EN BARBADILLO



    El 16 de octubre de 2013 se publicaba esta entrevista en el prestigioso medio italiano BARBADILLO, laboratorio di idee nel mare del web. Alfonso Piscitelli entrevistaba a Adolfo Morganti, presidente de la asociación italiana IDENTITÀ EUROPEA, que estudia y promueve la construcción de una Europa fiel a sus raíces clásicas y cristianas. El tema central que aborda la entrevista es Rusia, pero la cultura del entrevistador y del entrevistado logran que sea todo un diálogo ameno y provechoso. Hemos creído oportuno traducirla y publicarla en RAIGAMBRE para el público hispanohablante.

    Traducción al español por Manuel Fernández Espinosa

    La asociación Identità Europea tiene en los históricos Franco Cardini y Adolfo Morganti, editor del “Il Cerchio”, a sus exponentes más importantes. Hace años que promueve iniciativas que reclaman una reflexión sobre las raíces del continente europeo (raíces clásicas y cristianas) y sobre su destino. Recientemente “Identità Europa” ha organizado en San Marino un Congreso sobre “Europa en la época de las grandes potencias, desde 1861 a 1914”, en el ámbito de ese discurso se ha abordado también la naturaleza compleja de las relaciones entre Italia y Rusia. Replanteamos el argumento a menudo descuidado por los historiadores contemporáneos, con el presidente de Identità Europea, Morganti.

    Alfonso Piscitelli: En la segunda mitad del XIX se articulaba una red compleja de alianzas entre naciones europeas continentales: la Triple Alianza (Alemania, Austria, Italia) y por un cierto tiempo el Pacto de los Tres Emperadores (Alemania, Austria, Rusia). ¿Fue el intento de superar los nacionalismos en orden a una cooperación continental?
    Adolfo Morganti: Era la tentativa de superar los límites y los conflictos cebados por el nacionalismo jacobino, pero al mismo tiempo eran fuertes las tensiones estratégicas que se localizaban en el área balcánica con Rusia, que patrocinaba los movimientos nacionalistas del pueblo eslavo y Austria que contenía estas pulsiones subrayando el aspecto supranacional del Imperio de los Habsburgo. Sarajevo no fue una sorpresa, como localización del foco de la primera guerra mundial.

    A. Piscitelli: E Italia, ¿cómo se movía sobre el plano internacional?

    A. Morganti: Todos conocemos el impulso profundo que el arte italiano dio a Rusia: un impulso evidente en San Petersburgo. Menor fue la intensidad de las relaciones marítimas entre Italia y el Mar Negro, que han plasmado la estructura económica misma de aquellas regiones. Sobre el plano diplomático, después de la intervención piamontesa en la Guerra de Crimea, las relaciones con Rusia indudablemente tenían que recuperarse: en efecto, por largo tiempo, Rusia representó algo extraño y distante, en los mismos años en los que Italia establecía una alianza con Austria y Hungría.
    A. Piscitelli: Con el enemigo por excelencia de la época del Risorgimento [Austria].
    A. Morganti: Más tarde, con el viraje que supuso 1914, obviamente la situación cambió las tornas: los rusos vinieron a ser aliados en el curso de la Primera Guerra Mundial, pero las relaciones gubernamentales y diplomáticas no fueron tan frecuentes y orgánicas como lo fueron, en cambio, las relaciones económicas.
    A. Piscitelli: ¿Crees que hoy Rusia deba ser incluida en la identidad europea, a la que alude el nombre de tu asociación?
    A. Morganti: Con seguridad, la parte europea de Rusia debe ser considerada un elemento importante en el discurso sobre la Europa contemporánea. A partir de su conquista de Siberia, relativamente reciente, Rusia ha adquirido una vocación más amplia: la de Eurasia; pero Europa es impensable sin su área oriental, así como la identidad cristiana del continente es impensable sin contemplar el papel de la ortodoxia. Rusia, por una parte es Europa y reconocida como tal (y desde un punto de vista existencial hoy defiende los valores europeos incluso más que muchos estados de la Comunidad Europea), por otra parte, se atribuye una misión y una identidad que rebasa los confines de la misma Europa.
    A. Piscitelli: El diálogo ortodoxo se ha reanudado a lo grande en los años sesenta con Pablo VI, con la recíproca retirada de excomuniones y el abrazo con el patriarca Atenagoras.
    A. Morganti: Generando entusiasmos y resistencias a las dos bandas: resistencias que en el ámbito ortodoxo amenazaron con producir un cisma, que más tarde se hizo realidad.
    A. Piscitelli: Y el hecho de que Juan Pablo II fuese un eslavo, un polaco (no extraño al “humus cultural” del nacionalismo polaco), ¿ha facilitado o ha creado alguna fricción y malentendidos entre las dos partes?
    A. Morganti: Ciertamente, cuando la primera jerarquía católica de la Rusia post-soviética fue elegida por Juan Pablo II, la presencia de prelados polacos fue relevante y esto creó notables problemas de coexistencia con los ortodoxos. La misma acción de los franciscanos en Rusia era vista como una fuerza de penetración católica en el área del cristianismo ortodoxo. Ahora, con el cambio de jerarquía, en que la presencia de Italia está representada autorizadamente por el actual Obispo de Moscú, estos problemas casi se han disuelto.
    A. Piscitelli: Si recuerdo bien, fue Ratzinger quien determinó una nueva relación, promoviendo el cambio de jerarcas.
    A. Morganti: Exactamente.
    A. Piscitelli: Un recordatorio siempre es útil… ¿por qué se originó y por qué persiste la división entre cristianos católicos y cristianos ortodoxos?
    A. Morganti: Hay toda una serie de diferencias dogmáticas que dividen a católicos y ortodoxos: la cuestión del “filioque” (de la procesión del Espíritu Santo), la diversas valoraciones de ultratumba (los ortodoxos no conciben el purgatorio), el diverso modo de entender la confesión. Son diferencias importantes, pero en la historia del cristianismo tales divergencias no han impedido necesariamente la unidad de las iglesias: por caso, pensemos que, durante una época en la historia, el cristianismo irlandés calculaba la Pascua de manera diferente al cristianismo continental. Ya hemos tenido otras situaciones de diversidad, que no afectan a la unidad subyacente. En el caso ortodoxo vino, en cambio, una separación profunda, pero no ocultemos que el cisma maduró sobre la cuestión del primado del Obispo de Roma, primado de honor, según los ortodoxos; primado jerárquico, según los católicos.
    A. Piscitelli: También hay temas fuertes que unen a los dos mundos espirituales, pensemos en la gran devoción a la Madre de Dios; y en lo que atañe al tema mariano no podemos olvidar que al inicio del siglo XX, la profecía de Fátima está estrechamente ligada al tema de Rusia. ¿Qué ideas te has hecho a propósito de esto?
    A. Morganti: La profecía de Fátima veía en Rusia el centro de una gran apostasía, que luego se verificó con el comunismo; pero las profecías son un terreno resbaladizo. Sin lugar a dudas, el gran gigante ruso constituye un escenario fundamental para la articulación de las fuerzas en la confrontación entre tradición y modernidad, entre el cristianismo y la tentativa ilustrada de disolverlo o reducirlo a la esfera privada, está a los ojos de todos.
    A. Piscitelli: ¿Es verdad o solo es una simplificación decir que el espíritu cristiano de Rusia está atraído particularmente por el Evangelio de San Juan y por el Apocalipsis?
    A. Morganti: Es un enfoque para la escatología en general. Pero este enfoque es compartido con la milenaria tradición católica: en el ámbito católico hasta lo que no ha mucho se hacía en las llamadas meditaciones sobre los “Novísimos” (muerte, juicio universal, infierno y paraíso) era intensa; después (por usar un eufemismo) no ha sido valorada al máximo…
    A. Piscitelli: Y el tema típicamente ruso de la Tercera Roma, ¿puede todavía jugar el papel de idea movilizadora en el ánimo de Rusia y en el ánimo de los europeos que miran con atención a Rusia?
    A. Morganti: Rotundamente: sí. Rusia es la Tercera Roma, tanto para los rusos creyentes como para los laicos. Los laicos ven en el poder de Moscú la continuación efectiva de una autoridad imperial a través de todas las modificaciones históricas posibles. Para el creyente, el concepto de Tercera Roma tiene una resonancia ulterior, pero todos los sujetos político-culturales rusos comparten el sentido de esta misión histórica, sean comunistas o nacionalistas, religiosos o laicos.
    A. Piscitelli: Sin embargo, en el inmenso territorio ruso existen también otras tradiciones religiosas: el ministro de defensa Shoigú es un budista de la zona siberiana.
    A. Morganti: También hay regiones de la Federación Rusa de mayoría hebrea y zonas en las que se arraigó el islam chiíta (principalmente en la parte ocupada por población turcófona) o sunnita. Desde los tiempos del imperio zarista, la multiplicidad de tradiciones religiosas no ha creado problemas de convivencia.
    A. Piscitelli: ¿Podría decirnos su valoración personal de la figura de Vladimir Putin?
    A. Morganti: ¡Putin es un ruso! En cuanto tal, él continúa encarnando esta misión de Rusia, cristiana e imperial. El hecho de que Putin sea más creyente o menos es indiferente. Su misión personal es la de proteger a Rusia y Rusia tiene esta identidad (imperial y cristiana) y no otra alguna…

    Fuente original en italiano: L’intervista. L’editore Adolfo Morganti: “Mosca è ancora la Terza Roma”

    RAIGAMBRE

  4. #4
    Avatar de Montealegre
    Montealegre está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    31 dic, 13
    Ubicación
    Civdad de los Reyes, Reynos del Perv
    Mensajes
    464
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    Solamente que esa comparación fotográfica entre Putin y Obama no nos debe confundir y llevar a pensar que, porque Obama es un afeminado y aparece como retrasado, entonces es también un cuasi hippie partidario del "peace and love"... si no, basta recordar quién recientemente era el más desesperado por atacar Siria.

