Guadalupe, Cáceres
![]()
La Virgen negra de Guadalupe apareció en el siglo XII, y se la llamaba la Morenita de las Villuercas, aunque al final se quedó con el nombre de Guadalupe, por el río que riega aquellas tierras: el Guadalupejo. Su devoción se incrementó cuando Alfonso XI consideró que su intercesión le había ayudado en la victoria de la batalla del Salado y ordenó la construcción de un monasterio que hoy es Monumento Nacional. A Guadalupe venían a dar gracias los que volvían de las Américas y, en su plaza Mayor, hay una fuente en cuyo pilón fueron bautizados los primeros indígenas que Colón trajo del Nuevo Mundo. El mismo almirante estuvo en Guadalupe varias veces, lo mismo que Hernán Cortés y otros conquistadores, arzobispos, nobles y reyes.
A 129 km de Cáceres. 2.000 habitantes. Turismo: 927 154 128.
Aínsa, Huesca
FABIÁN SIMÓN
La aparición de la Santa Cruz fue la señal para que las tropas cristianas reconquistaran la villa de Aínsa, en el 724. Aquel suceso se conmemora, en la fiesta de La Morisma. Aquel estratégico enclave militar desempeñó durante muchos años el puesto de mando en la lucha contra los árabes y, en 1124, Alfonso I le concedió la carta puebla (documento fundacional). Alrededor de la porticada plaza Mayor (siglo XII), una de las mejor conservadas de la época medieval, se encuentran los principales monumentos, como la iglesia románica de Santa María.
A 118 km de Huesca. 2.250 habitantes. Turismo: 974 500 767.
Frías, Burgos
FOTOGRAFIANDOCOSAS/FLICKR
La fortaleza, colgada sobre la población, es uno de los más espectaculares castillos roqueros de toda España. Bajo su torre se contemplan los rojos tejados y las estrechas calles de lo que fue un importante enclave. Lo mandó levantar, en el siglo XII, el rey Alfonso VIII quien concedió a Frías derecho de mercado y un especial fuero que convirtió a la localidad en capital del valle e importante centro industrial y comercial. Del primitivo castillo quedan capiteles románicos en los que se representan caballeros y figuras mitológicas.
A 73 km de Burgos. 280 habitantes. Turismo, tel. 947 358 011.
Pedraza de la Sierra, Segovia
![]()
Noche de las velas en Pedraza
Con solo una puerta de entrada es de las pocas poblaciones completamente amuralladas de España. Se accede por la morisca puerta de la Villa, reedificada en el XVI. La calle Real, sube hasta la porticada plaza Mayor, flanqueada de antiguas casonas, con la torre románica de la iglesia de San Juan y los palacios de los marqueses de Lozoya y Miranda. Pero su monumento más importante es el castillo. Fue enclave romano y árabe, y durante cinco años su torre del Homenaje sirvió de prisión a los infantes franceses, que con el tiempo serían los reyes Francisco II y Enrique II. La fortaleza fue adquirida por el pintor Ignacio Zuloaga y hoy pertenece a sus descendientes.
A 45 km de Segovia. 460 habitantes. Ayuntamiento: 921 508 665.
Urueña, Valladolid
HERAS
Sus murallas -del siglo XIII y XIV conservan sus dos puertas- se pueden recorrer por un camino de ronda y desde ellas se contempla una extensa panorámica de Castilla. En el exterior de las murallas está el Santuario románico de La Anunciada a la que se sigue pidiendo en romería agua para los campos. Urueña es Villa del Libro (distinción que solo tienen 14 lugares en el mundo).
A 55 km de Valladolid. 200 habitantes. Ayuntamiento: 983 717 445.
Quince de los ms bonitos pueblos de Espaa - abcdesevilla.es
Marcadores