MIRABEL (TERUEL - ARAGÓN)
La localidad de Mirambel es una de las joyas del Maestrazgo turolense y una de las poblaciones que más reconocimiento turístico ha tenido en los últimos años en la la provincia de Teruel.

Se trata de una localidad de viejas raíces medievales vinculada primero a los caballeros templarios y más tarde a la Orden del Hospital.
Mirambel es una población casi completamente amurallada donde destacan los lienzos y puertas de la propia muralla, espcialmente la puerta llamada Portal de las Monjas, la iglesia parroquial, el edificio del ayuntamiento y el nutrido conjunto de casas palacio.
Efectivamente, éste último es uno de los principales rasgos que definen el conjunto monumental de Mirambel. Dichos palacios son grandes edificios de varias plantas, cuya entrada suelen se portadas de medio punto de gran dovelaje (en algunos casos también hay puertas de arco apuntado) y galería aragonesa de vanos de medio punto en el piso superior. También son característicos los aleros volados de madera, sostenidos por ménsulas.
Puerta de las Monjas
La afamada Puerta de las Monjas se encuentra en uno de los extremos de la población y se trata de una de las puertas de la muralla. 
El prestigio de este rincón se debe fundamentalmente al Convento de Agustinas Ermitañas, con su capilla de Santo Tomás y especialmente las galerías cerradas con fantásticas celosías hechas con barro y yeso.
Ayuntamiento o Casa del Concello
Uno de esos palacios renacentistas (acabado en 1583) es el del Ayuntamiento o Casa del Concello, construido siguiendo una estructura de planta cuadrada a base de sillería y mampostería.
Tiene una amplia lonja abierta al exterior mediante un gran arco en uno de sus flancos y una pareja en el otro. La puerta, como cabría esperar en de medio punto y largas dovelas. Destacable tambiés es el amplio alero volado sostenido con dobles ménsulas.
Iglesia parroquial de Santa Margaita
La iglesia parroquial de Santa Margarita de Mirambel está en la Plaza Mayor, junto al ayuntamiento del que más tarde nos ocuparemos. Es un gran templo barroco fechado en el año 1679, aunque hubo de ser reconstruido tras ser incendiado en las Guerras Carlistas.
El elemento más destacable es su magnífica torre campanario, de soberbia estampa en su cuerpo de campanas.
Marcadores