  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia




    RUSIA: ÉGIDA DE LA CRISTIANDAD PERSEGUIDA... Y ROMA:
    URGENCIAS ARGENTINAS

    Por Manuel Fernández Espinosa

    Esta semana Forbes publicaba a los cuatro vientos que Vladimir Putin era la personalidad más influyente de todo el mundo. Obama pasaba al segundo puesto en la escala. El tercero lo ocupaba el presidente de China, Xi Jinping, y el Papa Francisco quedaba en cuarto lugar. La noticia, más allá de lo anecdótico, merece una glosa.

    Donde Forbes pone nombres propios pongamos nosotros las entidades político-sociales-culturales que representan cada uno de los cuatro grandes hombres. ¿Y qué tenemos? Los Estados Unidos de Norteamérica declinan. Aunque todavía no está todo dicho en Siria, la tensión y el ten con ten que, a cuenta del asunto sirio, ha sostenido USA con Rusia ha servido para que Rusia salga fortalecida ante la opinión pública mundial y, todavía más, su prestigio es a día de hoy incuestionable en todos los órdenes: en Europa (y en el resto del mundo) se observa el devenir actual de Rusia. Rusia es censurada por los medios de comunicación del decadente occidente: la oposición de Rusia a la implantación de las más variadas aberraciones que en occidente se patrocinan, protegen y fomentan, causa el escándalo de nuestros anormales, a la vez que sirve para júbilo de todos aquellos que, al margen de nuestras posiciones políticas o ideológicas, celebramos que en una nación prevalezca el imperio de la sensatez, desacreditada en el mundo entero. En Rusia se actúa con mano firme: los transgresores de las costumbres van a la cárcel, y los rusos no ceden al chantaje del lobi homosexual mundial. El Nuevo Orden Mundial que se las prometía tan felices está mohíno desde que el oso ruso le ha enseñado las zarpas.

    Pero si USA se apaga, el Nuevo Orden Mundial tiene a China. Eso explicaría que de unos meses a esta parte los Rothschild estén desplazando reservas de oro hacia China. China lleva años saliendo de sí misma, expansionándose comercialmente por todo el mundo, pero además de producir réplicas de los artículos más diversos, tantas como para inundarnos, ¿qué puede aportarnos China? Ninguna cultura. Así las cosas, con USA desfalleciendo, las dos grandes potencias que se perfilan para el futuro serán China y Rusia.

    Aunque Rusia es percibida todavía como una enigmática Extremadura de Europa, confinante con la impenetrable Asia, Rusia forma parte, de alguna manera, de la civilización europea. Lo que no es el caso de China. Y el componente cristiano es el que hace que Rusia sea espiritualmente Europa. Los hediondos gabinetes del Nuevo Orden Mundial, en su enconada hostilidad por todo lo cristiano, pactarán (si no es que han pactado ya) con China, antes que con una Rusia orgullosa de llamarse Tercera Roma y Santa Rusia, celosa defensora de su acervo cristiano.

    Si USA, decíamos, está declinando, ¿qué decir de Europa? Europa está corrompida. Espiritualmente aquí no queda en pie nada más que la influencia de un Papa que, además, ni es europeo. Pero el Papa Francisco no se entera o no parece enterarse de que Roma, amén de ser un poder espiritual, es un poder terrenal. Que el Papa Francisco defendiera la laicidad del Estado ha servido para que un personaje tan siniestro como Rubalcaba haga un chiste (un chiste malo, ni que decir tiene), pero no ha hecho más influyente al Papa. Uno no sabe a ciencia cierta a qué juegan los hombres de la Iglesia actual, pero hay que ver el empeño que cierto sector del clero (por desgracia no es minoritario) pone en perder su influencia social. Si en lo que llamamos occidente (América y Europa) nos olvidamos de que la mayor parte de nuestras conquistas políticas y culturales se las debemos al cristianismo, el enemigo (Satanás y su cuerpo místico) no va a recordárselo a nadie. Renunciar al derecho que Dios tiene sobre el mundo que es creación suya y redimido por Cristo. Renunciar a los derechos históricos de la Cristiandad en las naciones, en virtud de esa estúpida conformidad con el espíritu inmundo moderno, es una flagrante boludez, querido Papa Francisco. Y si no servimos para Papa, pues nos vamos a una ermita a rezar y sanseacabó. Pero el mundo no está para que el Papa le ceda al Estado laico todas las ventajas para descristianizar las naciones. Va siendo hora de dejar de decir frases ingeniosas, llega el momento de renunciar a fotografiarnos simpaticonamente. Si el Papa Francisco no tiene en la agenda una reunión con Vladimir Putin, va siendo la hora de concertar la cita. Se lo agradecerán de corazón los cristianos que en tantas partes del mundo están sufriendo la persecución cruenta. Tanto se lo agradecerán como los cristianos sirios agradecen a Vladimir Putin haberles ofrecido su protectorado.



    RAIGAMBRE
    Reke_Ride y Xaxi dieron el Víctor.

  6. #6
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    Paco, ¿sabes algo de los "Nashi"? Hay algunos datos pero parecen contradictorios:


    Nashi (movimiento juvenil) - Wikipedia, la enciclopedia libre



    Nashi es un movimiento juvenil fundado en 2005 en Rusia por la administración del presidente de la Federación Rusa.
    El 1 de marzo de 2005, Vasily Yakemenko, líder del movimiento "Idushie vmeste", declaró oficialmente fundado el movimiento juvenil antifascista "Nashi". A través de las agencias de prensa se comunicaba que "en vísperas del 60 aniversario de la victoria de Rusia en la Gran Guerra Patria, un grupo de organizaciones juveniles regionales avanzó la iniciativa de crear un movimiento político antifascista".
    Tras el comunicado de Yakemenko, a las agencias de información rusas comenzaron a llegar comunicados de diferentes grupos regionales informando de su adhesión al movimiento "NASHI".
    La conferencia constituyente, a la cual fueron invitados alrededor de 700 delgados, tuvo lugar el 15 de abril de 2005 en la Sala de Conciertos de la Academia de Ciencias de Rusia. De fondo, junto a la enseña rusa podían verse banderas rojiblancas. Buena parte de la conferencia transcurrió a puertas cerradas.
    Vasili Yakemenko abandonó su posición al frente de "Idushie vmeste" y pasó a dirigir el nuevo movimiento junto a otros cuatro comisarios.
    En la conferencia estuvieron presente conocidas figuras políticas: Andrei Fursenko, ministro de Educación y Ciencia, Dmitry Zelenin, gobernador de la Región de Tver y el presentador de televisión Vladimir Soloviev. así,
    La organización está dirigida por un Comisariato Federal compuesto por 5 comisarios que se eligen mediante voto secreto en los congresos anuales que se celebran en el mes de abril.
    Las direcciones de trabajo establecidas son: acción de masas, análisis, trabajo ideológico, periodismo, antifascismo y otros proyectos determinados como "NASHA Armia" ("Nuestro Ejército") y "NASHI deti" ("Nuestra Infancia").
    El abogado Serguei Zhorin representa los intereses del movimiento.
    El objetivo manifiesto del movimiento es "convertir a Rusia en líder global en el siglo XXI". Para alcanzar este objetivo se han trazado tres tareas:

    1. Preservación de la soberanía e integridad de Rusia.
    2. Formación de una sociedad civil activa.
    3. Modernización del país mediante una revolución de los 'cuadros'.

    El emblema de "NASHI" es una cruz blanca, oblicua, sobre fondo rojo.



    Rusadas: Nashi: los jóvenes rusos arreglando el tráfico



    Logo «Nashi»
    Para los que no los conozcan El Movimiento Anti-Fascista Democrático Juvenil «Nashi» es una organización creada por miembros de la administración de la oficina del presidente de la Federación Rusa en 2005. Por contra de lo que un castellano parlante pudiera pensar «Nashi» («Наши» que en castellano significa «nosotros») no tiene nada que ver con «nazi», sino más bien todo lo contrario debido a su carácter antifascista. Alguna vez he hablado sobre esta asociación con algún conocedor de la cultura rusa y se ha referido a ellos como el nuevo Komsomol (la organización juvenil del partido comunista durante la Unión Soviética) o directamente como los Putin-Jugend en clara alusión a las Juventudes Hitlerianas, lo cual da una clara idea de la imagen que algunos tienen de esta organización.



    Putin en un campamento hablando con los jóvenes. Foto Kremlin.ru
    «Nashi» cuenta con completo apoyo institucional, organiza campamentos de verano juveniles para reclutar nuevos miembros y es considerada por muchos como la primera línea de ataque de la política institucional del Kremlin. Han sido acusados de agredir a miembros de la oposición, de infiltrarse en partidos como Yabloko para obtener información, de ser una cuna de Ultras, de promover el culto a la personalidad de Vladimir Putin y de entrenarse secretamente en la guerra de guerrillas para atacar a sus rivales entre otras lindezas por lo que el apodo de Putin-Judgen, de ser todo esto cierto, les vendría al pelo.



    Bandera del grupo vía Sasha Krotov
    Por su parte «Nashi» se defiende afirmando que ellos solo luchan contra los antisemitas, fascistas y oligarcas que quieren aprovecharse de la patria. Realizando labores de voluntariado en orfanatos, geriátricos, ayudan a restaurar iglesias, cuidan de los memoriales de guerra, etc. Al margen de estas actividades de voluntariado también llevan a cabo acciones mas especificas contra violadores, pederastas, la intolerancia racial, la venta de alcohol y cigarrillos a menores y de reeducación de la sociedad a la hora de saber donde aparcar el coche. Según ellos mismos su único objetivo es el de convertir a Rusia en el líder global del siglo 21 a través de 3 premisas que son la preservación de la soberanía rusa, la acción civil y la modernización del pais.


    La verdad es que yo no conozco Nashi muy bien por lo que difícilmente puedo dar una opinión objetiva sobre ella. Lo único que me llama la atención de estas dos opiniones tan antagónicas en que si se examinan con profundidad resulta que no son del todo excluyentes y que de he hecho se podrían casi completamente dar de manera simultánea.

    "¡No me importa en absoluto!, ¡yo aparco donde quiero!"
    Como ya he mencionado no soy un gran conocedor de «Nashi» y de hecho no los conocía hasta que me puse a investigar un poco sobre una campaña que vi sobre acciones de castigo a ciudadanos que aparcaban mal el coche. La campaña en cuestión se llama "STOP JAM" (СТОП ХАМ) que podría traducirse del inglés como "Parar los atascos" y consiste básicamente, como se puede ver en los numerosos vídeos que «Nashi» tiene colgados en la red, en ir por la ciudad poniendo pegatinas redondas de unos 30 centímetros de diámetro como la imagen superior en los parabrisas de los coches mal estacionados o aparcados en doble fila.




    En el caso de que el conductor se encuentre dentro del coche lo que los chicos de «Nashi» suelen hacer es invitarle a que mueva el coche advirtiéndole de que está cometiendo una ilegalidad y, en los casos de la doble fila, provocando un atasco al dejar ciego un carril. En caso de que el conductor no quiera mover el coche, lo cual parece ser la tónica general, le plantan una pegatina en el parabrisas en la que viene escrito en letras grandes "¡No me importa en absoluto!, ¡yo aparco donde quiero!" lo cual en algunos casos suele provocar que el tema acabe a tortazo limpio.






    Llegados a este punto he de decir que la pegatina en cuestión parece la típica pegatina de papel que no hay quien quite del parabrisas ya que se rompe en tiras y pedazos... de hecho recuerdo haber presenciado campañas similares en España, en concreto en algún campus universitario con objeto de castigar a los conductores más irrespetuosos.




    Según la propia «Nashi» 15.000 de estas pegatinas han sido ya colocadas en otros tantos coches. Debido a esto «Nashi» ha sido acusada de atentado contra la propiedad privada y hooliganismo, por su parte ellos mismos afirman que las pegatinas resultan completamente inofensivas para los vehículos y que solamente se trata de un ejercicio de reeducación...





    En fin, ¿necesidad?, ¿hooliganismo?, ¿acción social?, ¿necesario?, ¿malo?,..., vosotros por si acaso aparcar bien, en Rusia y allá donde estéis no vayáis a terminar sacando la llave inglesa del maletero y montando un lío como en el siguiente vídeo.


    - See more at: Rusadas: Nashi: los jóvenes rusos arreglando el tráfico



  7. #7
    Avatar de Paco
    Paco está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 mar, 05
    Mensajes
    948
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    Ordoñez,

    El momento álgido de Nashi ya pasó. Me da la sensación de que este movimiento se formó ante la posibilidad de que desde fuera de Rusia se intentará algún tipo de revolución "naranja" o algo por el estilo, tener una especie de organización de choque capaz de movilizar a decenas de miles de personas automáticamente. Una vez que se vió que esto no se iba a producir, Nashi está en estos momentos siendo sustituida por otra organización ya al margen de manifestaciones y otros activismos cuasi-políticos, y el lider de Nashi dió el salto a la política fundando su propio partido hace poco.

    Saludos,

  8. #8
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    Ah, vaya, gracias por la información. Curioso eso de "antifascistas"...

  9. #9
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    En la Rusia de Putin vemos cómo vuelve a existir un pueblo organizado que lucha. ¡Qué diametralmente opuesto se encuentran movimientos como éstos de la basura del 'ciudadanismo' con que deshacen la unidad y los vínculos en los países gobernados por dictaduras liberales. Una especie de Komsomol soviético, como dice el artículo, pero sin las locuras y aberraciones del partido comunista. Aunque a mi más me gustaría verlo como un remedo moderno de la Organización Juvenil Española adaptado a la más pura esencia del alma rusa.

    Un movimiento juvenil que persigue la reeducación de la sociedad rusa, luchando contra los pederastas, los racistas, los traficantes de drogas, los que atentan contra la gloriosa historia patria, los que tienen comportamientos incívicos, etc, etc... Y en definitiva contra todos aquellos que contaminan con sus comportamientos la existencia de un pueblo que aspira a estar sano en un futuro muy próximo, hasta llegar a convertirse en la nación hegemónica que el mundo necesita para siglo XXI.

    ¡¡Dios lo quiera!!








    (Tiene buena pinta.. cuánta falta nos haría en España un movimiento juvenil parecido y un líder como Putin)
    Última edición por jasarhez; 04/11/2013 a las 17:55
    El Tercio de Lima y Tropo dieron el Víctor.

  10. #10
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    Vladimir Putin presidente Rusia más poderoso del mundo Forbes, Mundo - Semana.com



    30 octubre 2013
    Vladimir Putin es el hombre más poderoso del mundo

    EFE
    La revista Forbes ubicó al presidente ruso en el primer lugar de su listado, desbancando así a Barack Obama.




    El presidente ruso, Vladimir Putin, es el hombre más poderoso del mundo, según la lista que elabora cada año la revista Forbes, y en la que ha desplazado al presidente de EE.UU., Barack Obama, al puesto número dos (lea Putin, el grande).

    El secretario general del Partido Comunista Chino, Xi Jinping, ocupa el tercer puesto de la lista, divulgada este miércoles, y en la que otra de las grandes novedades es la irrupción del papa Francisco en el cuarto lugar.

    La canciller alemana, Angela Merkel, aparece en el quinto puesto de la lista, seguida de Bill Gates, el multimillonario cofundador de Microsoft y responsable de la fundación que creó junto a su esposa Melinda.

    En la lista del año pasado, el primer lugar era para Obama, seguido por Merkel y Putin en el podio de honor, con Gates y el anterior papa, Benedicto XVI, completando el quinteto de cabeza.

    La lista de este año, que se puede ver completa en la página de internet de la revista, completa sus diez primeros lugares con el presidente de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke; el rey Abdulá de Arabia Saudí; el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, y el consejero delegado de Wal-Mart, el mayor grupo mundial de supermercados e hipermercados, Michael Duke.

    (Continuar leyendo en: Vladimir Putin presidente Rusia más poderoso del mundo Forbes, Mundo - Semana.com)
    Última edición por jasarhez; 04/11/2013 a las 20:06

  11. #11
    Avatar de Adriano
    Adriano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    05 mar, 13
    Mensajes
    561
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    Con razón Putin es considerado unos de los hombres más poderosos del mundo. Básicamente porque gobierna la segunda mayor potencia políticomilitar y porque gobierna de verdad, no como Obama que es solo un títere y más bien manda poco. Kim Yong-Un probablemente también manda más que Obama.

    No obstante, decir que Putin es el que más manda del mundo es un poco exagerado. Seguro que alguno de esos sátapras y garrapatas de Jew York también tienen mucho poder. No obstante, hay que reconocer que Putin tiene un mando muy real en Rusia y ser el mando de la segunda fuerza del mundo y un contrapeso creciente hacia occidente, es algo muy a tener en cuenta.
    DANIEL dio el Víctor.

  12. #12
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    Los cristianos de Siria, tema central de la visita de Putin al papa Francisco

    El presidente Vladímir Putin voló este lunes a Roma para su primera audiencia con el papa Francisco. Entre los temas que centran la agenda se encuentran la búsqueda de una solución pacífica al conflicto sirio y la ayuda a los cristianos en la región.

    Todo sobre este tema





    Con anterioridad a la visita, el Kremlin anunció que la agenda de ambos mandatarios se centraría en temas clave como el estado de las instituciones internacionales y su capacidad para responder a las crisis, así como en la protección de las minorías cristianas en el Magreb y Oriente Medio.

    No es la primera vez que el papa Francisco aborda junto a otros mandatarios cuestiones políticas de actualidad. Así, antes de que la conferencia del G-20 tuviera lugar a principios de septiembre, el pontífice pidió a Putin y a los líderes allí presentes buscar una solución pacífica a la crisis de Siria.

    "Para los líderes presentes, a todos y cada uno, hago un llamamiento apremiante para que ayuden a encontrar la manera de superar las posiciones en conflicto y dejar a un lado la búsqueda inútil de una solución militar [en Siria]", escribió el papa Francisco en su misiva a Putin.

    Asimismo, el jefe de la Iglesia instó a mantener un compromiso renovado de buscar, "con valor y determinación", una solución pacífica a través del diálogo y la negociación de las partes en conflicto, "con el apoyo unánime de la comunidad internacional".

    En este sentido, Jorge García Castaño, concejal de Izquierda Unida en Madrid, recordaba el papel clave de Putin y del papa al frenar una injerencia extranjera en Siria. "Hay que buscar una solución política incluyente, y soberana, que reconozca el Gobierno actual de Siria", señaló García, quien aseveró que hay que sacar el conflicto del terreno militar, acelerar el proceso y situarlo en la mesa de negociaciones de Ginebra 2.

    Además de su visita al pontífice en el Vaticano, Putin se reunirá en Roma con el presidente italiano, Giorgio Napolitano, con Romano Prodi, ex primer ministro del país, y con un representante especial de la ONU. Al día siguiente, el martes, Putin viajará a Trieste para mantener conversaciones con el Gobierno italiano.
    [/COLOR]


    Texto completo en: Los cristianos de Siria, tema central de la visita de Putin al papa Francisco






    Putin promulga una ley que prohíbe la publicidad del aborto :: Mundo :: Religión Digital

    El día en que le recibe el Papa

    Putin promulga una ley que prohíbe la publicidad del aborto

    Para incrementar la natalidad en un país afectado por el alarmante envejecimiento

    Redacción, 25 de noviembre de 2013 a las 16:22
    Las mujeres rusas se someten a una media de dos abortos a lo largo de su vida




    El presidente ruso, Vladímir Putin, promulgó hoy una ley que prohíbe la publicidad del aborto en un intento de incrementar la natalidad en un país afectado por el alarmante envejecimiento de su población.
    La nueva ley prohíbe la publicidad de todos los servicios médicos destinados a la interrupción artificial del embarazo, según informa el Kremlin en su página web.
    La Duma o congreso de diputados de Rusia aprobó el 15 de noviembre esta ley, que recibió el respaldo del Senado el pasado día 20, según las agencias locales.
    En su momento, la Duma aprobó una ley que limita el aborto, pero rechazó las propuestas de la Iglesia Ortodoxa Rusa que demandaba, entre otras cosas, el permiso del marido.
    Actualmente, los abortos sólo pueden ser practicados durante las primeras doce semanas de embarazo, con la excepción de las mujeres que no pueden mantener al niño, que podrán interrumpir voluntariamente su embarazo durante las primeras 22 semanas.
    Además, la ley estipula un período de dos a siete días, conocida como la "semana de silencio", para que la mujer pueda reconsiderar su decisión de interrumpir su embarazo.
    Según el Ministerio de Sanidad, Rusia tiene uno de los índices más altos del mundo conmás de un millón de abortos anuales, aunque otras fuentes hablan de varios millones, cifra que multiplica varias veces las cifras en los países occidentales.
    De acuerdo con las estadísticas oficiales, las mujeres rusas se someten a una media de dos abortos a lo largo de su vida y un 20 % de las parejas son incapaces de tener hijos debido a abortos mal practicados.
    El número de abortos aún era más alta durante la era soviética, ya que, ante la falta de preservativos o el desconocimiento de los métodos anticonceptivos, ésta era el único método de planificación familiar.(RD/Agencias)


  13. #13
    Avatar de Paco
    Paco está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 mar, 05
    Mensajes
    948
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    Al combate por España y el Zar

    1963. Rodaje de ”Guerra y paz” de Serguéi Bondarchuk
    © RIA Novosti. V. Uvarov


    14:40 27/11/2013

    María Dunáeva, RIA Novosti

    El regimiento Luchana se formó durante las Guerras Napoleónicas y fue disuelto en 1960, tras haber pasado por las guerras carlistas, África, Cuba y la Guerra Civil... Una trayectoria bastante típica para una unidad del Ejército de España. Salvo que también era conocido como “Moscovita”….
    Este nombre nada castizo constituye el último reflejo de la insólita historia de este destacamento que nació en 1813 en el lejano San Petersburgo como el Regimiento Imperial Alejandro I, formado por españoles que se habían pasado a las filas rusas durante la campaña napoleónica en Rusia.
    La Grande Armée de Napoleón cruzó el río Neman, que entonces delimitaba la frontera rusa, el 24 de junio de 1812. Solo la mitad del enorme ejército, de 570.000 hombres, era francés. El resto de sus efectivos provenía de los países “aliados” –que los enviaron por o contra su voluntad– del gran corso: polacos, italianos, alemanes, austriacos, holandeses… y españoles.
    El regimiento español llevaba el nombre de José Bonaparte, hermano mayor del emperador francés y constaba de más de unos 3.200 hombres. Gran parte de ellos formaron parte de los 14.000 militares encabezados por el marqués de La Romana que Carlos IV se vio obligado a enviar a Dinamarca en 1807, un año antes de abdicar, para asistir a los franceses en sus combates contra los ingleses.
    Cuando España, ya ocupada, se sublevó contra el poderío francés, la mayoría de estos españoles no reconocieron al rey impuesto, el hermano mayor de Napoleón, José Bonaparte (a quien en España preferían llamar Pepe Botella), y consiguieron regresar en barcos ingleses para unirse a la lucha de su pueblo. No obstante, unos cuantos miles, dispersados por el territorio danés, fueron reducidos a prisioneros y enviados a un campamento en las afueras de Hamburgo donde pasaron cuatro años en condiciones muy duras.
    Pese a la incesante lucha que libraba España contra los invasores franceses, formalmente se consideraba un país aliado y, como tal, debía participar en lo que Napoleón veía como su mayor triunfo, la expedición para someter a Rusia. No era fácil encontrar españoles dispuestos a participar en la aventura y los franceses decidieron echar mano de los ‘voluntarios’ prisioneros que además se encontraban mucho más cerca de la frontera rusa.
    En el momento de alistarse en el regimiento bautizado con el nombre de José Bonaparte, los propios prisioneros españoles creían que iban a ser enviados a España donde podrían desertar y unirse en la lucha a sus compatriotas. Por lo tanto, decidieron prestar juramento a José Bonaparte.
    La inesperada destinación a Rusia no les hizo renunciar a sus planes. Al cruzar el Neman ya desertaron 133 españoles. Fueron capturados por los franceses, que fusilaron a la mitad de ellos. Este episodio marcó toda la campaña, en la que los ‘voluntarios’ españoles compaginaron paradójicamente las deserciones masivas durante las marchas con una lucha feroz en las batallas.
    Uno de los oficiales ‘voluntarios’, Rafael de Llanza, puede servir de ejemplo del estado de ánimo de los españoles. En sus memorias, publicadas por sus descendientes en 2008, critica a los franceses y compadece a los rusos, contra los que se vio obligado a combatir.
    Mientras, los rusos hacían todo lo que podían para escindir el ejército enemigo. No solo distribuyeron proclamas para alentar a los “voluntarios” aliados a pasarse a sus filas sino que en ningún momento trataron a estos tránsfugas como prisioneros: cada uno tenía asignado para su mantenimiento el triple de lo que correspondía a un cautivo francés: 15 kopés al día frente a cinco.
    El Imperio ruso creó de los desertores varias legiones extranjeras, en particular, el ya mencionado destacamento español. Sus efectivos prestaron juramento al único poder que consideraban legítimo en España, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, en el aniversario del levantamiento de Madrid, el 2 de mayo de 1813.
    © RIA Novosti. V. Uvarov
    1965. Rodaje de ”Guerra y paz” de Serguéi Bondarchuk


    Sin embargo, en casa no les esperaba un buen recibimiento: Fernando VII decretó el exilio para todos los oficiales que hubieran reconocido a José Bonaparte. Solo la intervención del enviado ruso en Madrid, Dmitri Tatischev, cambió su suerte e hizo posible la larga historia del regimiento que con los años, a pesar de cambiar su nombre por el de Luchana en honor de una de las batallas de las guerras carlistas, jamás dejó de ser ‘el Moscovita’.
    La historia de esta formación militar, bastante olvidada, recobró vida hace unos días cuando la Asociación Histórico-Cultural española ‘Voluntarios de Madrid 1808-1814’, con motivo del 400º aniversario de la entronización de los Romanov, entregó al embajador ruso en España, Yuri Korcháguin, una réplica de la bandera del Regimiento Imperial Alejandro I.
    © RIA Novosti. S.Sarymov
    Acto de entrega de la bandera del Regimiento Imperial Alejandro I


    La insignia se colocará en el Museo Panorámico de la Batalla de Borodinó de Moscú, dedicada a la batalla más importante de la campaña napoleónica en territorio ruso, que también contó con la participación de los militares españoles. Por primera vez su colección tendrá un objeto que conmemore esta curiosa página en las relaciones de Rusia y España.
    El Tercio de Lima dio el Víctor.

  14. #14
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    ¿Es Putin el nuevo líder cristiano?


    El año pasado, una banda de jóvenes encapuchadas, componentes del grupo "Pussy Riot", irrumpió en plena Cuaresma en la Catedral de Cristo Salvador, la mayor iglesia de Moscú, se abrió paso hasta el altar y empezó a proferir una serie de palabras soeces que ellas calificaron como "oración punk", pero que, para cualquiera que sea capaz de entender el texto original, sin pasar por las edulcoradas traducciones con que nos han obsequiado sus defensores, resulta evidente que se trata de una grave profanación de un templo cristiano. Las jóvenes fueron desalojadas del templo por los servicios de seguridad a los pocos minutos, no sin antes tener tiempo para grabar lo que hicieron y para difundirlo después por Internet.

    La respuesta de los poderes públicos rusos fue inmediata. A los pocos días, tres de las componentes del grupo fueron identificadas y detenidas. En aplicación del Código Penal ruso, que prohíbe, como en casi todos los países, los actos que ofendan los sentimientos religiosos de las personas, dos de las tres mujeres (la tercera se desmarcó de las anteriores y fue capaz de demostrar que no había llegado a subir al altar) fueron condenadas a dos años de prisión, a pesar de una poderosa campaña mediática por su liberación. No hace mucho fueron amnistiadas, tras cumplir la mayor parte de su condena.

    Profanaciones como ésta no son, por desgracia, tan excepcionales como deberían ser. En España podemos recordar, por ejemplo, la de la capilla de la Universidad Complutense, al entrar en ella un grupo de mujeres semidesnudas. Pero también en España hay leyes que, de haberse aplicado, hubieran debido llevar a la detención de estas personas. Lo singular es que en Rusia estas leyes sí se aplicaron, a despecho de los medios con los que contó la defensa de las profanadoras y de la presión que recibió el gobierno ruso por parte de organismos internacionales, e incluso de gobiernos.

    La oposición rusa, no tan numerosa en términos relativos como se supone en el extranjero, y toda la parafernalia anticristiana que padecemos en nuestro mundo, puso el grito en el cielo por un supuesto neoconfesionalismo de la Federación Rusa. Nuestra prensa antirrusa, que es prácticamente toda, de derechas y de izquierdas, se apresuró a tomar partido por estas mujeres y a publicar todo tipo de indicios que, según ellos, ponían de manifiesto la enorme influencia que la Iglesia Ortodoxa rusa estaba alcanzando en la Rusia del siglo XXI. Aparecieron el presidente Putin y el primer ministro (y ex-presidente) Medvedev asistiendo públicamente a los servicios religiosos oficiados por el patriarca Cirilo; aparecieron toda serie de supuestos escándalos, financieros en particular, que afectaban a la jerarquía del Patriarcado de Moscú; cualquier medida legislativa en favor de la familia, o simplemente no demasiado contraria a ella, se vio como una vergonzosa concesión a la Iglesia; la situación de los homosexuales en Rusia, que de hecho ni son perseguidos ni se pregunta a nadie si lo es o deja de serlo, ha sido retratada como opresiva e insoportable, por supuesto por la influencia de la Iglesia; y eso por no hablar de medidas que ni en España, ni en Occidente en general, deberían sorprender, como la introducción de asistencia religiosa en el ejército o la posibilidad, aun en estudio, de empezar a impartir clases de Religión en los colegios.

    La postura de la prensa tiene poco de imparcial. Más que la verdad, los directores de los periódicos españoles tienen un interés inexplicable por denigrar a los actuales gobernantes rusos, como si cualquier país que no siga el modelo liberal occidental, aunque dé los resultados que estamos sufriendo, sea un enemigo. En estas circunstancias, cabe preguntarse si esta actitud del presidente Putin, que, como todos recuerdan machaconamente, es un antiguo agente de la KGB, puede marcar una tendencia favorable a la restauración de una política más o menos cristiana en un país tan importante como Rusia, o si es una pose temporal que puede irse tan pronto como vino.

    En primer lugar, lo que decía Menéndez y Pelayo sobre España es mucho más aplicable a Rusia. Decía Menéndez y Pelayo en sus "Historias de los heterodoxos españoles" que España no se podía entender sin el cristianismo, y que el día que dejáramos de ser cristianos acabaríamos divididos, como en los tiempos de los arévacos y vacceos. Y como en España está pasando exactamente eso, no parece el momento de discutir sobre si don Marcelino tenía razón o no, como fue el caso durante mucho tiempo. Es evidente que la tenía.

    Quizá haya países que sean capaces de mantenerse unidos sin una idea que los aglutine, pero está visto que España no es uno de ellos y Rusia lo es menos todavía. Rusia siempre ha tenido una idea que la ha unido. Desde su conversión al cristianismo, en el lejano 988, muy poco antes del Cisma de Oriente, y desde que tuvo capacidad de desempeñar un papel en el concierto internacional, Rusia asumió el papel de heredera del Imperio Romano de Oriente en la defensa del cristianismo ortodoxo. Superada su propia división política a lo largo de los siglos XV y comienzos del XVI, Rusia se considera la "tercera Roma", después de la caída de la primera en la que ellos denominan herejía papista, y de la caída de la segunda, Constantinopla, en manos de los infieles. La tercera Roma, es decir, Moscú, no caería.

    Con mayor o menor intensidad y con detalles que harían este escrito demasiado prolijo, tal concepción llegó en líneas generales hasta la Revolución de Octubre de 1917. Allí se dio la vuelta a la tortilla, y de forma completa: el país que había sido sostén de la ortodoxia era ahora su mayor perseguidor. Pero una cosa no había cambiado: seguía habiendo una idea aglutinadora del país. Ya no era el cristianismo, sino el socialismo, su extensión a todo el mundo y la persecución del quimérico paraíso socialista a costa de lo que fuese, incluyendo el exterminio de quienes fueran incompatibles con la idea. Una idea inicua y terrible; y además una mentira, como quedó en evidencia con el tiempo; pero una mentira aglutinadora, con el apoyo de un potentísimo estado policial, del que, como ya saben hasta los niños de teta, el presidente actual formó parte.

    Como dicen todavía hoy nuestras abuelas, las mentiras tienen las patas cortas, y el comunismo pudo huir unos cuantos decenios, pero finalmente quedó en evidencia su impostura. Había tenido, sin embargo, éxito, en destruir una sociedad que había sido cristiana y en dejar a la Iglesia Ortodoxa desprestigiada y hecha jirones. El resultado es que, cuando el comunismo terminó por hacer aguas, Rusia se quedó sin una idea aglutinadora.

    Si Menéndez y Pelayo hubiera vivido en los primeros años noventa del pasado siglo, seguramente le hubiera sorprendido la velocidad con que, sin una idea común, se desarrolló el desmembramiento del imperio soviético. Las quince repúblicas que formaron la URSS se fueron cada una por su lado en cuestión de meses. Y el proceso no terminaba ahí; incluso dentro de la Federación Rusa, las tendencias separatistas parecía que iban a salir victoriosas y, bajo el débil gobierno del presidente Yeltsin, diversas regiones (Tatarstán, la famosa Chechenia...) se separaron de hecho. Por un tiempo, daba la impresión de que se iba a hacer realidad un pronóstico que hizo la CIA por entonces, que venía a decir que también la Federación Rusa desaparecería dividida en distintos estados.

    Putin era un perfecto desconocido cuando llegó al poder. Había hecho una carrera poco llamativa en los servicios secretos, y luego en la administración de San Petersburgo, que pasaba por ser de las más reformistas del país. Estaba en los servicios de seguridad del Kremlin cuando, de forma bastante inesperada, emergió como presidente en funciones y luego como presidente electo.

    Es imposible saber cuáles son las motivaciones que pueda tener el presidente de Rusia para llevar a cabo sus actos. Sí que hay que tener en cuenta que, en un país como la Unión Soviética, la información oficial era sistemáticamente falsificada y la información de calidad era muy difícil de obtener; ni siquiera los dirigentes del Partido Comunista estaban bien informados de la situación real del país. Los pocos que lo estaban eran los servicios secretos, que en los tiempos en que Putin formó parte de los mismos no eran unos angelitos, desde luego, pero tampoco eran ya el aparato sanguinario que había sido unos cuantos decenios antes. Curiosamente, entre los servicios secretos era donde podían encontrarse quienes, conocedores de cómo estaban las cosas realmente en la Unión Soviética, abogaban por un cambio en profundidad.

    La llegada de Putin al poder coincidió con un reforzamiento del poder central en la Federación Rusa. En poco tiempo, los "barones" regionales plegaron velas, empezando por el otrora semiindependiente presidente de Tatarstán, Mintimer Shaimíev, que se apresuró a asegurar a Putin su lealtad y a ingresar en Rusia Unida, el nuevo partido hegemónico. El único caso en que fue indispensable recurrir a las armas fue en Chechenia, donde actualmente las autoridades locales, encabezadas por el estrambótico presidente Kadírov, se encuentran entre las más leales a Putin, a pesar de la permanencia de grupos guerrilleros y terroristas que siguen siendo una amenaza.

    Probablemente, Putin y los ideólogos de Rusia Unida saben perfectamente que al comunismo había sucedido la nada pura y dura, y que faltaba una idea aglutinadora y una referencia moral. La Iglesia Ortodoxa es la única institución capaz de llenar ese vacío, y las autoridades, por lo menos, no se lo están impidiendo.

    De la vida personal de Putin no se sabe mucho a ciencia cierta, aunque hay rumores abundantes de que podría no ser demasiado consecuente alguno que otro de los mandamientos. No hace demasiado se anunció su divorcio de su esposa Ludmila, pero, puesto que la Iglesia Ortodoxa, a diferencia de la católica, admite el divorcio con cierta generosidad, eso tampoco le aparta de la iglesia. Ha asistido en público a bastantes actos religiosos oficiados por el patriarca Cirilo, y está poniendo en marcha algunas medidas muy modestas para mejorar la asistencia religiosa y la formación de la población. Pero también en cierto que no sólo Putin y Rusia Unida, sino los demás partidos políticos rusos (que los hay) persiguen la foto con el clero y se cubren con el manto eclesial, incluso el Partido Comunista, de cuya verdadera ideología actual habría mucho que escribir.

    Sin embargo, considerar a Putin como el paladín del Cristianismo es, por lo menos, optimista. Es cierto que ha puesto en marcha algunas medidas de apoyo a la familia, pero es muy dudoso que lo haya hecho por convicciones religiosas, sino por purísimo sentido común, a la vista de los problemas demográficos de Rusia (que pierde población constantemente) y de la espantosa desestructuración familiar y social que siguió a la caída de la Unión Soviética. Sin embargo, ahora que el tema está aún de mayor actualidad que de costumbre, el aborto sigue siendo completamente libre y, es más, es directamente insinuado por los ginecólogos que allí ejercen. La Iglesia Ortodoxa, es cierto, trata de luchar contra esta situación, pero sin éxito alguno.

    Ello sucede en buena medida porque la situación del Patriarcado de Moscú todavía es muy débil. En los años noventa, enfrentada a problemas financieros de difícil solución, hizo un mal uso de las exenciones fiscales y arancelarias que consiguió; con anterioridad, había sido infiltrada por los servicios secretos soviéticos; comete errores de comunicación bastante burdos y tiene serios problemas para encontrar un laicado comprometido. A la vista de la enorme escasez de sacerdotes después de la caída del comunismo, quienes hubieran debido desempeñar el papel de laicos comprometidos fueron ordenados sacerdotes, mientras el nivel de cultura religiosa de la población es semejante al que, si Dios no lo remedia, tendremos en España dentro de no demasiado tiempo. Muchísimos rusos desconocen completamente cosas del cristianismo que son muy básicas; otros han leído la Biblia a su manera y han llegado a conclusiones que no se sostienen por ningún sitio; en este contexto, la práctica religiosa ronda el 3% de la población.

    Y, sin embargo, la inquietud religiosa entre los rusos existe. Quienes logran romper con la ignorancia y se dedican a formarse tienen un entusiasmo encomiable y en poco tiempo adquieren enormes conocimientos. Como en tantos otros sitios, en Rusia se libra la batalla entre los dos dioses: Dios y el dinero, pero en Rusia, un país donde el término medio no existe, se da de manera extremada.

    En mi opinión, sería incorrecto decir que Putin está llevando a cabo una política cristiana. Ojalá fuera así, y eso que, con el poder que tiene, probablemente podría hacerlo. Llama la atención en Occidente porque Rusia era hasta hace cuatro días la paladina del ateísmo y esta actitud no puede menos que chocar. Y resalta aún más porque aquí los cristianos estamos recibiendo capones en nuestros principios prácticamente todos los días, y en Rusia, cuando alguien como las Pussy Riot se atreve a dar un capón excesivo, las autoridades sí se mueven.


    Pero es que eso debería ser lo normal. En un mundo políticamente correcto como el nuestro, la existencia de Putin, al menos, que a menudo dice las cosas por su nombre, resulta un contrapunto chocante, y eso nuestra clase política y bienpensante no se lo va a perdonar. Le tolerarán, porque está armado, es peligroso, y tiene el petróleo y gas que necesitamos, pero nada más.

    El futuro dirá si Putin realmente sigue una línea no demasiado desagradable para los cristianos por convicción, o si lo hace porque sencillamente le conviene. Yo, aquí, lamento mucho poner en cuarentena el entusiasmo de sus seguidores en España, pero las medias en apoyo de la familia o de la formación religiosa, o contra la propaganda gay, se explican perfectamente por puro cálculo político, prescindiendo de las convicciones que pueda tener el presidente. Quizá eso no haga las medidas que toma menos meritorias, pero yo tengo mis dudas de que vaya a llegar hasta el final.

    ¿Es Putin el nuevo líder cristiano?
    Ordóñez y Tropo dieron el Víctor.

  15. #15
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

  16. #16
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    LA RUSIA CRISTIANA PUEDE SALVAR A EUROPA Y AL MUNDO

    "Ésta es la familia", dijo Alexei Komov, Presidente del Congreso Mundial de la Familia y Embajador ruso en la ONU, mostrando esta "matrioska" en el Simposio "RUSIA Y EUROPA. EL DESAFÍO DEL TERCER MILENIO" celebrado recientemente en Rovereto (Trento, Italia).


    El presidente del Congreso Mundial de la Familia y embajador en la ONU, Alexei Komov, intervino en Rovereto en el simposio “Rusia y Europa. El desafío del Tercer Milenio” recientemente.

    Texto original de Marika Poletti.
    Traducción al español: Manuel Fernández Espinosa



    Quedan muy lejos los tiempos de la Guerra Fría y no hay misiles en la costa de Cuba y, sin embargo, el choque entre Occidente y Rusia continúa, pero ahora cambia totalmente de perspectiva. Del "sin Dios", Rusia ha pasado a erigir millares de iglesias, monasterios y lugares de culto, defiende la sacralidad de la familia y no se esconde tras lo "políticamente correcto": se debe hacer lo que vale y es justo, sin preocuparse de críticas e instrumentalizaciones. Esto es a lo que atienden quienes quieren guiar a un pueblo, a una nación y, se debe servir, ser modelo para otros.

    Sobre estas coordenadas, el Embajador Alexei Komov, intervino el sábado en Rovereto (en Trento, Italia) en el simposio "Rusia y Europa. El desafío del Tercer Milenio" y fue muy claro: “Occidente está a merced de una nueva y visceral recrudescencia del totalitarismo, suma de la búsqueda de nuevas formas de ocultismo y de un homosexualismo desenfrenado".

    Durante 70 años un régimen comunista y ateo asesinó a millones de personas y centenares de miles de cristianos y personas religiosas fueron masacrados, confinadas en los Gulags y perseguidas. “Ahora – afirma Komov – ese mismo país, Rusia, es testigo de una renacencia espiritual con más de 30.000 iglesias, 600 nuevos Monasterios y construiremos 200 iglesias de nueva planta solo en Moscú”. Y han sido, ante todo, los jóvenes los que tornan a la iglesia y a Cristo, prosiguió dicendo el embajador. Éste subrayó que “Occidente, al igual que hace unas décadsa tenía que contraponerse a la potencia soviética y a su materialismo histórico, se encuentra ahora en el deber de contraponerse a una nueva fe que pisa fuerte, esa que afirma que el hombre supremo no necesita a Dios".

    ¿Como es posible -se preguntaba Komov- que un 2% de homosexuales puedan tener tamaña influencia sobre la cultura actual en Occidente? “Respeto a los homosexuales o transexuales -dijo- pues debemos siempre separar el pecado del pecador. El pecado sempre será condenado y el pecador puede ser perdonado. Debemos seguir el Evangelio y no admitir medias tintas".


    Muchos estudiosos de la conducta de masas han analizado la dinámica de control y manipulación de la población y la mentalidad de ésta. Ahora bien, es muy fácil y no se necesita ni siquiera un conocimiento sociólogo para entender cómo los medios de comunicación están laborando con ahínco en el juego para nivelar hacia abajo. Komov recuerda que, por término medio, un niño se encuentra a merced de la televisión y de Internet algo así como 6 veces más de lo que está en la escuela e incluso 20 veces más, en comparación con el tiempo que pasa con sus padres.

    Hemos asistido en nuestra época al paso del concepto de "mi madre: mi primera maestra" al de la TV como agencia "docente", aspecto que han venido a transformar muy pronto los medios de comunicación en un órgano vital para el control ideológico. No hay que extrañarse, por lo tanto, de que el Gobierno ruso haya promovido leyes que prohiben la propaganda homosexualista dirigida a los niños, así como toda forma de publicidad de las prácticas abortistas.

    Por supuesto que, con esto, no será suficiente para una revolución tradicional alrededor, pero la promoción de un modelo positivo y la implantación de un sistema orgánico de valores son la condición indispensable. Tambien por eso Rusia invierte en políticas a favor de la natalidad, con un cociente de 2'1 hijos por mujer. Son numerosas las medidas adoptadas por el gobierno ruso. Aproximadamente 10.000 dólares por el segundo hijo y tierra para la familia con más de 3 hijos.

    Komov admite que se ha hecho mucho en tal sentido, pero que todavía quedan muchas batallas que encarar, también gracias a la colaboración de estructuras y asociaciones pro-vida en territorio ruso. Es justo lo contrario de lo que sucede en Europa, donde la militancia en varias formaciones en defensa de la vida es estorbada por la gran parte de las administraciones, así como vistas como una fastidiosa mosca cojonera.

    El Embajador recuerda que el papel de la iglesia y de estos grupos debe ser considerado fuente de riqueza, crecimiento y desarrollo. Y agradeció públicamente a su padre espiritual, Dimitri Smirnov, también fundador del Movimiento Pro-vida Ruso, hoy fuerte y activo. Los abortos están en retroceso gracias a la actividad del gobierno ruso y del movimiento pro-vida, pero sobre todo gracias a la gente, al pueblo, que comprende que el aborto siempre es un homicidio.

    La imagen más hermosa de la aplaudidísima intervención del Embajador la ofreció éste, cuando sacó una muñeca rusa (una matrioska) que representaba un hombre en cuyo interior había una mujer con 5 niños: "Esta es la familia", afirmó Komov una vez mostrados todos los componentes de este núcleo ideal (en la foto del enlace original en italiano se muestra esta simpática matrioska). Según una reciente indagación, el 77% de los rusos cree en DIOS, el 69% está bautizado por la iglesia cristiana ortodoxa, el 5% es musulmán y el 4% pertenece a otras confesiones como católicos y protestantes u otras religiones: como hebreos y budistas. El 90% de rusos cree en la familia tradicional. El pueblo ruso está convencido de los valores de la familia natural.

    Una llamada, en fin, a la responsabilidad y a la unidad frente a las amenazas que avanzan: muchas cosas pueden dividirnos, pero muchas otras más importantes son las que nos unen en una batalla en defensa de nuestra Tradición, de nuestra Identidad y de los valores fundamentales que nos hicieron grandes en la historia.

    Fuente original en italiano: NOTIZIE PROVITA

    RAIGAMBRE

  17. #17
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia


    Presidente ruso, Vladimir Putin, reprende a EE.UU. por haber abandonado a Dios.

    Publicado en Noticias el 14 febrero, 2014 4:07



    El presidente Vladimir Putin ―el ex agente de la KGB de una nación que alguna vez fue atea― reprende a EE.UU. al decir que al abandonar los valores cristianos tradicionales y poner el matrimonio del mismo sexo en el mismo nivel que el matrimonio tradicional entre un hombre, una mujer y los niños, EE.UU. ha renunciado a Dios y esta adorando a Satanás, y como consecuencia, esta siendo conducido a la degradación y al un caótico oscurantismo.

    En el apogeo de la Guerra Fría, era común que los conservadores estadounidenses etiquetaran a la extinta Unión Soviética como atea y como una “nación sin Dios. ”

    Dos décadas han bastado para que la historia haya dado un giro completo, ya que el Kremlin y la Iglesia Ortodoxa Rusa han hecho la misma acusación a Occidente.

    “Muchos países euro-atlánticos se han alejado de sus raíces, incluyendo los valores cristianos”, dijo el presidente ruso, Vladimir Putin, en un discurso reciente.
    “Las políticas que se están llevando a cabo estos lugares al poner en el mismo nivel a una familia con hijos y una asociación entre personas del mismo sexo o al poner al mismo nivel una fe en Dios y la creencia en Satanás. Este es el camino a la degradación”.

    Ya en su discurso a la nación rusa en diciembre pasado, Putin también retrató a Rusia como una firme defensora de los “valores tradicionales” en contra de lo que él describe como la bancarrota moral de occidente. Según Putin “el Conservadurismo social y religioso, es la única forma de evitar que el mundo caiga en una ” caótica oscuridad.”

    Como parte de esta defensa de los valores, Rusia ha adoptado una ley que prohíbe la “propaganda homosexual”, y otra que hace delito el insultar a los sentimientos religiosos de los ciudadanos.

    Esta última ley se adoptó a raíz de una protesta en la catedral más grande de Moscú por un grupo de punk rock femenino dentro de una Iglesia Ortodoxa. La prensa catalogó la manifestación como “demoníaca” dejando en claro que el grupo estaba siendo financiado por norteamericanos.

    Las opiniones de Putin acerca de la decadencia de Occidente se hicieron escuchar nuevamente este mes por el Patriarca Kirill I de Moscú, líder de la Iglesia Ortodoxa, que acusó a EE.UU, sus países satélites, y a Europa de encargarse “de desarmar espiritualmente al pueblo”.

    En particular, el Patriarca Kirill, criticó las leyes de varios países europeos que impiden a los creyentes portar o mostrar símbolos religiosos, incluidas las cruces en colgantes o collares, en el trabajo, entrometiendose en la vida espiritual de las personas.
    Alternativos.cl
    ― Noticias para pensar
    Presidente ruso, Vladimir Putin, reprende a EE.UU. por haber abandonado a Dios.
    Última edición por Rodrigo; 24/02/2014 a las 03:02
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  18. #18
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    POR QUÉ ESTAMOS CON RUSIA

    JUAN MANUEL DE PRADA





    PARA tratar de entender la crisis de Ucrania, usted puede tragarse la alfalfa tertulianesa o puede leer a Dostoievski y a Solzhenitsyn. Si lee Los hermanos Karamazov comprenderá lo que Occidente ofrece a los mozalbetes de la plaza Maidán: «Nosotros les enseñaremos –dice el Gran Inquisidor– que la felicidad infantil es la más deliciosa. (…) Desde luego, los haremos trabajar, pero organizaremos su vida de modo que en las horas de recreo jueguen como niños entre cantos y danzas inocentes. Incluso les permitiremos pecar, ya que son débiles, y por esta concesión nos profesarán un amor infantil. Les diremos que todos los pecados se redimen si se cometen con nuestro permiso, que les permitimos pecar porque los queremos y que cargaremos nosotros con el castigo. Y ellos nos mirarán como bienhechores al ver que nos hacemos responsables de sus pecados ante Dios. Y ya nunca tendrán secretos para nosotros. Según su grado de obediencia, nosotros les permitiremos o les prohibiremos vivir con sus mujeres o con sus amantes, tener o no tener hijos, y ellos nos obedecerán con alegría».
    Esta es la «felicidad de hormiguero» que Occidente promete a Ucrania. Y contra esta promesa siempre se ha alzado Rusia, como lo hizo España durante siglos; sólo que España ha traicionado este designio, desfondada, mientras que Rusia persevera en él, con la misma terquedad con que el zar Alejandro I defendió Europa de las doctrinas divulgadas por la Revolución francesa. Dostoievski resume el designio ruso por boca del asceta Paisius en Los hermanos Karamazov: «Ciertas teorías afirman que la Iglesia debe convertirse, regenerándose, en Estado, dejándose absorber por él, después de haber cedido a la ciencia, al espíritu de la época, a la civilización. Si se niega a esto, sólo tendrá un papel insignificante y fiscalizado dentro del Estado, que es lo que ocurre en la Europa de nuestros días. Por el contrario, según las esperanzas rusas, no es la Iglesia la que debe transformarse en Estado, sino que es el Estado el que debe mostrarse digno de ser únicamente una Iglesia y nada más que una Iglesia». Dostoievski profetizó la revolución bolcheviche, anticipando su signo radicalmente anticristiano e inhumano, como un castigo divino arrojado sobre Rusia, para purificarla; y profetizó también la regeneración de Occidente, que sólo podría alcanzarse a través de Rusia. Y así, escribió en Diario de un escritor: «La caída de vuestra Europa es inminente (…) Todas esas doctrinas parlamentarias, todas las teorías cívicas profesadas hoy en día, toda la riqueza acumulada, todo eso será destruido en un instante y desaparecerá sin dejar rastro». A los que están empachados de alfalfa tertulianesa estas palabras de Dostoievski se les antojarán lucubraciones misticoides. Pero por defender tales lucubraciones muchos rusos entregaron su sangre en el Gulag; y alguno que sobrevivió al Gulag las siguió defendiendo después, como por ejemplo Solzhenitsyn, quien en El roble y el ternero escribió: «En cuanto a Occidente, no hay esperanza; es más, nunca debemos contar con él. Si conseguimos la libertad, sólo nos la deberemos a nosotros mismos. Si el siglo XX comporta alguna lección para con la humanidad, seremos nosotros quienes la habremos dado a Occidente, y no Occidente a nosotros: el exceso de bienestar y una atmósfera contaminante de sinvergonzonería le han atrofiado la voluntad y el juicio».
    Por eso quienes leemos a Dostoievski y a Solzhenitsyn y no nos dejamos cloroformizar por la alfalfa tertulianesa estamos con Rusia. Y no olvidamos, por supuesto, la profecía del monje Filoteo: «Bizancio es la segunda Roma; la tercera será Moscú. Cuando esta caiga, no habrá más».







    Histrico Opinin - ABC.es - domingo 9 de marzo de 2014
    jasarhez, Tropo y brua dieron el Víctor.

  19. #19
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    POR QUÉ ESTAMOS CON RUSIA

    JUAN MANUEL DE PRADA
    Algunos dicen que la historia es cíclica y que cada sesenta o setenta años, más o menos, se repite. Como vemos, en esta ocasión es cierto. Solo que algunos de sus actores, son cada vez distintos.

    Así...
    Mientras que hoy izquierdas y derechas
    parlamentarias empiezan a gritar con fiereza:

    rusia es culpable.gif
    (y los del lobby gay se suman encantados al grito)


    Se cambian las tornas y...
    La gente como nosotros YA GRITA entusiasmada:
    viva rusia.gif


    _____________________

    ¡CONFIRMADO!: La historia es cíclica, pero los actores no tienen por qué representar necesariamente idénticos papeles en el reparto histórico.


    Con mi querido tovarisch Juan Manuel de PЯAVDA, yo también voy a gritar: ¡¡VIVA RUSIA!!
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    Última edición por jasarhez; 10/03/2014 a las 01:41
    ALACRAN, Hyeronimus y Tropo dieron el Víctor.

  20. #20
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    Rusia es culpable | Diario del año de la peste | elmundo.es

    DICE LA UNIÓN EUROPEA: ¡Rusia es culpable!





    Declaración de los Jefes de Estado y Gobierno sobre Ucrania

    «Bruselas, 6 de marzo de 2014

    1. Nos hemos reunido hoy con el Primer Ministro de Ucrania Arseniy Yatseniuk, quien nos ha informado sobre la situación en su país. Nos congratulamos por la valentía y la fortaleza demostrada de que ha dado muestras el pueblo ucraniano durante los últimos meses y semanas.

    2. Refrendamos las conclusiones adoptadas por el Consejo el 3 de marzo. Condenamos firmemente la violación sin mediar provocación de la soberanía y la integridad territorial de Ucrania por la Federación de Rusia y hacemos un llamamiento a la Federación de Rusia para que retire inmediatamente sus fuerzas armadas a sus zonas de estacionamiento permanente, de conformidad con los acuerdos pertinentes. Instamos a la Federación de Rusia a que permita el acceso inmediato a los supervisores internacionales. La solución a la crisis en Ucrania ha de basarse en la integridad territorial, la soberanía y la independencia del país, así como en la estricta observancia de las normas internacionales. Consideramos que la decisión del Consejo Supremo de la República Autónoma de Crimea de celebrar un referéndum sobre el estatuto futuro del territorio es contraria a la Constitución ucraniana y, por consiguiente, ilegal.

    3. La Unión Europea tiene importantes relaciones con Ucrania y la Federación de Rusia, y está dispuesta a entablar un diálogo franco y abierto con ellas. A la Unión Europea le incumbe una especial responsabilidad con respecto a la paz, la estabilidad y la prosperidad en Europa. Trataremos de lograr esos objetivos utilizando todos los canales disponibles, y pedimos a los representantes de la UE que emprendan todas las iniciativas necesarias. La Unión Europea también participará en el mecanismo multilateral (grupo de contacto/coordinación), que se está preparando para distender la situación, y tendría como objetivo, entre otras cosas, crear un clima de confianza entre las partes, supervisar la integridad territorial y la soberanía del país, proteger a todos los ciudadanos contra actos de intimidación, supervisar los derechos de las minorías, ayudar a preparar la celebración de unas elecciones libres y limpias y supervisar la aplicación de los acuerdos y compromisos.

    4. Es preciso restablecer con prontitud el objetivo común de la Unión Europea y la Federación de Rusia de mantener una relación basada en el interés mutuo y en el cumplimiento de las obligaciones internacionales. Sería muy lamentable que la Federación de Rusia no trabajara en esta dirección y, en particular, si siguiera negándose a participar en un diálogo fructífero con el Gobierno de Ucrania. Hemos decidido hoy adoptar medidas, incluidas las contempladas por el Consejo del 3 de marzo, en particular suspender las conversaciones bilaterales con la Federación de Rusia en temas relacionados con los visados, así como las conversaciones sobre el Nuevo Acuerdo. Apoyamos la decisión de los miembros europeos del G-8 y de las instituciones de la UE de suspender su participación en los preparativos de la Cumbre del G-8 hasta nueva orden.

    5. La solución a la crisis debe encontrarse mediante negociaciones entre los Gobiernos de Ucrania y la Federación de Rusia, inclusive mediante posibles mecanismos multilaterales. Es preciso que tales negociaciones se inicien en los próximos días y produzcan resultados dentro de un plazo limitado. De no producirse tales resultados, la Unión Europea decidirá medidas adicionales, como la prohibición de viajar, la inmovilización de bienes y la cancelación de la Cumbre UE-Rusia. La Comisión y el SEAE llevarán a cabo los trabajos preparatorios en relación con las citadas medidas.

    Cualquier otro paso de la Federación de Rusia para desestabilizar la situación de Ucrania tendría consecuencias adicionales y de amplio alcance para las relaciones, en una amplia serie de ámbitos económicos, entre la Unión Europea y sus Estados miembros, por una parte, y la Federación de Rusia, por otra.

    6. La Unión Europea encomia la respuesta mesurada que ha manifestado hasta ahora el nuevo Gobierno ucraniano. Animamos a las autoridades ucranianas, mediante un proceso integrador, a que perseveren en su empeño por garantizar unas elecciones libres y limipias, por impulsar la reforma constitucional y por investigar todos los actos de violencia. Debe continuar el esfuerzo por tender la mano a todas las regiones y grupos de población de Ucrania y por garantizar la plena protección de los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales, recurriendo para ello a los conocimientos prácticos del Consejo de Europa y de la OSCE.

    7. Respaldamos a Ucrania y nos comprometemos a proporcionarle un firme apoyo financiero. Acogemos con satisfacción la presentación del amplio paquete de ayuda por parte de la Comisión y encomendamos a todos los órganos pertinentes del Consejo que lo procesen con rapidez. El apoyo del FMI será crucial para desbloquear la ayuda de la Unión Europea. La prioridad inmediata es restablecer la estabilidad macroeconómica mediante unas políticas acertadas en materia presupuestaria, monetarias y de tipos de cambio. Al mismo tiempo, hacemos un llamamiento al Gobierno para que ponga en marcha con urgencia un ambicioso conjunto de reformas estructurales, que incluya la lucha contra la corrupción y la potenciación de la transparencia. Nos congratulamos de la decisión del Consejo de inmovilizar y recuperar los activos de las personas identificadas como responsables de malversación de fondos públicos. Estamos preparados también para responder de forma inmediata a las solicitudes de ayuda humanitaria.

    8. La Unión Europea y Ucrania ya hemos dado un importante paso en la intensificación de nuestra relación al rubricar el Acuerdo de Asociación, con inclusión de una zona de libre comercio de alcance amplio y profundo. Reiteramos el compromiso de la Unión Europea con la firma del Acuerdo de Asociación, con inclusión de una zona de libre comercio de alcance amplio y profundo. Con carácter prioritario, firmaremos en breve plazo todos los capítulos políticos. La Unión Europea tiene intención de adoptar medidas unilaterales que permitan a Ucrania beneficiarse sustancialmente de las ventajas que ofrece la zona de libre comercio de alcance amplio y profundo. Esas medidas conllevarían una oferta de aplicar disposiciones relativas a la importación de mercancías reduciendo los aranceles y abriendo los contingentes arancelarios mediante las denominadas medidas comerciales autónomas.

    9. La Unión Europea reitera su compromiso de potenciar los contactos interpersonales entre los ciudadanos de la Unión Europea y Ucrania, entre otras cosas, mediante los procesos de liberación de visados, en consonancia con las condiciones acordadas en el marco de trabajo del Plan de Acción para la Liberalización de Visados.

    10. La energía y la seguridad energética constituyen un aspecto importante de las relaciones exteriores de la Unión. Perseveramos en nuestro esfuerzo por garantizar la seguridad de los suministros. Instamos a la aplicación efectiva y coherente del tercer paquete energético por todos los agentes en del mercado europeo de la energía. La Unión Europea también está dispuesta a ayudar a Ucrania a asegurar su suministro de energía mediante una mayor diversificación, una mejor eficiencia energética y unas interconexiones efectivas con la Unión Europea.

    11. La Unión Europea pone de manifiesto su objetivo de seguir fortaleciendo la asociación política y la integración económica con Georgia y la República de Moldavia. Confirmamos nuestro propósito de firmar, a más tardar al final de agosto de 2014, los Acuerdos de Asociación, con inclusión de zonas de libre comercio de alcance amplio y profundo, que rubricamos en Vilna el pasado mes de noviembre.
    Última edición por jasarhez; 09/03/2014 a las 22:18
    Tropo dio el Víctor.

Página 1 de 3 123 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 3 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 3 visitantes)

Temas similares

  1. Rusia y España
    Por Michael en el foro Europa
    Respuestas: 108
    Último mensaje: 02/05/2024, 18:55
  2. Ucraina es Rusia.
    Por Litus en el foro Europa
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 24/10/2015, 21:27
  3. Rusia Unida vs. Hollywood
    Por Paco en el foro Europa
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/03/2012, 20:59
  4. Rusia aplasta a Georgia
    Por Litus en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 28/08/2008, 13:26
  5. Ucraina es Rusia.
    Por Litus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 23/08/2008, 10:00

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •