Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 226

Tema: En defensa de los toros

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: En defensa de los toros

    Los festejos por los 70 años de la plaza de toros más grande de América.





    ________________________

    MIENTRAS TANTO...EN LAS AFUERAS DE LA MÉXICO

    Poco mas de 38 mil personas, todas gente del toro con preservación de la cultura, el arte, historia milenaria y tradición de generación en generación, contra unos 40 o 50 no más, pagados anti-taurinos, a quienes lo que menos les importa es el toro de lidia, al cual buscan extinguir con falsos argumentos animalistas. Más claro ni el agua. TAUROMAQUIA PATRIMONIO CULTURAL...Todo es posible.







    ________________________


    https://www.facebook.com/TauriChairos-1618180595099813/

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: En defensa de los toros

    La plaza de toros de México no es sólo la más grande de América, sino del mundo. En España no hay ninguna de su tamaño, aunque las hay bastante grandes.

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: En defensa de los toros

    Por qué soy taurino

    Publicado: 02 Noviembre 2015







    Escribe: Luciano Revoredo.- Soy taurino porque no conozco otro espectáculo que sintetice de modo tan perfecto el sentido heroico y agónico de la vida. Porque nunca he visto nada igual, es la danza con la muerte, no en el sentido figurado de las viejas tradiciones dancísticas moralizantes de la edad media, sino real. El ejecutante enfrenta una fuerza descomunal con la que se juega la vida en cada instante.

    Soy taurino porque amo el arte y la vida. Porque no hay otro momento en que tantas emociones se agolpen para sensibilizarnos al extremo de pasar de la emoción más profunda a la euforia del triunfo, por un camino en que no faltan la alegría, la sorpresa, el enojo, la hondura, el abismo del temor, la humanidad misma puesta al descubierto con su capacidad de grandeza y lucha.

    Soy taurino porque nada se compara a la ansiedad previa a la corrida, porque no hay mayor sobredosis de adrenalina que el sonido del clarín anunciando que otra vez se abren las puertas del patio de cuadrillas y se inicia el paseíllo. Porque otra vez suena ese pasodoble que eriza la piel y el albero de la plaza vuelve a vivir, a relucir, a ser el escenario más propicio para la gloria.

    Soy taurino porque disfruto la suavidad y delicadeza con que el arte es capaz de encausar la fuerza descomedida de un toro bravo y convertirla en el delicado protagonista de una danza sutil y etérea, sublimación de la fuerza.

    Soy taurino porque amo la poesía, la música, la pintura y todas las artes que se condensan en una corrida de toros.

    Soy taurino y lo seré siempre porque es el único espectáculo artístico que me ha emocionado hasta las lágrimas. Y comprendo a quienes no lo disfrutan. Es cruento, sí. Como la vida misma. Pero es también en esencia la proclamación de la vida, inseparable de la muerte.

    Soy taurino porque soy un amante de los toros. No en el sentido sensiblero y bellaco de pensar que tienen derechos análogos a los humanos. Soy un amante de los toros bravos como especie única, capaz de morir en la defensa de su espacio. El animalismo me repele. Es la denigración del ser humano. Es la revolución de la sinrazón y la sandez. Siendo amante de los toros aprecio que estos vivan libres y cuidados hasta llegar a la plaza y morir con una dignidad única.

    Soy taurino porque nada se compara a beber un buen vino o un copón de Pisco en los momentos cruciales para templar el espíritu frente a las emociones indescriptibles de la estética de una buena faena. Por eso soy taurino. Porque no encuentro mejor maridaje para un gran vino que el olor de Acho, que la arena humedecida esperando la gloria de una tarde de sol limeño, que las flores y arabescos de un capote manejado con delicadeza y maestría, que la respiración de un toro que se arranca con codicia o que el dulce aroma de los mejores tabacos en los tendidos históricos de Acho.

    Soy taurino porque quiso Dios en su infinita bondad que naciera en Lima. En esta Lima vieja y querida, taurina, criolla, beata y también pecadora. Quiso Dios que naciera en Lima, donde está el viejo coso de Acho. Esa reliquia de la arquitectura virreinal. Donde pude ver a los más grandes maestros de la tauromaquia. Donde pude respirar la tradición y también imaginar, escuchando a los mayores, a los grandes maestros del pasado. Y donde seguiré yendo mientras la vida me lo permita.

    Soy taurino porque nada puede explicar la emoción de los olés que crecen ensordecedoramente en una tarde triunfal.

    Soy Taurino...

    No durará muchos años más esta costumbre me dicen. Tal vez sea cierto. Como cierta es la decadencia de la humanidad, como cierto es que cada generación es más pobre intelectualmente que las anteriores. No soy, no se puede ser optimista, ante la simpleza mental que se apodera de las mayorías. En ese sentido es posible que pese al momento memorable de la tauromaquia en el mundo, la memez termine por imponerse y la intolerancia termine por la fuerza privando a la humanidad del más trascendental arte efímero.

    Confío en que no sea así. Mientras tanto soy taurino y lo seré hasta mi último aliento.



    __________________________


    Fuente:

    Por qué soy taurino - La Abeja
    Hyeronimus, Smetana y Pious dieron el Víctor.

  4. #4
    Avatar de combatcatalà
    combatcatalà está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 nov, 12
    Ubicación
    Corona d'Aragó, Principat de Catalunya, L'Hospitalet de Llobregat
    Edad
    31
    Mensajes
    182
    Post Thanks / Like

    Re: En defensa de los toros

    No creo que para ser un buen Hispano se haya de defender a los toros, Y yo no los defiendo, estoy en contra de cualquier maltrato de animales. Por cierto, muy bonitas las imágenes de los toros de Lídia, no hay porqué matarlos después de esa vida que llevan.

  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: En defensa de los toros

    Nunca he sido aficionado a los toros, pero he dado el vítor al artículo del peruano porque me parece excelente. Yo también estoy en contra de todo maltrato a los animales, pero muchos no se dan cuenta de que el toro se lo pasa en grande en la lidia. Está en su elemento. Es un animal que disfruta luchando. Y muere luchando. Y es el verdadero protagonista de la fiesta. Siempre se habla de ir a los toros, ver los toros, te preguntan si te gustan los toros. Y eso que lo normal es que te guste más cómo torea este torero que cómo lo hace aquel otro. Pero sin toro no hay fiesta. Sin el bravío y la fiereza del animal no tendría gracia. No habría riesgo ni mérito. Los aficionados aman las corridas porque aman al toro. Pero esto muchos no lo entienden. Y ojo, no critico que a muchos les resulte desagradable ver cómo se pica a un toro, se le ponen banderillas o se lo mata. Respeto esa reacción y me parece normal y aceptable. Pero encuentro muy endebles todos los argumentos antitaurinos, producto de los tiempos en que vivimos en que el sentimentalismo se impone sobre tantas otras cosas.
    Pious dio el Víctor.

  6. #6
    Avatar de combatcatalà
    combatcatalà está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 nov, 12
    Ubicación
    Corona d'Aragó, Principat de Catalunya, L'Hospitalet de Llobregat
    Edad
    31
    Mensajes
    182
    Post Thanks / Like

    Re: En defensa de los toros

    A mi las corridas en si me gustan, son arte, lo que no me gusta es que se mate a los toros. Que se haga como en Portugal, que no los matan.

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

  8. #8
    Avatar de Montealegre
    Montealegre está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    31 dic, 13
    Ubicación
    Civdad de los Reyes, Reynos del Perv
    Mensajes
    464
    Post Thanks / Like

    Re: En defensa de los toros

    Icono de la progresía, izquierdista, anticlerical y laicista, Fernando Savater defiende las corridas de toros. No comparto algunos de los argumentos que expone ni todos sus ejemplos, pero creo que vale la pena ponerlo aquí:

    Reflexiones sobre la tauromaquia'Sólo un bárbaro no distingue entre un humano y un animal'


    El escritor Alfredo Molano Bravo habló con el filósofo español Fernando Savater sobre las corridas de toros.
    Por: Alfredo Molano Bravo


    INSERTAR




    El escritor español Fernando Savater sostiene que no existe ninguna justificación moral para prohibir la fiesta brava. / Gabriel Aponte - El Espectador

    Savater es hoy considerado un gran filósofo que ha echado la ética por delante y que ha puesto a discutir primero a España, luego a Hispanoamérica y después a casi todo el mundo sobre la naturaleza del derecho y el papel de la ética en la política. En el fondo, un político tiene en mente un modelo de sociedad por la que lucha, así se lucre con esa lucha. Fernando Savater ha sido uno de los más fuertes críticos contra el franquismo que aún aletea en España. Es un hombre de izquierda que critica con la misma fuerza las tentaciones autoritarias del Partido Socialista Español como la tradición confesional del Partido Popular. Ha defendido las corridas de toros en Tauroética. Estuvo en Bogotá entregando los Premios Simón Bolívar.

    ¿Cómo explicar el movimiento contra las corridas de toros?

    La baja popularidad de los toros se debe al cambio de una sociedad de lo rural a lo urbano; los toros, como las carreras de caballos y tantas otras cosas, son de origen rural. La gente hoy está cada vez más separada de los animales, y hasta los zoológicos son mal vistos. Hoy los animales han sido convertidos en “animalitos”; el tigre de bengala, el tiburón blanco, todos ya son enanitos. Ya ninguno puede causar daño al hombre. Ahora los animales son tratados como si fueran humanos, por ejemplo, los personajes de dibujos animados son animalitos de Walt Disney que hablan, se quejan, se ríen. Los seres humanos han exterminado, de hecho, el peligro de las fieras, y por lo tanto que un animal sea considerado peligroso excita esa pasión de dominación que tiene el hombre. Los animales peligrosos, como por ejemplo el toro bravo, tienen mucho más riesgo de desaparecer. Como hoy ya no encarnan el peligro, buscamos saurios prehistóricos para mantener vivo el miedo hacia ellos.



    ¿Está expuesto el toro bravo a su desaparición como especie?
    Los que luchan contra la fiesta del toro no tienen claro que su desaparición no sería simplemente la desaparición de los toros bravos. En España, las dehesas donde se crían son un ecosistema específico que comprende bosques, aguas y muchos otros animales pequeños y grandes. Acabar con los toros bravos es condenar esos terrenos, verdaderas reservas naturales, a ser campos de maíz transgénico. Los toros de lidia son muy costosos porque cuesta mucho conservar su medio y son una especie diferente de las demás, como los caballos de carrera, que son una creación humana, gracias a cruces, a la selección genética; las carreras de caballos sirven para seleccionar los ejemplares, para mantener la raza. Se nos ha olvidado que hay animales que están al servicio de los seres humanos y que si no los usamos, los condenamos a la extinción. El caballo salvaje pasó a usarse en el campo, en la guerra, en el transporte. Ahora sobrevive débilmente porque se usa para pasear y jugar a los vaqueros.

    Pero también los animalitos son mascotas. Matan la soledad.
    Las mascotas han sido también una creación cultural. Pero no todos los animales hechos por el hombre con un fin son mansos; no todos son de compañía. Nadie imagina un miura en un apartamento. Los toros bravos no son precisamente animales para tener en el jardín; están hechos para la pelea con el hombre bajo ciertas reglas. Pasa con ellos como con los caballos de carreras, creados para correr y el día que se acaben los hipódromos, desaparecerán estos animales.

    ¿En la prohibición de la muerte del toro no juegan también factores culturales y políticos?
    La idea de la prohibición proviene de la cultura anglosajona, no porque no consuman carne, pues no son remisos a comer animales, sino por su visión pragmática de ver con buenos ojos el comer, por ser necesario, y con malos las corridas, por ser un espectáculo. Los anglosajones siguen con una visión puritana de la vida. Para ellos es bueno alimentarse comiendo carne, pero divertirse con un espectáculo donde está la muerte de un animal es malo. Es un problema de libertad. Es respetable que a alguien no le gusten los toros, como que no le guste la carne de caballo, o ver pajaritos en jaulas. Eso está bien. Eso puede ser noble, pero no es parte de la moral, pues la moral hace referencia a las relaciones humanas. Ir contra las corridas de toros no puede ser una norma moral impuesta a todo el mundo. ¿Qué se podría decir hoy de un mandatario que prohibiera por ley acostarse con la mujer del vecino? No se puede legislar y mandar sobre los gustos de los ciudadanos.

    Uno de los argumentos contra las corridas es que son una tortura. ¿Qué opina de esta interpretación?
    Los taurinos no disfrutan con la tortura; si así lo hicieran, pues iríamos a un matadero a deleitarnos. No conozco a nadie que le guste ver a un torero darle múltiples pinchazos a un toro. Supongamos que yo disfrutara de la muerte del toro, mi gusto no es problema del otro y mucho menos de un gobernante; quizás un alcalde quiere que yo sea bueno como él, pero no es asunto suyo salvar mi alma. Tampoco tiene derecho a condenar mi alma porque me gusten los toros. O porque me guste la pesca del salmón, que él considera una maldad.

    ¿Es el toreo un arte?
    Hoy la palabra arte se emplea para cualquier cosa. Antes el arte no era simplemente hacer una cosa con habilidad. Hoy se habla del arte de un cocinero que prepara bien una tortilla, o se llama artista a quien mete muchos goles. Un gran futbolista que tiene técnica se puede llamar artista, pero sólo como una metáfora. Un torero hace cosas arriesgadas que a uno le gustan; así mismo hay jinetes que son grandiosos montando a caballo. Los taurófilos apreciamos esa habilidad de pararse frente a un toro. Cuando uno es aficionado a un espectáculo, lo es también a la habilidad de quienes hacen las cosas bien. Los toros son un ritual que puede ser considerado por algunos un arte. Hay un margen de interpretación personal. En el ritual del toreo hay toreros que tienen una personalidad y unas destrezas particulares que una persona a la que le gustan las carreras de caballos no ve ni aprecia. Un torero es un artista. Hace con habilidad algo que no es fácil y que tiene unas pautas propias. Los toreros tienen normas que cumplir; quien lo hace con habilidad, digamos, excepcional, es un artista.

    Usted ha dicho que el torero personifica la figura del héroe.
    El torero es un ser valiente; el torero es quien canaliza el miedo de los espectadores. Todos sentimos miedo de estar allá abajo, frente a un animal de 500 kilos que embiste con dos astas como cuchillos. El torero es quien carga con todos nuestros miedos y los vence. Por eso todos nos sentimos animados con un torero que nos descarga, por instantes, del miedo que inevitablemente todos sentimos a la muerte. Esa es la forma heroica. En los juegos, en los espectáculos de masas, la muerte es un elemento metafórico. La prueba es que alrededor de esos espectáculos se hacen poemas donde se habla del destino, de la naturaleza, de la muerte.

    Para usted, que ha tratado tan profundamente el tema moral, ¿tienen los animales derechos?
    Los animales no tienen derechos en el sentido estricto de la palabra, pues tampoco tienen ningún deber. El derecho es una cosa que los seres humanos nos concedemos, entendemos que uno tiene un deber y por lo tanto tiene un derecho correlativo de exigirlo. Un animal vive fuera del reino de las leyes, uno puede concederle derechos. Por ejemplo, una vaca que vive en mi finca, tiene derecho a estar allí porque es parte de mi derecho a tener vacas. Pero la vaca no tiene en sí misma derecho. Cuando se destroza una selva, el hecho es motivo de sanción porque viola mi derecho y el de mis hijos al oxígeno y a la belleza, pero no porque los árboles tengan derechos. Los animales son seres vivos con los que podemos tener una relación afectiva, aunque ellos no nos reconozcan afectivamente como nosotros a ellos. Un perro sabe quién es su dueño porque le da comida, pero un perro no ama a nadie. Se crea una sensibilidad que no es otra cosa que el deber de tratarlos para lo que sirven. Si uno lidiara una oveja, pues ello estaría mal, las ovejas no están hechas para eso. Tratar a un animal de una forma indebida es una indelicadeza. No olvidemos que hay personas muy malas que han tenido muy buenos sentimientos por los animales: las dos primeras leyes de protección a la naturaleza que incluían el derecho de los animales las hizo Hitler en Alemania. Fueron las primeras leyes ecológicas en Europa, y él mismo tenía su perro al que cuidaba y quería.

    Pero es a los taurinos a quienes nos trata, por ejemplo el alcalde de Bogotá, como nazis.
    Cuando se quiere equiparar a los taurinos con los nazis, cuando se quiere equiparar a los aficionados con la barbarie, eso sí es realmente una “barbaridad”. En el derecho tradicional se considera bárbaro el hecho de no distinguir entre lo humano y lo animal. Es bárbaro, tradicionalmente hablando, quien trata a otros de sus iguales como animales. Sólo un bárbaro no distingue entre un ser humano y un animal. El toreo es un asunto de libertad y es una opción que no es similar a la de atacar a los demás seres humanos o aprovecharse de su pobreza. Es una forma de entender la vida, de mirarla. El toro bravo no es un animal salvaje, como puede serlo un tigre. Es una creación consciente y deliberada del hombre destinada a ser parte de un ritual.

    ¿Cómo explicar la prohibición de las corridas en Cataluña, siendo los catalanes tan antiautoritarios?
    En Francia, donde se tradujo Tauroética, se defiende a los toros con el mismo argumento con que se prohibieron en Cataluña: por ser símbolo de una tradición. Cataluña está tratando de separarse de España y quiere romper una tradición común con España; los toros son sólo un pretexto. Ahora a la amalgama separatista le suman elementos ecologistas para apartarse del imaginario español. Las voces que suenan en el país vasco, de donde son los primeros toreros, tienen el mismo sentido, una reacción contra España, contra Castilla y La Mancha.

    Pero en Colombia no se está reaccionando contra España sino a favor de la cultura norteamericana, tan políticamente correcta, tan humana...

    Mientras haya una afición que entienda de toros y que vaya a las plazas, prohibirlos es una atentado contra la libertad de opinión, de opción cultural. Hay que respetar la fiesta del toro como un bien cultural y como parte del derecho a la libertad. Las corridas son un culto. Prohibirlas es una acto autoritario, un liberticidio auténtico. Cuando desaparezca el público de los toros, desaparecerán, naturalmente, las corridas. Esa es una ley distinta. La prohibición de los toros se pretende mostrar como un acto moralizante, pero es en realidad un acto de despotismo, de intolerancia chapucera.

    Taurófilos no demandarán al Distrito
    Tras la controversia que generó el fallo de la Corte Constitucional, que dice que los alcaldes no pueden prohibir las corridas de toros en las plazas permanentes del país, el gerente de la Corporación Taurina de Bogotá, Felipe Negret, señaló a este diario que no emprenderá acciones legales contra el Distrito para reclamar el regreso de las corridas a la Plaza de Toros de Santamaría y dejará el asunto en manos de los organismos competentes.

    Mientras el Distrito reitera su oposición al maltrato animal y al regreso de las corridas en la Santamaría, Negret pide que la administración respete la posibilidad de realizar los espectáculos taurinos y cumpla con los mandatos de promoción de la actividad, como lo ordenó la Ley 916 de 2004.
    FUENTE: http://www.elespectador.com/noticias...rticulo-384540

    Me gustó el ejemplo de los nazis, sobre todo porque refuta esa frasecita tonta y gratuita que está tan de moda: "Una sociedad se puede juzgar por la forma como trata a sus animales", que dicen que la inventó Gandhi (lo cual no sería sorpresa, considerando que se trataba de un pagano idólatra de animales). De lo que sí no estoy muy seguro es que el ejemplo de los nazis haga reflexionar en algo a la mente estupidizada de un animalista. Pongo un ejemplo: hace un tiempo salió una noticia acerca de que los terroristas del ISIS trataban especialmente bien a los gatos, pues bien, recuerdo que entre los comentarios a esa noticia había un par que decían algo así como que "si tratan bien a los animales, entonces no deben ser tan malos" (¡¡¿?!!). Hubiese pensado que eran comentarios en broma, si no fuese consciente de que vivimos en la época de la estulticia.
    Última edición por Montealegre; 22/12/2015 a las 03:35 Razón: olvidé poner la fuente

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: En defensa de los toros

    Facebook ya permite denunciar las fotos de corridas de toros y cacerías

    Las asociaciones animalistas aplauden la nueva opción de la red social, que ha indignado y sorprendido a los amantes de la tauromaquia




    lunes 18 enero, 2016

    Los usuarios de Facebook molestos con las corridas de toros están de enhorabuena a partir de ahora. Y, por el contrario, los amantes de la tauromaquia tendrán que andarse con ojo a la hora de subir fotografías sobre estas actividades. La razón está en las nuevos argumentos que admite la red social de Mark Zuckerberg para marcar una fotografía o un contenido como «inapropiado» o «molesto».

    En la red social, si a un usuario le molesta un contenido publicado siempre tiene la opción de «denunciarlo» a los administradores de Facebook. Se pulsa el botón correspondiente e inmediatamente se despliega una ventana para dilucidar cuál es el problema con esa fotografía o publicación, a través de una serie de opciones.

    Las fotografías pornográficas o violentas, las de personas que solicitan sexo, la humillación de otros usuarios o aquellas fotografías en las que el usuario aparece y no quiere que estén en la red social eran ejemplos de contenidos que se podían denunciar desde hace tiempo.

    Desde hace unos días, Facebook ha decidido incluir las corridas de toros y las cacerías como ejemplos de contenidos que se pueden denunciar si el usuario los encuentra inapropiados, molestos o simplemente si no le hacen gracia. Una categoría en la que también se ponen como ejemplo los contenidos que van contra las ideas de los usuarios o en los que se burla de los gustos musicales o deportivos de otros.

    La decisión referente a la tauromaquia no ha pasado inadvertida a los implicados y que, como era de esperar, ha provocado reacciones encontradas. Satisfacción por parte de las asociaciones animalistas e incredulidad por parte de los amantes del toreo.

    Asociaciones como Libera! o PACMA, representantes del primer grupo, consideran que esta nueva opción de denuncia en la red social es un gran paso hacia la defensa de los animales y manifiesta implícitamente la violencia de las corridas y de las cacerías.


    En el segundo grupo, la decisión de la red social de Mark Zuckerberg ha sentado como un jarro de agua fría y no han escondido la sorpresa por la inclusión de esta nueva opción. La Fundación Toro de Lidia ha declarado al diario La Vanguardia que prevén reunirse con directivos de la red social para que expliquen el porqué de esta decisión.




    ____________________________

    Fuente:

    Facebook ya permite denunciar las fotos de corridas de toros y cacerías

  10. #10
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: En defensa de los toros

    Dio marcha atrás:

    Toros

    Facebook rectifica y elimina la opción de denunciar las fotos taurinas


    La red social da marcha atrás tras la presión y el malestar de miles de aficionados a los toros

    El arte del toreo continuará en libertad en Facebook, la red social más potente del universo, que se ha visto obligada a rectificar y eliminar la opción de denunciar las fotos taurinas.

    Facebook había incluido las corridas entre los posibles apartados de denuncia de imágenes, donde figuraban, entre otras, la prostitución o pornografía. Ante la pregunta de cuál es el problema con una imagen, se metían los toros en el mismo saco de esta manera:

    «-Se trata de desnudos o pornografía. Ejemplos: excitación sexual, actos sexuales o personas prostituyéndose.

    -Es inapropiada, me molesta o no me hace gracia. Ejemplos: va en contra de mis idieas, se burla de mis gustos musicales o deportivos, muestra cacerías o corridas de toros».

    Depués de la presión y el malestar que provocó entre miles de aficionados a los toros, la famosa red ha decidido excluir las corridas entre los motivos de denuncia.
    FUENTE
    Mexispano dio el Víctor.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

  12. #12
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: En defensa de los toros

    Bien por la defensa del nasciturus que hace el meme, pero debería haberse expresado de otra manera. No se puede llamar verdugo a un torero. El supuesto médico que asesina un niño puede llamarse verdugo, porque mata a un ser humano, dicho sea con perdón de los verdaderos verdugos que han ejercido legalmente su oficio cuando estaba permitido y era justo y necesario. Pero el toro no es un ser humano, por lo que no se puede hablar de verdugo. Los empleados de los mataderos nunca han sido verdugos, y eso que matan al animal de forma más dolorosa y a veces más cruel. El toro que muere en la plaza muere luchando, y como es un animal combativo y bravo se lo pasa mejor que nadie en la fiesta. La tauromaquia es un duelo, y nunca se ha llamado verdugo al que mata a otro en un duelo. Yo reescribiría el meme diciendo simplemente: "Al menos él tiene la posibilidad de defenderse atacándolo", y seguiría siendo un meme eficaz contra el aborto.
    Mexispano, raolbo y Pious dieron el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. II Republica asesina y criminal
    Por TerciodeSarmiento en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 50
    Último mensaje: 16/01/2023, 17:00
  2. Sobre Julius Evola
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 10/11/2018, 13:42
  3. En busca de la verdad: el verdadero origen de Cristobal Colón
    Por Lo ferrer en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 29/03/2014, 01:17
  4. Respuestas: 0
    Último mensaje: 31/08/2007, 02:36
  5. Juan Francisco Donoso Cortés
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/12/2005, 17:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •